Influencias conceptuales griegas y platónicas en el tratado vitruviano
Contenido principal del artículo
Resumen

Se pretende poner de relieve que la influencia de la cultura griega, y en concreto de la obra platónica, es reconocible en el tratado vitruviano. Se intentará mostrar que algunos conceptos artísticos pertenecientes a la tradición cultural griega y defendidas por Platón son reconocibles en Los Diez Libros de Arquitectura dejando ver, en algunos aspectos, el filohelenismo cultural de Vitruvio.
Palabras clave
Referencias
Abad Domenech, Eugenio y Francisco Carlos Bueno Camejo, «Vitruvio y la idea estética del decorum», EGE: Revista de Expresión Gráfica en la Edificación, 2, 2001, pp. 30-33. https://hdl.handle.net/11441/84205
Álvarez Falcón, Luis, «Limitación, consonancia y aparición del espacio: presupuestos clásicos en la teoría estética contemporánea», Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 42, 2009, pp. 169-195. https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM0909110169A/15216
Arnau, Joaquín, La teoría de la arquitectura en los tratados. Vitruvio, Madrid, Tebar flores, 1987.
Barash, Moshe, Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Madrid, Alianza Editorial, 2012.
Barker, Andrew, «Mathematical Beauty Made Audible: Musical Aesthetics in Ptolemy´s Harmonics», Classical Philology, 4, 2010, pp. 403-420.
Beard, Mary, SPQR. Una historia de la antigua Roma. Barcelona, Crítica, 2016.
Beard, Mary y John Henderson, El mundo clásico: una breve introducción, Madrid, Alianza Editorial, 2016.
Bianchi, Ranuccio, Del helenismo a la Edad Media, Madrid, Akal, 1981.
Blázquez, José María, El Mediterráneo y España en la Antigüedad: Historia, religión y arte, Madrid, Cátedra, 2003.
Bohlin, Erik, Geometry in Varro, Cicero and Vitruvius. A philological study, Göteborg, Department of Languages and Literatures, University of Gothenburg, 2009.
Calatrava, Juan, Vitruvio. Los diez libros de arquitectura, Bilbao, Klasikoak, 2000.
Callebat, Louis, «Rhétorique et architecture dans le “De Architectura” de Vitruve», en Le projet de Vitruve. Objet, destinataires et réception du “De architecture”. Actes du colloque international de Rome [26-27 mars 1993], Rome, École Française de Rome, 1994, pp. 31-46.
Cervera Vera, Luis, «Vitruvio: Su época, formación cultural y personalidad», Boletín de Bellas Artes, X, 1982, pp. 151-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=170797
Cervera Vera, Luis, «Vitruvio y su ciudad ideal», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras, 129, 1995, pp. 323-345. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813937
Cicerón, La invención retórica, ed. Salvador Núñez, Madrid, Gredos, 1997.
Cicerón, Sobre el orador, ed. José Javier Iso, Madrid, Gredos, 2002.
Coulanges, Fustel de, La ciudad antigua, Madrid, Edaf, 2009.
Esteban Lorente, Juan Fco., «La teoría de la proporción arquitectónica en Vitruvio», Artigrama, 16, 2001, pp. 229-256. http://www.unizar.es/artigrama/pdf/16/3varia/1.pdf
Estrabón, Geografía. Libros VIII-X, ed. Juan José Torres Esbarranch, Madrid, Gredos, 2008.
Falus, Róbert, «La terminologie grecque du “rapport” et de la “proportion”», Acta Antiqua Academiae Scientiarum Hungaricae, XXVII, 1979, pp. 353-380.
García-Sánchez, Rafael, «La prudente corrección del gusto en la “symmetria” vitruviana», Memoria y Civilización, 22, 2019, pp. 659-681. https://doi.org/10.15581/001.22.013
García-Sánchez, Rafael, «Consideraciones sobre elementos de la arquitectura y la venustas en Vitruvio y en San Isidoro. Similitudes y diferencias», Liño: Revista anual de historia del arte, 26, 2020a, pp. 9-20. https://doi.org/10.17811/li.26.2020.9-20
García-Sánchez, Rafael, Belleza sapiente. El agrado de la mente, Pamplona, Eunsa, 2020b.
Grassi, Ernesto, Retórica como filosofía. La tradición humanista, Barcelona, Anthropos, 2015.
Gros, Pierre, Vitruve et la tradition des traités d´architecture, Roma, Publications de L´École français de Rome, 2006.
Henrichs, Albert, «Graecia Capta. Roman Views of Greek Culture», Harvard Studies in Classical Philology, 97, 1995, pp. 243-261.
Horacio Flaco, Quinto, Sátiras; Epístolas; Arte Poética, ed. José Luis Moralejo, Madrid, Gredos, 2008.
Jaeger, Werner, Paideia, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2011.
Jenofonte, Recuerdos de Sócrates; Económico; Banquete; Apología de Sócrates, ed. Juan Zaragoza, Madrid, Gredos, 1993.
Koch, Herbert, Vom Nachleben des Vitruv, Baden-Baden, Verlag für Kunst und Wissenschaft, 1951.
Kolb, Frank, La ciudad en la Antigüedad, Madrid, Gredos, 1992.
Livio, Tito, Ab urbe condita. Libro XXV, ed. Áurea María Martín Tordesillas, Madrid, Gredos, 1988.
Livio, Tito, Ab urbe condita. Libro XXIX, ed. Áurea María Martín Tordesillas, Madrid, Gredos, 1988.
Lledó, Emilio, El concepto de “poíesis” en la filosofía griega, Madrid, CSIC, 1961.
Montemayor García, Alicia, La trama de los discursos y las artes. El canon de Policleto de Argos, México, Dirección general de publicaciones del Consejo nacional para la cultura y las artes, 2013.
Montemayor García, Alicia, «Aspectos y problemas en la concepción de symmetría en la Grecia antigua. De Policleto a Eufranor», Theoría, Revista del colegio de filosofía, 35, 2018, pp. 91-108. https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2018.35.1075
Moro Ipola, Milagros, «Vitrubio I, 1. La enseñanza de la arquitectura y de la geometría en la educación de los adolescentes romanos», Cahiers des études anciennes, XLVIII, 2011, pp. 159-176. http://journals.openedition.org/etudesanciennes/324
Mortet, Victor, «Recherches critiques sur Vitruve et son œuvre», Revue Archéologique, 8, 1906, pp. 268-283.
Moya, Luis, «Relación de diversas hipótesis sobre las proporciones del Partenón», Academia. Boletín de la Real Academia de bellas Artes de san Fernando, 52, 1981, pp. 25-156.
Ollero Granados, Dionisio, «La filosofía en Roma», Estudios Clásicos, 23, 83, 1979, pp. 97-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6729
Ortolan, Joseph Louis Elzéar, Explicación histórica de las Instituciones del emperador Justiniano, Madrid, Ramón Rodríguez de Rivera, 1847.
Plácido-Suárez, Domingo, «Grecia capta, integradora de la romanidad», Studia Historica. Historia Antigua, 8, 1990, pp. 97-106. https://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/6325/6337
Platón, «Hipias Mayor», en Plantón, Diálogos I. Apología; Critón; Eutifrón; Ion; Lisis; Cármides; Hipias Menor; Hipias Mayor; Laques; Protágoras; ed. Julio Calonge Ruiz, Emilio Lledó Íñigo y Carlos García Gual, Madrid, Gredos, 1985.
Platón, «Gorgias», en Platón, Diálogos II. Gorgias; Menéxeno; Eutidemo; Menón; Crátilo, ed. J. Calonge Ruiz et al., Madrid, Gredos, 1987.
Platón, «Fedro», en Platón, Diálogos III. Fedón; Banquete; Fedro, ed. Carlos García Gual, Marcos Martínez Hernández, Emilio Lledó Íñigo, Madrid, Gredos, 1988.
Platón, Diálogos IV. República, ed. Conrado Eggers Lan, Madrid, Gredos, 1988.
Platón, «Banquete», en Platón, Diálogos III. Fedón; Banquete; Fedro, ed. Carlos García Gual, Marcos Martínez Hernández, Emilio Lledó Íñigo, Madrid, Gredos, 1988.
Platón, «Sofista», en Platón, Diálogos V. Parménides; Teeteto; Sofista; Político, ed. María Isabel Santa Cruz, Álvaro Vallejo Campos y Néstor Luis Cordero, Madrid, Gredos, 1988.
Platón, «Filebo», en Platón, Diálogos VI. Filebo; Timeo; Critias, ed. Francisco Lisi et al., Madrid, Gredos, 1992.
Platón, «Timeo», en Platón, Ion; Timeo; Critias, ed. José María Pérez Martel, Madrid, Alianza Editorial, 2011.
Platón, «Menón», en Platón, Apología de Sócrates; Menón; Critilo, ed. Óscar Martínez García, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
Plommer, Hugh, Vitruvius and Later Roman Building Manuals, Cambridge, Cambridge University Press, 1973.
Plutarco, Vidas paralelas, ed. Antonio Ranz Romanillos, Madrid, Librería de Perlado, Páez y Cía, 1920, 5 vols.
Rykwert, Joseph, La idea de ciudad, Salamanca, Sígueme, 2002.
Shackleton Bailey, David Roy, Cicero Letters to Atticus, Cambridge, Harvard: University Press, 1999, 4 vols.
Schuhl, Pierre-Maxime, Platón y el arte de su tiempo, Buenos Aries, Paidós, 1968.
Suetonio, Vida de los doce Césares, ed. Mariano Bassols de Climent, Madrid, Ediciones Alma Mater, 1964.
Tatarkiewicz, Władysław, Historia de la estética. I. La estética antigua, Madrid, Akal, 2011.
Vallejo, Irene, El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, Madrid, Siruela, 2020.
Vitruvio, Marco, Los Diez libros de Arquitectura, ed. Joseph Ortiz y Sanz, Barcelona, Alta Fulla, 1993.
Wittkover, Rudolf, La arquitectura en la edad del Humanismo, Buenos Aires, Nueva Visión, 1958.
Zanker, Paul, Augusto y el poder de las imágenes, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
Zellini, Paolo, Número y logos, Barcelona, Acantilado, 2018.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.