Construyendo la distinción. Discursos y apariencias del artesanado platero a finales del Antiguo Régimen

Resumen
La acción de distinguirse se impone como una práctica usual en toda sociedad compleja, en la que la diferen-cia y la jerarquía son sus bases reguladoras. Atendiendo a los siglos XVIII y XIX, el presente artículo se centra en los discursos distintivos de los artesanos plateros, ya sea desde iniciativas individuales o grupales, en tanto que grupo profesional portador de una aparente consideración social mayor. Sobre una amplia tipología documental que permite analizar desde procesos judiciales hasta los guardarropas personales, la presente perspectiva plantea la aplicación de un enfoque social a un tema vinculado a la historia cultural, en tanto que los discursos han de ser confrontados con su capacidad de aceptación.
Referencias
Achón Insuasti, José Ángel y José María Imízcoz Beúnza, «Historia social y discursos en el proceso de la modernidad. A modo de presentación», en Discursos y contradiscursos en el proceso de la modernidad (siglos XVI-XIX), ed. José Ángel Achón Insuasti y José María Imízcoz Beunza, Madrid, Sílex, 2019, pp. 13-32.
Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio, «Rango y apariencia: el decoro y la quiebra de la distinción en Castilla (siglos XVI-XVIII)», Revista de Historia Moderna, 17, 1998-1999, pp. 263-278. https://doi.org/10.14198/RHM1998-1999.17.14
Arfe y Villafañe, Juan de, De varia commensuración para la escupltura y architectura, Sevilla, Imprenta de Andrea Pscioni y Juan de León, 1585. https://books.google.es/books?id=jEQRnSdfyhkC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ADe%20intitle%3AVaria%20architectura&hl=es&pg=PP3#v=onepage&q&f=false
Artola Gallego, Miguel, Los orígenes de la España contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1975.
Audeno, San, Vida y muerte de San Eloy, obispo de Noyons, abogado y patrón de los plateros, Madrid, Imprenta de Antonio Pérez de Soto, 1773. https://books.google.es/books?id=5ryLS1TdBLwC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AVida%20intitle%3Ay%20intitle%3Amuerte%20intitle%3Ade%20intitle%3ASan%20intitle%3AEloy&hl=es&pg=PA9#v=onepage&q&f=false
Bartolomé Bartolomé, Juan Manuel, «Bienes y condiciones de vida de las familias campesinas del Norte de Castilla a finales del Antiguo Régimen: Miranda de Ebro y su jurisdicción (1700-1850)», Vínculos de Historia, 10, 2021, pp. 224-240. https://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/vdh_2021.10.13 https://doi.org/10.18239/vdh_2021.10.13
Bartolomé Bartolomé, Juan Manuel y Máximo García Fernández, «Presentación. Consumos de apariencia en la Castilla Moderna», Estudios Humanísticos. Historia, 15, 2016, pp. 7-10. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5037
Belda Navarro, Cristóbal, «Sin Sciencia e noticia de las artes liberales», en Estudios de platería: San Eloy 2016, coord. Jesús Francisco Rivas Carmona, Murcia, Editum, 2016, pp. 109-125.
Bourdieu, Pierre, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1988.
Bourdieu, Pierre, El sentido social del gusto. Elemento para una sociología de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
Bretón de los Herreros, Manuel, La desvergüenza. Poema joco-serio, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Mellado, 1856. https://books.google.es/books?id=1OIyAQAAIAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ALa%20intitle%3Adesverg%C3%BCenza&hl=es&pg=PP15#v=onepage&q&f=false
Burke, Peter, Visto o no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2005.
Castro Cuenca, Jesús, «Los artistas en el siglo XVIII: reflexiones en torno a un concepto», Hispania, 54, 187, 1994, pp. 505-556.
Centeno Yáñez, Joaquín, Sociología política de una élite de poder. La evolución de los jurados de Córdoba en la época moderna, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2003. http://hdl.handle.net/10396/318
Chacón Jiménez, Francisco, «El artesanado y la economía urbana durante el siglo XVII», en Historia de España. XXIII. La crisis del siglo XVII. La población, la economía, la sociedad, dir. José María Jover Zamo-ra, Madrid, Espasa Calpe, 1989, pp. 239-326.
Chacón Jiménez, Francisco, «Reflexiones sobre historia y movilidad social», en Poder y movilidad social. Cortesanos, religiosos y oligarquías en la península ibérica, eds. Francisco Chacón Jiménez y Nuno Gonçalo Monteiro, Madrid, CSIC, 2006, pp. 43-58.
Chacón Jiménez, Francisco, «Familia versus cambio social: el tiempo de los individuos», en Ciudadanos y familias. Individuo e identidad sociocultural hispana (siglos XVII-XIX), dir. Máximo García Fernández y Francisco Chacón Jiménez, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014, pp. 31-46.
Congregación de San Eloy de Artífices Plateros de Madrid, Apología histórico-política de la antigüedad y noble-za del arte insigne y liberal de plateros, con los establecimientos y ordenanzas esenciales para su puntual ejercicio y observancia precisa de las leyes de oro y de la plata en todos los reinos de España, que la con-gregación del gloriosísimo platero y obispo San Eloy, compuesta de sus artífices, saca a luz, s.l., s.n., 1700. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000195075&page=1
Cruz Valenciano, Jesús, El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 2014.
Daloz, Jean-Pascal, «Sur l'usage des theories de la distinction sociale par les historiens», Historical Reflections, 36, 3, 2010, pp. 113-127. https://doi.org/10.3167/hrrh.2010.360308
Daloz, Jean-Pascal, Rethinking Social Distinction, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2013. https://doi.org/10.1057/9781137316417
De Vries, Jan, The Industrious Revolution. Consumer Behavior and the Household Economy, 1650 to the Present, Cambridge, University Press, 2008. https://doi.org/10.1017/CBO9780511818196
Descalzo Lorenzo, Amalia, «Vestirse a la moda en la España moderna», Vínculos de Historia, 6, 2017, pp. 105-134. https://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/vdh.v0i6.271/pdf https://doi.org/10.18239/vdh.v0i6.271
Díez Rodríguez, Fernando, Viles y mecánicos. Trabajo y sociedad en la Valencia preindustrial, València, Edicions Alfons el Magnà nim, 1990.
Díez Rodríguez, Fernando, Utilidad, deseo y virtud. La formación de la idea moderna del trabajo, Barcelona, Ediciones Península, 2001.
Domínguez Ortiz, Antonio, Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel, 1976.
Dúo Rámila, Diana, «Sobre la consideración social del oficio de la platería en el siglo XVI», Abrente, 49-50, 2017-2018, pp. 93-106.
Elias, Norbert, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
Fargas Peñarrocha, Mariela, «"Ni oírlos ni decirlos". Donde aguardan los secretos, una aproximación a la familia moderna», Cuadernos de Historia Moderna, 14, 2015, pp. 63-84. https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2015.51179
Felices de la Fuente, María del Mar, «Del comercio a la nobleza titulada: la compra del título nobiliario de marqués de Dos Fuentes», en El mundo urbano en el siglo de la Ilustración. II, eds. Ofelia Rey Caste-lao y Roberto J. López López, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009, pp. 515-527. http://hdl.handle.net/10261/219522
Gacto Sánchez, Marina, «La efigie del platero y su consideración en el siglo XVIII», en Estudios de Platería: San Eloy 2012, coord. Jesús Francisco Rivas Carmona, Murcia, Editum, 2012, pp. 237-240.
Gállego, Julián, El pintor de artesano a artista, Granada, Universidad de Granada, 1976.
García Cantús, Dolores, El gremio de plateros de Valencia en los siglos XVIII y XIX, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1985.
García Cárcel, Ricardo y Doris Moreno Martínez, «La Inquisición y el debate sobre la tolerancia en Europa en el siglo XVIII», Bulletin Hispanique, 104, 1, 2002, pp. 195-214. https://doi.org/10.3406/hispa.2002.5108
García Fernández, Máximo, «El vestido y la moda en la Castilla moderna. Examen simbólico», Vínculos de Historia, 6, 2017, pp. 141-144.
García Fernández, Máximo, «Contrastes sociales y apariencia personal: el ajuar civilizador», en Procesos de civilización: cultura de élites, culturas populares. Una historia de contrastes y tensiones (siglos XVI-XIX), eds. José María Imízcoz Beunza, Máximo García Fernández y Javier Esteban Ochoa de Eribe, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2019, pp. 25-49.
García Fernández, Máximo y José Manuel Bartolomé Bartolomé, «Familias e individuos: evolución de sus valores culturales y estéticos a finales del Antiguo Régimen», Magallánica. Revista de Historia Moder-na, 8, 16, 2022, pp. 214-241. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/6271/7060
García Fernández, Máximo y María Rosa Dávila Corona, «Vestirse y vestir la casa. El consumo de produc-tos textiles en Valladolid (1700-1860)», Obradoiro de Historia Moderna, 14, 2005, pp. 141-174.
García González, Francisco, Las estrategias de la diferencia. Familia y reproducción social en la Sierra (Alcaraz, siglo XVIII), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2000.
García Zapata, Ignacio José, La orfebrería en el antiguo reino de Murcia (Diócesis de Cartagena), Murcia, Uni-versidad de Murcia, 2019. http://hdl.handle.net/10201/76293
Giorgi, Arianna, «Vestir a la española y vestir a la francesa: apariencia y consumo en el Madrid del siglo XVIII», en Apariencias contrastadas, contrastes de apariencias. Cultura material y consumos de Antiguo Ré-gimen, dir. Juan Manuel Bartolomé Bartolomé y Máximo García Fernández, León, Universidad de León, 2012, pp. 157-174.
Giorgi, Arianna, «La difusión del vestido francés en la villa de Madrid durante la segunda mitad del siglo XVIII», en Ciudadanos y familia. Individuo e identidad sociocultural hispana (siglos XVII-XIX), dir. Máximo García Fernández y Francisco Chacón Jiménez, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014, pp. 425-435.
Giorgi, Arianna, «Sastres y roperos en Madrid: la imagen cotidiana de la moda del siglo XVIII», Estudios Humanísticos. Historia, 15, 2016, pp. 55-68. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5041
Giorgi, Arianna, «El triunfo de la individualidad: el petimetre y el dandi en la España del siglo XVIII y XIX», en Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España (siglos XVI-XIX), ed. Francisco García González y Francisco Chacón Jiménez, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, pp. 245-256. https://doi.org/10.18239/congresos_2020.23.15
Giorgi, Arianna, España viste a la francesa. La historia de un traje de moda de la segunda mitad del siglo XVII, Murcia, Editum, 2016. https://doi.org/10.6018/editum.2472
Guillamón Álvarez, Javier, Honor y honra en la España del siglo XVIII, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1981.
Gutiérrez de los Ríos, Gaspar, Noticia general para la estimación de las artes y de la manera en que se conocen las liberales de las que son mecánicas y serviles, con una exhortación a la honra de la virtud y del trabajo contra los ociosos, y otras particulares para las personas de todos estados, Madrid, Pedro Madrigal, 1600. http://hdl.handle.net/10481/9263
Harris, Marvin, «History of Significance of the Emic/Etic Distinction», Annual Review of Anthropology, 5, 1976, pp. 329-350. https://doi.org/10.1146/annurev.an.05.100176.001553
Hernández Benítez, Mauro, A la sombra de la Corona. Poder y oligarquía urbana (Madrid, 1606-1808), Madrid, Sílex, 1995.
Hernández Franco, Juan y Sebastián Molina Puche, «La sangre en la familia y su proceso socioinstitucional. Siglos XVI-XVII», en Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), coord. Francisco Chacón Jiménez y Joan Bestard, Madrid, Cátedra, 2011, pp. 113-158.
Hernández Franco, Juan, «Consolidación y continuidad de las oligarquías castellanas (siglos XVII-XVIII)», en Poder y movilidad social. Cortesanos, religiosos y oligarquías en la Península Ibérica (siglos XV-XIX), eds. Francisco Chacón Jiménez y Nuno Gonçalo Monteiro, Madrid, CSIC, 2006, pp. 215-246.
Hernández Franco, Juan, Sangre limpia, sangre española. El debate de los estatutos de limpieza (siglos XV-XVII), Madrid, Cátedra, 2011.
Herráez Ortega, María Victoria, «Escultores de oro y plata. En torno a la estimación del arte de la platería en España en el siglo XVI», De Arte, 15, 2016, pp. 112-130. https://doi.org/10.18002/da.v0i15.3668
Hidalgo Fernández, Francisco, «De hidalgos a caballeros, de artesanos a oligarcas. La trayectoria social de los Gálvez (Antequera, 1700-1870)», Baetica. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 38, 2018, pp. 159-191.
Imízcoz Beunza, José María, Máximo García Fernández y Javier Esteban Ochoa de Eribe, «Algunas consi-deraciones acerca de modelos civilizatorios: hacia una lectura social de la gestación y difusión de la civilización», en Procesos de civilización. Cultura de élites, culturas populares. Una historia de contrastes y tensiones (siglos XVI-XIX), eds. José María Imízcoz Beunza, Máximo García Fernández y Javier Es-teban Ochoa de Eribe, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2019, pp. 9-22.
Irles Vicente, María del Carmen, «De "criados" de un señor a servidores del rey. El "difícil" paso de la administración señorial a la realenga en la España del siglo XVIII», Revista de Historia Moderna, 24, 2006, pp. 305-332. https://doi.org/10.14198/RHM2006.24.08
Larra, Mariano José de, El café, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcnk3b8
Larra, Mariano José de, Empeños y desempeños, Alicante, Biblioteca Virtual de Cervantes, 2002. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcmp511
López-Yarto, Amelia, «Aproximación al arte de la platería española», Ars longa, 2008, pp. 169-179. http://hdl.handle.net/10261/275578
Mackay, Ruth, «Lazy, Improvident People». Myth and Reality in the Writing of Spanish History, Ithaca.London, Cornell University Press, 2006. https://doi.org/10.7591/9781501728389
Mairal Jiménez, María del Carmen, Cargos y oficios públicos en la Málaga de Carlos III, Málaga, Diputación Provincial, 1990.
Mansilla Viedma, Pedro, «Sociología de la moda, un punto de vista privilegiado», Vínculos de Historia, 6, 2017, pp. 171-187. https://hdl.handle.net/10578/30870 https://doi.org/10.18239/vdh.v0i6.274
Martín, Fernando A., «El platero Antonio Martínez Barrio y su Escuela-Fábrica de platería de Madrid», en El aragonés Antonio Martínez y su Fábrica de Platería en Madrid, Madrid, Museo de Historia de Ma-drid, 2011, pp. 37-66.
Martínez Alcázar, Elena, «Cambios y permanencias en la indumentaria masculina del entorno murciano (1759-1808)», Tiempos Modernos, 29, 2, 2014. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/362/421
McKendrick, Neil, John Brewer y John H. Plumb, The Birth of Consumer Society. The Commercialization of Eighteenth-Century England, Bloomington, Indiana University Press, 1982.
Melero Muñoz, Isabel María, «Los Alderete. Pugnas, ardides e infortunios. Conflicto sucesorio por el ma-yorazgo familiar en la Sevilla del setecientos (1757-1761)», Entre venturas y desdichas. Trayectorias familiares en el ocaso del Antiguo Régimen (siglos XVIII-XIX), eds. Pablo Ortega del Cerro y Francisco Hidalgo Fernández, Madrid, Sílex, 2022, pp. 123-145.
Mesonero Romanos, Ramón de, Obras jocosas y satíricas de El Curioso Parlante. Volumen I. Panorama matriten-se (primera serie de las escenas): 1832-1835, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc765c3
Molas Ribalta, Pedro, Los gremios barceloneses del siglo XVIII, Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1970.
Molas Ribalta, Pere, La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Cátedra, 1985.
Ochoa de Eribe, Javier Esteban, «"Travestismo social". Ensayo sobre un síntoma de los procesos civiliza-dores», en Procesos de civilización. Culturas de élites, culturas populares. Una historia de contrastes y ten-siones, ed. José María Imízcoz Beunza, Máximo García Fernández y Javier Esteban Ochoa de Eri-be, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2019, pp. 73-98.
Ortega del Cerro, Pablo, «Cambio e Historia: necesidades y posibilidades del análisis historiográfico a través de las "experiencias de transformación"», Revista de Historiografía, 29, 2018a, pp. 277-296. https://doi.org/10.20318/revhisto.2018.4301
Ortega del Cerro, Pablo, «Ennoblecimiento y elitización de los comerciantes gaditanos en los siglos XVIII y XIX: análisis a partir de los ingresos en la Real Armada», Tiempos Modernos, 8, 30, 2015. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/381/449
Pardo Canalís, Enrique, Los registros de matrícula de la Academia de San Fernando de 1752 a 1815, Madrid, I. Diego Velázquez, 1967.
Pérez de Colosía Rodríguez, María Isabel, «Nombramientos del personal del Santo Oficio conservados en el Archivo Municipal de Málaga: siglos XVIII», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 18, 1996, pp. 387-408. http://hdl.handle.net/10630/9322
Pérez Galdós, Benito, La corte de Carlos IV, Madrid, Alianza, 2020.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso, Madrid, Joachín Ibarra, 1780.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, 2014. https://dle.rae.es/diccionario
Robledo del Prado, María Luisa, Formación y evolución de una oligarquía local: los regidores de Lorca, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1995. https://hdl.handle.net/20.500.14352/61701
Roche, Daniel, La culture des apparences. Una histoire du vêtement XVIIe-XVIIIe siècle, Paris, Fayard, 1989.
Romero González, Álvaro, Vistiendo al rey. Indumentaria, artesanos y trayectorias sociales en la corte de los Austrias (1598-1700), Gijón, Trea, 2024.
Sampaio da Silva, M.ª Leonor, «A segunda pele: um estudio da moda enquanto expressão de poder», en Apariencias contrastadas; contrastes de apariencias: cultura material y consumos de Antiguo Régimen, dir. Juan Manuel Bartolomé Bartolomé y Máximo García Fernández, León, Universidad de León, 2012, pp. 197-209.
Sánchez-Lafuente Gémar, Rafael, El arte de la platería en Málaga, 1550-1800, Málaga, Universidad de Mála-ga, 1997.
Sarasúa, Carmen, «Una política de empleo antes de la Industrialización: paro, estructura de la ocupación y salarios en la obra de Campomanes», en Campomanes y su obra económica, ed. Francisco Comín Comín y Pablo Martín Aceña, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2004, pp. 171-191.
Sarti, Raffaella, Vita di casa. Abitare, mangiare, vestire nell'Europa moderna, Roma, Laterza, 2003.
Soria Mesa, Enrique, Los últimos moriscos. Pervivencias de la población de origen islámico en el reino de Granada (siglos XVII-XVIII), Valencia, Universidad de Valencia, 2014.
Torras Elías, Jaume y Bartolomé Yun Casalilla, «Historia del consumo e historia del crecimiento. El con-sumo de tejidos en España, 1700-1850», Revista de Historia Económica, 4, 2003, pp. 17-42. https://doi.org/10.1017/S0212610900010752
Tramullas y Ferrera, Joseph, Promtuario, y guía de artífices plateros, en que se dan reglar para ligar, religar, abo-nar, y reducir cualesquiera cantidad de oro y plata a la ley y quilate que su majestad (que Dios guarde) manda en la Real Pragmátiica de 28 de febrero de 1730, Madrid, Herederos de Francisco del Hierro, 1734. https://books.google.es/books?id=lrtkcztvYWAC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=inauthor%3ATramullas&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
Valverde Fernández, Francisco, El Colegio-Congregación de plateros cordobeses durante la Edad Moderna, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2001.
Velasco Tejedor, Rocío, «Una perspectiva comparada de un grupo gremial en la Península: los plateros de Córdoba y de Évora durante la Edad Moderna», Baetica. Estudios de Historia Moderna y Contempo-ránea, 39, 2019, pp. 93-113. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.7312
Verdi Webster, Susan, «Las Cofradías y su mecenazgo artístico durante la colonia», en Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX. Patronos, corporaciones y comunidades, ed. Alexandra Kennedy, Hondarribia, Nerea, 2002, pp. 67-86.
Yun Casalilla, Bartolomé, «Inventarios post-mortem, consumo y niveles de vida del campesinado del Anti-guo Régimen. Problemas metodológicos a la luz de la investigación internacional», en Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña, Castilla, siglos XVII-XIX, dir. Bartolomé Yun Casalila y J. Torras, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1999, pp. 27-40.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.