La Guerra del Rif (1921-1926) y las memorias conflictivas entre España y Marruecos
Contenido principal del artículo
Resumen

El artículo analiza la evolución de la memoria del conflicto conocido como la guerra del Rif (1921-1926), tanto en España como en Marruecos, contraponiendo las visiones en ambos países y haciendo un especial hincapié en sus principales hitos y protagonistas, como el episodio de Annual y la figura de Abdelkrim. En el caso español se cubre tanto la dictadura franquista como el periodo democrático hasta la actualidad, mientras que el marroquí se analizará desde la independencia, en 1956, hasta 2021, fecha en la que se conmemoraba el centenario de Annual. Se prestará atención a los usos políticos y sociales de la Historia a través de las políticas de memoria.
Palabras clave
Referencias
Abrighach, Mohamed, «España y la batalla de Annual en El poema de Dhar Oubarran. (Epopeya poética rifeña de 1921)», Studia historica. Historia contemporánea, 39, 2021, pp. 73-92. https://doi.org/10.14201/shhc2021397392
Affaya, Noureddine y Guerraoui, Driss, La imagen de España en Marruecos, Barcelona, Bellaterra, 2005.
Alvarado Roales, David Manuel, Imazighen: la construcción política de la nación bereber y el Hirak del Rif, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2021. http://hdl.handle.net/10347/27065
Ayache, Albert, Le mouvement syndical au Maroc. 3. Vers l'indépendance (1946-1956), Paris, L'Harmattan, 1993.
Aziza, Mimoun, «Memoria e historia en el Marruecos independiente: El caso del Rif», en Culturas de frontera: Andalucía y Marruecos en el debate de la modernidad, ed. José A. González Alcantud, Barcelona, Anthropos, 2019, pp. 104-120.
Balfour, Sebastian, Abrazo mortal. De la guerra colonial a la guerra civil, Barcelona, Península, 2002.
Barea, Arturo, La forja de un rebelde, Buenos Aires, Losada, 1951.
Bellaali, Achraf, The Popular Hirak in the Rif. Seen from a photographic and documentary perspective, Granada, Graficas Alhambra, 2018.
Bouzalmate, Hussein, «Memoria histórica del Rif (Marruecos): la guerra del Rif en las fuentes orales», Awraq: Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, 16, 1995, pp. 219-245.
Bouzar, Nadir, L'armée de libération nationale marocaine, [1955-1956]: retour sans visa, journal d'un résistant maghrébin, Paris, Publisud, 2002.
Camus Bergareche, Bruno y Anna Scicolone, Annual. Ecos de la última aventura colonial española, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2021.
Castillejo Cambra, Emilio, Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de Historia del franquismo, 1936-1975, Madrid, UNED, 2008.
Castro, Luis, Héroes y caídos. Políticas de la memoria en la España contemporánea, Madrid, Catarata, 2008.
Del Boca, Angelo, «Myths, Suppressions, Denials and Defaults of Italian Colonialism», en A Place in the Sun: Africa in Italian Colonial Culture from Post-Unification to the Present, ed. Patrizia Palumbo, Berkeley, University of California Press, 2003, pp. 17-36. https://doi.org/10.1525/9780520936263-002
Al-Fāssī, Allāl, Al-ḥarakāt al-waṭanīya fī-l-Magrib al-'arabī, El Cairo, al-Risāla, 1948.
Fitzgerald, Gerard J., «Chemical Warfare and Medical Response During World War I», American Journal of Public Health, 98, 4, 2008, pp. 611-625. https://doi.org/10.2105/AJPH.2007.111930
Franco Salgado-Araújo, Francisco, Mis conversaciones privadas con Franco, Barcelona, Planeta, 2005.
Gajate Bajo, María y Alfonso Iglesias Amorín, «Introducción al dosier Annual, 1921: el desastre que cambió a un país», Studia Historica. Historia Contemporánea, 39, 2022, pp. 7-15. https://doi.org/10.14201/shhc202139715
Gillis, John R., «Memory and Identity: the History of a Relationship», en Conmemorations: The Politics of National Identity, coord. John R. Gillis, Princenton, Princeton University Press, 1994, pp. 3-26.
Guerrero Moreno, Rafael, «La proyección actual de la memoria histórica hispano-marroquí», en El protectorado de España en Marruecos: la historia trascendida. 3. Vertiente histórico-política y militar. La visión de Antonio García Pérez, coord. Manuel Aragón Reyes, Bilbao, Iberdrola, 2013, pp. 201-218.
Hall, Morgan C., Alfonso XIII y el ocaso de la monarquía liberal, Madrid, Alianza, 2005.
Hidalgo de Cisneros, Ignacio, Cambio de rumbo, Bucarest, s.n., 1961.
Ibn Azzuz Hakim, Mohammed y Faouzía Ibn Azzuz Hakim, Mohammad V frente al protectorado, Rabat, al-Hilal, 1990.
Iglesias Amorín, Alfonso, «Imaginarios y conmemoración del fin del 'problema' de Marruecos durante la dictadura de Primo de Rivera», Hispania Nova, 20, 2021, pp. 857-888. https://doi.org/10.20318/hn.2022.6479
Iglesias Amorín, Alfonso, Marruecos. Panteón del Imperio Español (1859-1930), Madrid, Marcial Pons, 2022.
La Porte, Pablo, «La práctica internacional de las disculpas de estado: España, Marruecos y el Rif en el centenario del protectorado (1912-2012)», Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 13, 24, 2012. http://www.reei.org/index.php/revista/num24/notas/practica-internacional-disculpas-estado-espana-marruecos-rif-centenario-protectorado-1912-2012
Lasserre, Frédéric y Catinca Adriana Stan, «Guerres coloniales et commémoration: le cas des défaites occidentales. Enjeux de pouvoir sur des lieux de mémoire», L'Espace Politique, 36, 2019. https://doi.org/10.4000/espacepolitique.5591
Leveau, Remy, Le fellah marocain défenseur du trône, Paris, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 1985.
López Barranco, Juan José, El Rif en armas. La narrativa española sobre la guerra de Marruecos (1859-2005), Madrid, Mare Nostrum, 2006.
López García, Bernabé y Miguel Hernando de Larramendi Martínez, Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes: Un balance en el Cincuentenario de la Independencia de Marruecos, Guadarrama, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2007.
Macías Fernández, Daniel (ed.), A cien años de Annual. La guerra de Marruecos, Madrid, Desperta Ferro, 2021.
El Mansour, Mohammed, «Moroccan Historiography since Independance», en The Maghrib in Question. Essays in History and Historiography, ed. Michel le Gall y Kenneth Perkins, Austin, University of Texas Press, 1997, pp. 109-120. https://doi.org/10.7560/765764-009
Martín Corrales, Eloy, La imagen del magrebí en España. Una perspectiva histórica siglos XVI-XX, Barcelona, Bellaterra, 2002.
Martín Márquez, Susan, Desorientaciones. El colonialismo español en África y la performance de identidad, Barcelona, Bellaterra, 2011.
Mateo Dieste, Josep Lluis, «El rezo de latif y las protestas de Salé contra el dahir "bereber" (1930): mito fundacional del nacionalismo marroquí», en Un siglo de movilización social en Marruecos, ed. Laura Feliu Martínez, Josep Lluis Mateo Dieste y Ferran Izquierdo Brichs, Barcelona, Bellaterra, 2019, pp. 161-178.
Morales Lezcano, Víctor, Diálogos ribereños. Conversaciones con miembros de la elite marroquí, Madrid, UNED, 2005.
Nahhass, Badiha y Ahmed Bendella, «Le Rif: les méandres d'une réconciliation», L'Année du Maghreb, 26, 2021. https://doi.org/10.4000/anneemaghreb.10170
Núñez Seixas, Xosé Manoel, ¡Fuera el invasor!: Nacionalismos y movilización bélica durante la Guerra Civil española (1936-39), Madrid, Marcial Pons, 2006.
Pando, Juan, Historia secreta de Annual, Barcelona, Altaya, 2008.
Pardo Sanz, Rosa María, «Una relación envenenada: España y Marruecos (1956-1969)», en La España del Presente: de la dictadura a la democracia, ed. Abdón Mateos y Ángel Herrerín, Madrid, Asociación de Historiadores del Presente, 2006, pp. 199-222.
Parra Monserrat, David y Raúl López Castelló, «El colonialismo español en Marruecos en los manuales escolares», II Congreso Internacional Herències/Legacies, Barcelona, Universidad de Barcelona, 20-22 de junio de 2022.
Reverte, Jorge M., El vuelo del buitre. El desastre de Annual y la guerra del Rif, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2021.
Sencourt, Robert, «The case of Morocco», Contemporary Review, 199, 1961, pp. 28-30.
Tahtah, Muhammad, Entre pragmatisme, réformisme et modernisme: le rôle politico-religieux des Khattabi dans le Rif (Maroc) jusqu'à 1926, Lovaina, Peeters Publishers, 2000.
Triulzi, Alessandro, «Ritorni di memoria nell'Italia postcoloniale», en L'Impero fascista: Italia ed Etiopia (1935-1941), ed. Riccardo Bottoni, Bolonia, Il Mulino, 2008, pp. 573-593.
Velasco de Castro, Rocío, «La percepción de las relaciones hispano-marroquíes en la historiografía marroquí actual: entre el revisionismo y la continuidad», Studium: Revista de humanidades, 18, 2012, pp. 219-240.
Velasco de Castro, Rocío, «La monarquía alauí, símbolo identitario de la nación marroquí: legitimidad histórica e instrumentalización política», Diacronie: Studi di Storia Contemporanea, 16, 2013. https://doi.org/10.4000/diacronie.812
Velasco de Castro, Rocío, «Los elementos vertebradores del Marruecos contemporáneo: dimensión política y jurídico-religiosa», en Religión, derecho y sociedad en la organización del Estado, eds. Rocío Velasco de Castro, Manuela Fernández Rodríguez y Leandro Martínez Peñas, Valladolid, Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y de las Instituciones, 2016, pp. 219-254.
Velasco de Castro, Rocío, «La lucha anti-colonial en el protectorado español según la historiografía marroquí: Raisuni y Abdelkrim», Revista Universitaria de Historia Militar, 8, 16, 2019, pp. 41-60.
Vicens Vives, Jaume y Santiago Sobrequés Vidal, Ágora. Historia universal y de España, Barcelona, Teide, 1954.
Viscarri, Dionisio, Nacionalismo autoritario y orientalismo: la narrativa prefascista de la guerra de Marruecos (1921-1927), Bolonia, Il capitello del sole, 2004.
Ybarra Enríquez de la Orden, María Concepción, «La rebelión del Rif (1958-1959)», Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, 10, 1997, pp. 333-348. https://doi.org/10.5944/etfv.10.1997.2946
Ybarra Enríquez de la Orden, María Concepción, España y la descolonización del Magreb: rivalidad hispano-francesa en Marruecos (1951-1961), Madrid, UNED, 1998.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.