Un (com)padre para el rey: la relación entre el marqués de Alcañices y Alfonso de Borbón

Resumen
La filogenia de Alfonso XII ha sido objeto de múltiples debates y especulaciones. Más allá de quién fue su progenitor biológico, interesa estudiar quién ejerció realmente sobre el rey de España las prácticas socioculturales vinculadas a la figura del padre durante la vida del monarca. En este trabajo se analiza la relación que se creó entre el marqués de Alcañices y Alfonso de Borbón. Esta relación se desarrolló en un periodo de resignificación de la familia y del binomio padre-hijo, pero también de la camaradería y de la amistad. Esto dotó a la esfera íntima y emocional de este tipo de relaciones masculinas de una marcada centralidad cultural.
Referencias
Alaña, Aitor, «Entre la aristocracia y la nación: la imagen pública del marqués de Alcañices durante el Sexenio Democrático», en La Historia habitada: sujetos, procesos y retos de la historia contemporánea del siglo XXI, Actas del XV Congreso de la Asociación de Historia contemporánea, coord. Francisco Acos-ta, Àngel Duarte Montserrat, Elena Lázaro y María José Ramos Rovi, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2023, pp. 173-186.
Alaña, Aitor, «El aristócrata como paterfamilias: la paternidad subrogada del duque de Sesto», en Hijos del siglo. Valores sociales y trayectorias biográficas masculinas en España (1830-1890), ed. Raquel Sánchez García, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2024, pp. 285-309.
Alaña, Aitor, «Vieja nobleza y compromiso político: el marqués de Alcañices y la Restauración alfonsina», Historia contemporánea [En prensa].
Anderson, Michael, Approaches to the History of the Western Family 1500-1914, London, Macmillan, 2012.
Andreu Miralles, Xavier, «Retrats de família (nacional): discursos de gènere i de nació en les cultures liberals espanyoles de la primera meitat del segle XIX (1808-1850)», Recerques: Història, economia i cultura, 58-59, 2009, pp. 5-30. https://raco.cat/index.php/Recerques/article/view/322064
Aresti, Nerea, «La historia de las masculinidades, la otra cara de la historia de género», Ayer, 117, 2020, pp. 333-347. https://doi.org/10.55509/ayer/117-2020-13
Ariés, Philippe y George Duby, Historia de la vida privada. 8. Sociedad burguesa: aspectos concretos de la vida privada, Madrid, Taurus, 1991.
Aymard, Maurice, «Amistad y convivencia social», en Historia de la vida privada. 3. Del Renacimiento a la Ilustración, dir. Philippe Ariès y George Duby, Madrid, Taurus, 1989, pp. 455-500.
Barral, Margarita, «Performing Monarchy and national identity in the liberal culture: the case of Galicia (1858)», Ler História, 68, 2015, pp. 69-84. https://doi.org/10.4000/lerhistoria.1742
Barral, Margarita, Alfonso XIII visita España. Monarquía y nación, Granada, Comares, 2016.
Benalúa, Conde de, Memorias del Conde de Benalúa, Granada, Editorial Universidad de Granada, 1924.
Bolufer, Mónica, «Hombres de bien: modelos de masculinidad y expectativas femeninas, entre la ficción y la realidad», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 15, 2008, pp. 7-31. http://hdl.handle.net/10498/9830
Bretón, Tomás, Diario (1881-1888). 2, Madrid, Acento, 1995.
Brice, Catherine, La monarchie et la construction de l'identite nationale italienne, Paris, Institut d'Estudes Poli-tiques de Paris, 2004.
Brice, Catherine, «Métaphore familiale et monarchie constitutionnelle, incertaine figure du roi père», en Les Cahiers du CRHIPA (Fraternité. Pour une histoire du concept, dir. Gilles Bertrand, Catherine Brice y Gilles Montègre), 20, 2012, pp. 157-185.
Brodie, Marc y Barbara Caine, «Class, Sex and Friendship: The Long Nineteenth Century», en Friendship. A History, coord. Barbara Caine, London, Routledge, 2014, pp. 223-278.
Broughton, Trev Lynn y Helen Rogers, Gender and Fatherhood in the Nineteenth Century, Basingstoke / New York, Palgrave Macmillan, 2007. https://doi.org/10.1007/978-0-230-20785-1
Burdiel, Isabel, «The Queen, the Woman and the Middle Class. The Symbolic Failure of Isabel II of Spain», Social History, 29/3, 2004, pp. 301-319. https://doi.org/10.1080/0307102042000257601
Burdiel, Isabel, Isabel II: una biografía (1830-1904), Madrid, Taurus, 2010.
Carmona, Juan, Aristocracia terrateniente y cambio agrario en la España del siglo XIX. La Casa de Alcañices (1790-1910), Ávila, Junta de Castilla y León, 2001.
Casado Sánchez, María Ángeles y Mónica Moreno Seco, «María Cristina de Borbón y María Cristina de Habsburgo: dos regentes entre los modos aristocráticos y los burgueses», Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 31, 2014, pp. 113-138. https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/21759/22039
Certin, Aude-Marie, Formes et réformes de la paternité Ã la fin du Moyen Age et au debut de l'époque moderne, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2016. https://doi.org/10.3726/978-3-653-06857-3
Cierva, Ricardo de la, La otra vida de Alfonso XII, Madrid, Fénix, 1994.
Corbin, Alain, «La relation intime ou les plaisirs de l'échange», en Histoire de la vie privée, IV. De la Révolution à la Grande Guerre, dir. Philippe Ariès y George Duby, Paris, Seuil, 1987, pp. 503-562.
Corbin, Alain, Jean-Jacques Courtine y Georges Vigarello (eds.), A History of Virility, New York, Columbia University Press, 2011.
Cortés, Julián, Alfonso XII, el rey romántico, Madrid, Juventud, 1961.
Counter, Andrew y Nicholas White (coord.), «The Art of Friendship in France, from the Revolution to the Great War», Romanic Review, 110, 2019. https://doi.org/10.1215/26885220-110.1-4.1
Crespo, Francisco Javier y Juan Hernández, «La construcción del modelo de paternidad en España (1870-1929)», Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 150, 2017, pp. 215-246. https://doi.org/10.24901/rehs.v38i150.302
Dardé, Carlos, Alfonso XII. Un rey liberal. Biografía breve, Madrid, Ediciones 19, 2021.
Delgado, Luisa Elena, Pura Fernández y Jo Labanyi, La cultura de las emociones: y las emociones en la cultura española contemporánea (siglos XVIII-XXI), Madrid, Cátedra, 2018.
Delumeau, Jean y Daniel Roche, Histoire des pères et de la paternité, Paris, Larousse, 1990.
Dermott, Esther, Intimate Fatherhood. A Sociological Analysis, London, Routledge, 2008.
Dubert, Isidro, Los comportamientos de la familia urbana en la Galicia del Antiguo Régimen: ejemplo de Santiago de Compostela en el siglo XVIII, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1987.
Elias, Norbert, El proceso de civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
Espadas, Manuel, Alfonso XII y los orígenes de la Restauración, Madrid, CSIC, 1975.
Ezama, Ángeles, La infanta Eulalia de Borbón. Vivir y contar la vida, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2009.
Fernández Almagro, Melchor, Cánovas, su vida y política, Madrid, Ambos Mundos, 1951.
Fernández-Sirvent, Rafael, «De rey soldado a Pacificador. Representaciones simbólicas de Alfonso XII de Borbón», Historia Constitucional, 11, 2010, pp. 47-75
Fernández Sirvent, Rafael, «Alfonso XII, el rey del orden y la concordia», en La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, coord. Emilio La Parra, Madrid, Síntesis, 2011, pp. 335-388.
Fernández Sirvent, Rafael and Rosa Ana Gutiérrez-Lloret, «Monarquía, nación y masculinidad: la forja del carisma de Alfonso XII de Borbón en la España de la Restauración», Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 42, 2022, pp. 875-914. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58085 https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.875-914
Francis, Claude y Fernande Gontier, Mathilde de Morny. La scandaleuse marquise (1862-1944), Paris, Perrin, 2000.
Franco Rubio, Gloria, «El nacimiento de la domesticidad burguesa en el Antiguo Régimen. Notas para su estudio», Revista de Historia Moderna, 30, 2012, pp. 17-31. https://doi.org/10.14198/RHM2012.30.02
García-Álvarez, Beatriz, «El conde de Morphy (1836-1899) en la corte de los Borbones. Historia de una familia irlandesa en España (ss. XVIII-XIX)», Estudios irlandeses, 14, 2019, pp. 51-69. https://doi.org/10.24162/EI2019-8801
Gentile, Pierangelo, L'ombra del Re Vittorio Emanuele II e le politiche di Corte, Torino, Carocci, 2011.
González Blanco, Pedro, Guía de cortesanas en Madrid y provincias, Madrid, Biblioteca Hispania, 1921.
González Cuevas, Pedro Carlos, «El Rey y la Corte» en Alfonso XIII. Un político en el trono, ed. Javier Moreno Luzón, Madrid, Marcial Pons, 2003, pp. 187-212.
Gordon, Peter y Denis Lawton, Royal Education: Past, Present and Future, London, Routledge, 1999.
Gordon, Eleanor y Gwyneth Nair, «Domestic Fathers and the Victorian Parental Role», Women's History Review, 15, 2006, pp. 551-559. https://doi.org/10.1080/09612020500530588
Guereña, Jean-Louis (ed.), «Prostitución y sociedad en España. Siglos XIX y XX (monográfico)», Bulletin d'Histoire Contemporaine de l'Espagne, 25, 1997, pp. 25-131.
Guttormsson, Loffur, «Las relaciones paternofiliales», en Historia de la familia europea. 2. La vida familiar desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial (1789-1913), ed. David I. Kertzer y Marzio Barbagli, Barcelona, Paidós, 2003, pp. 369-410.
Hall, Catherine, «Sweet Home», en Histoire de la vie privée, IV. De la Révolution à la Grande Guerre, dir. Phi-lippe Ariès y George Duby, Paris, Seuil, 1987, pp. 23-88.
Hernández Barral, José Miguel, Perpetuar la distinción. Grandes de España y decadencia social, 1914-1931, Madrid, Ediciones 19, 2014.
Hernández Izquierdo, Manuel, Historia clínica de una Restauración, Madrid, Plus Ultra, 1946.
Horowitz, Sarah, Friendship and Politics in Post-Revolutionary France, Pennsylvania, Penn State University Press, 2013. https://doi.org/10.26530/OAPEN_625754
Irigoyen-López, Antonio y Juan Hernández, «Sociabilidad y autoridad: la familia en España ante los retos del siglo XVIII», HISTOReLo. Revista de historia regional y local, 13, 28, 2021, pp. 169-204. https://doi.org/10.15446/historelo.v13n28.89136
Kertzer, David I. y Mario Barbagli, Historia de la familia europea. La vida familiar desde la Revolución francesa hasta la Primera Guerra Mundial (1789-1914), Barcelona, Paidós, 2003.
Knibiehler, Yvonne, Les pères aussi ont une histoire, Paris, Hachette, 1987.
Koch, Jeroen, «The King as Father, Orangism and the Uses of a Hero: King William I of the Netherlands and the Prince of Orange, 1815-1840», en Royal Heirs and the Uses of Soft Power in Nineteenth-Century Europe, coord. Frank Lorenz Müller y Heidi Mehrkens, London, Palgrave MacMillan, 2016, pp. 163-180. https://doi.org/10.1057/978-1-137-59206-4_14
Laín Entralgo, Pedro, Sobre la amistad, Madrid, Ediciones Castilla, 1972.
Lario, Ángeles, El Rey, piloto sin brújula: la Corona y el sistema político de la Restauración (1875-1902), Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
Lario, Ángeles, «La Monarquía Constitucional: teoría y práctica política», en La corona en la historia de España, coord. Ángeles Lario, Florentino Portero y Javier Tussell, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003, pp. 106-146.
Lario, Ángeles, «Del liberalismo revolucionario al liberalismo post-revolucionario en España. El triunfo final del camino inglés», Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, 17, 2005, pp. 45-66. https://doi.org/10.5944/etfv.17.2005.3121
Lario, Ángeles, «El pacto en el constitucionalismo ibérico. La Constitución como pacto», Aportes: Revista de historia contemporánea, 92, 2016, pp. 7-26. https://www.revistaaportes.com/index.php/aportes/article/view/204
Left, Didier, L'enfant des miracles. Enfance et société au Moyen Age (XIIe-XIIIe siècle), Paris, Aubier, 1997.
Lillo-Gutiérrez, Berta, «Los ángeles no se discuten: la legitimación de la figura de María de las Mercedes de Orleans», Cahiers de civilisation espagnole contemporaine: (de 1808 au temps présent), 30, 2023. https://doi.org/10.4000/ccec.15293
Lopes, Maria Antónia, «A educaçao dos príncipes nas três últimas geraçoes da família real portuguesa», en A educaçao dos príncipes nas colecçoes do Museu-Biblioteca da Casa de Bragança, coord. Maria de Jesus. Monge, Vila Viçosa, Fundação da Casa de Bragança, 2017, pp. 11-21.
López, Carmina, La mano del Rey: el Mayordomo Mayor en la Casa Real del siglo XIX, Alcalá de Henares, Servi-cio de Publicaciones UAH, 2019.
Martykánová. Darina y Marie Walin (eds.), Ser hombre. Las masculinidades en la España del siglo XIX, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2023. https://doi.org/10.12795/9788447224654
Mayer, Arno J., La persistencia del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza, 1994.
Meyer Forsting, Royer, Raising Heirs to the Throne in Nineteenth-Century Spain. The Education of the Constitu-tional Monarch, London, Palgrave MacMillan, 2017. https://doi.org/10.1007/978-3-319-75490-1
Mira Abad, Alicia y Rosa Ana Gutiérrez-Lloret, «The Royal Family as a Simbolic Fiction: A Mixed Picture of the News Form of Legitimacy in Spain's Liberal Monarchy (1843-1931)», en Monarchy and Liberal-ism in Spain. The Building of The Nation-State, 1780-1931, ed. David San Narciso, Margarita Barral Martínez y Carolina Armenteros, London, Routledge, 2021, pp. 132-150. https://doi.org/10.4324/9780367810375-7
Moreno Luzón, Javier (coord.), Alfonso XIII: un político en el trono, Madrid, Marcial Pons, 2003.
Moreno Luzón, Javier, El rey patriota. Alfonso XIII y la nación, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2023.
Morillas, Miriam, La imagen de los viajes y desplazamientos de Alfonso XII como herramienta propagandística, Madrid, Universidad Autonóma de Madrid, 2018.
Mosse, George, L'image de l'homme. L'invention de la virilité moderne, Paris, Abbeville, 1997.
Müller, Frank Lorenz, «Stabilizing a "Great Historic System" in the Nineteenth Century? Royal Heirs and Succession in an Age of Monarchy» en Sons and Heirs: Succession and Political Culture in Nineteenth Century Europe, ed. Frank Lorenz Müller y Heidi Mehrkens, London, Palgrave MacMillan, 2016, pp. 1-16. https://doi.org/10.1007/978-1-137-45498-0_1
Muñoz, Pilar, Sangre, amor e interés. La familia en la España de la Restauración, Madrid, Marcial Pons, 2001.
Pro, Juan, «Socios, amigos y compadres: camarillas y redes personales en la sociedad liberal», en Familia, poderosos y oligarquías, ed. Juan Hernández Franco y Francisco Chacón, Murcia, Universidad de Murcia, 2001, pp. 153-173.
Ridley, Jane, Bertie: A Life of Edward VII, London, Vintage, 2012.
Roigé, Xavier, «De la Restauración al franquismo. Modelos y prácticas familiares», en Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), ed. Francisco Chacón y Joan Bestard, Madrid, Cátedra, 2011, pp. 667-742.
Romeo, María Cruz, «Domesticidad y política. Las relaciones de género en la sociedad posrevolucionaria», en La España Liberal, 1833-1874, coord. María Cruz Romeo Mateo y María Sierra Alonso, Madrid, Marcial Pons / Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 99-114.
Sagrera, Ana de, Una rusa en España. Sofía, duquesa de Sesto, Madrid, Espasa Calpe, 1990.
Sánchez, Raquel, «Los gentilhombres de Palacio y la política informal en torno al monarca en España (1833-1885)», Aportes: Revista de historia contemporánea, 96, 2018, pp. 33-64. https://www.revistaaportes.com/index.php/aportes/article/view/341
Sánchez, Raquel, «Política de gestos: la aristocracia contra la monarquía democrática de Amadeo», Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, 18, 2019, pp. 19-39. https://doi.org/10.14198/PASADO2019.18.02
Sánchez, Raquel y David San Narciso (coords.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019.
San Narciso, David, «Celebrar el futuro, venerar la Monarquía. El nacimiento del heredero y el punto de fuga ceremonial de la monarquía isabelina (1857-1858)», Hispania, 77/255, 2017, pp. 185-215. https://doi.org/10.3989/hispania.2017.007
San Narciso, David, «Políticas desde las cámaras de Palacio. Las Camareras Mayores en la España Liberal (1808-1868)», Aportes: Revista de historia contemporánea, 96, 2018, pp. 9-31. https://www.revistaaportes.com/index.php/aportes/article/view/340
San Narciso, David, «¿Una familia real en el trono de España? Ritualidad política y ceremonias dinásticas en la construcción del Estado liberal (1833-1868)», Hispania: Revista española de historia, 79/262, 2019, pp. 359-387. https://doi.org/10.3989/hispania.2019.010
San Narciso, David, «La invención del consorte real. La figura de Francisco de Asís de Borbón en el con-texto de la Europa liberal», Ayer, 132, 2023, pp. 201-226. https://doi.org/10.55509/ayer/1928
Schulte, Regina, «The Queen: A Middle-Class Tragedy: The Writing of History and the Creation of Myths in Nineteenth-Century France and Germany», Gender and History, 14, 2, 2002, pp. 266-293 https://doi.org/10.1111/1468-0424.00266
Tosh, John, A Man's Place. Masculinity and the Middle-Class Home in Victorian England, New Haven/London, Yale University Press, 1999.
Vilar, María José, «El primer exilio de Isabel II visto desde la prensa vasco-francesa (Pau, septiembre- no-viembre 1868)», Historia contemporánea, 44, 2012, pp. 241-270. http://hdl.handle.net/10810/38182
Villalobos, Conde de, «Reseña histórica del Gimnasio Real de Madrid: observaciones y explicaciones sobre los objetos originales y los de mayor importancia que contiene», Revista de Sanidad Militar española y extranjera, 32, 1865, pp. 197-203.
Vincent.Buffault, Anne, L'exercise de l'amitié. Pour une histoire des pratiques amicales aux XVIII et XIX siècles, Paris, Le Seuil, 1995.
Wienfort, Monika, «Dynastic Heritage and Bourgeois Morals: Monarchy and Family in the Nineteenth Century», en Royal Heirs and the Uses of Soft Power in Nineteenth-Century Europe, coord. Frank Lo-renz Müller y Heidi Mehrkens, London, Palgrave MacMillan, 2016, pp. 163-180. https://doi.org/10.1057/978-1-137-59206-4_9
Wolf, Eric R., «Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas», en Antropología social de las sociedades complejas, Madrid, Alianza Editorial, 1990, pp. 19-39.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.