Las ciudades en la España Moderna: crecimiento económico, crisis y reconstrucción, 1500-1800

Ramón Lanza-García
1

Resumen

Este trabajo tiene por objeto, por una parte, exponer la evolución de las ciudades de la España Moderna tal como puede apreciarse a través de las cifras de población que se derivan de los censos y vecindarios disponibles desde principios del siglo XVI hasta el censo de Floridablanca. Por otra parte, se mide el auge del siglo XVI, el declive del XVII y la recuperación del XVIII desde una perspectiva regional, al tiempo que se proponen varios factores que permiten explicar esta singular trayectoria, que finaliza con un aumento de la tasa de urbanización y un sistema urbano muy diferente, aunque de perfil sin duda más integrado. En dicho comportamiento fueron decisivos los cambios que estaban experimentando la economía española y el comercio exterior, así como el intervencionismo económico del Estado.

Palabras clave:
Ciudades, Sistema urbano, Crecimiento económico, Depresión, Demanda, Industria, España, Edad Moderna

Autores/as

Ramón Lanza-García

Referencias

Actas de las Cortes de Castilla. Cortes celebradas en Madrid en los años de 1607 a 1611. Tomo XXV, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1905 https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10637683&presentacion=pagina&posicion=7&registrardownload=0

Alberch, Ramon y Antoni Simón i Tarrés, «L'evolució demogrà fica de Girona en els segles XVI i XVII a través dels registres parroquials», Estudi General, 2, 1982, pp. 11-31. https://raco.cat/index.php/EstudiGral/article/view/43564

Allen, Robert C., «Progress and Poverty in Early Modern Europe», Economic History Review, 56, 3, 2003, pp. 403-443. https://doi.org/10.1111/j.1468-0289.2003.00257.x

Andrés Ucendo, José Ignacio y Ramón Lanza García, «El abasto de pan en el Madrid del siglo XVII», Studia Historica. Historia Moderna, 34, 2012, pp. 59-95. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/9263

Andrés Ucendo, José Ignacio y Ramón Lanza García, «Prices and Real Wages in Seventeenth Century Ma-drid», Economic History Review, 67, 3, 2014, pp. 607-626. https://doi.org/10.1111/1468-0289.12047

Andrés Ucendo, José Ignacio y Ramón Lanza García, «Trabajar y vivir en el Madrid de los Austrias, 1561-1700», en «Civita», expresiones de la ciudad traen la Edad Moderna, coord. Susana Truchuelo, Rober-to López Vela y Marina Torres Arce, Santander, Universidad de Cantabria, 2015, pp. 173-225.

Andrés Ucendo, José Ignacio y Ramón Lanza García, «Prices and Real Wages in Segovia, 1571-1807», Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 38, 2, 2020, pp. 221-248. https://doi.org/10.1017/S0212610919000272

Andrés Ucendo, José Ignacio y Ramón Lanza García, «The Castilian Woolen Industries at the Crossroad: Prices, Costs, and Profits, 1550-1650», Revista de Historia Industrial, (2025), en prensa. https://doi.org/10.2139/ssrn.5031551

Andreu Sugranyes, Jordi y Antoni Simón i Tarrés, «La población de Barcelona en los siglos XVI y XVII. Una aproximación», en Evolución demográfica bajo los Austrias. Actas del II Congreso de la Asociación de Demo-grafía Histórica. Alicante, abril de 199. Vol. III, ed. Jordi Nadal Oller, Alicante, Diputación Provincial de Alicante, Instituto Juan Gil Albert, 1991, pp. 259-278.

Ardit Lucas, Manuel, Els homes i la terra del País Valencià (segles XVI-XVIII), Barcelona, Curia, 1993.

Bateman, Victoria N., Markets and Growth in Early Modern Europe, London, Pickering & Chatto, 2012.

Bennassar, Bartolome, Valladolid en el Siglo de Oro. Una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 1983.

Bernal, Antonio Miguel, Antonio Collantes de Terán y Antonio García-Baquero, Sevilla, de los gremios a la industrialización, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2008.

Bilbao, Luis María, «La ciudad de Vitoria en 1577-1578. Estructura ocupacional y desigualdad socioeconómi-ca», en Ciudades y corona. Hacienda, representación y gobierno en la monarquía hispánica en la Edad Mo-derna, coord. Ramón Lanza García y Roberto López Vela, Santander, Universidad de Cantabria, 2023, pp. 143-168.

Braudel, Fernand, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, Madrid, Alianza, 1984.

Camagni, Roberto, Economía Urbana, Barcelona, Antoni Bosch Editor, 2005.

Cantillon, Richard, Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, México, Fondo de Cultura Económica, 1950.

Carbajo Isla, María F., La población de la villa de Madrid. Desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 1987.

Castelló Traver, José E., Miquel Angel Badenes Martin y Joan Serafí Bernat, Crecimiento de la población valencia-na. Análisis y presentación de los censos demográficos (1609-1857), Valencia, Institució Alfons el Magnà nim, 1994.

Castro Monsalve, Concepción de, El pan de Madrid. El abasto de las ciudades españolas del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza, 1987.

Catalán Martínez, Elena y Ramón Lanza García, «Crecimiento demográfico en tiempos de crisis. Bilbao en los siglos XVI y XVII», Revista de Demografía Histórica, I, 2017, pp. 17-54.

Censo de 1787 «Floridablanca», Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 1986. Tomo I. Comunidades autónomas Meridionales; Tomo II. Comunidades autónomas Submeseta del Sur; Tomo III. Comunidades autónomas Submeseta Norte: Volumen 1 y Volumen 2; Tomo IV. Comunidades autónomas del Norte Atlántico; Tomo V. Comunidades autónomas Pirenáicas; Tomo VI. Comunidades autónomas del Centro Mediterrá-neohttps://www.ine.es/prodyser/pubweb/censo_floridablanca/tomo1.pdf

Censo de Ensenada 1756, Madrid, Tabapress / Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, 1993.

Censo de la sal 1631. Tomo I. Vecindario, Madrid, Instituto Nacional de Estadística, s.f. https://www.ine.es/prodyser/pubweb/censo_sal/tomo1.pdf

Censo de Población de la Corona de Castilla. Marqués de la Ensenada 1752, Madrid, Instituto Nacional de Estadís-tica, 1993. Tomo I. Manuscritos; Tomo II. Nomenclaturas; Tomo IIIA. Menestrables, volumen A; Tomo IIIB. Menestrables, volumen B; Tomo IV. Cartografía https://www.ine.es/prodyser/pubweb/censo_ensenada/Censo_Ensenada_T3a.pdf

Centani, Francisco, Tierras, medios universales propuestos desde el año 1665 hasta el de 1671 para que con planta, números, peso y medida tenga la Real Hacienda dotación fija para asistir a la causa pública, remedio y alivio general para los pobres, cortando fraudes de que han hecho patrimonio los que dominan, Madrid, s. n., 1671. https://archive.org/details/A10908608

Chacón Jiménez, Francisco, Murcia en la Centuria del Quinientos, Murcia, Universidad de Murcia, 1979.

Comín Comín, Francisco, Las crisis de la deuda soberana en España (1500-2015), Madrid, Catarata, 2106.

Cortés Peña, Antonio Luis, Historia de Granada. III. La época moderna. Siglos XVI, XVII y XVIII, Granada, Don Quijote, 1986.

Domínguez Ortiz, Antonio (dir.), Historia de Andalucía. VI. Los inicios del capitalismo (1621-1778), Barcelona, Planeta, 1981.

Domínguez Ortiz, Antonio, La sociedad española en el siglo XVII, Madrid, CSIC, 1964.

Drelichman, Mauricio, «The Curse of Moctezuma: American Silver and the Dutch Disease», Explorations in Economic History, 42, 2005, pp. 349-380. https://doi.org/10.1016/j.eeh.2004.10.005

Elliott, John H., «La decadencia de España», en Elliott, John H., España y su mundo (1500-1700), Madrid, Taurus, 2007, p. 271-298.

Escrivá, José Luis y Enrique Llopis Agelán, «La integración del mercado triguero en la Castilla la Vieja-León del Antiguo Régimen: avance y estancamiento», Hacienda Pública Española, 108-109, 1987, pp. 117-131.

Federico, Giovanni, Max-Stephan Schulze y Oliver Volckart, «European Goods Market Integration in the Very Long Run: From the Black Death to the First World War», Journal of Economic History, 81, 1, 2021, pp. 276-308. https://doi.org/10.1017/S0022050720000637

Fernández de Pinedo, Emiliano, Crecimiento económico y transformaciones sociales del País Vasco, 1100-1850, Madrid, Siglo XXI, 1974.

Fernández de Pinedo, Emiliano, El censo de la sal. Hacienda y consumo, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2014.

Ferrer i Alòs, Llorenç, «Una revisió del creixement demograí€fic de Cataluyna en el segle XVIII a partir dels registres parroquials», Estudis d'Historia Agraria, 20, 2007, pp. 17-68. https://raco.cat/index.php/EHA/article/view/123737

Ferrer i Alòs, Llorenç, «L'evolució de la població de Catalunya als segles XVI i XVII. Estancament, crisi i crei-xement», Pedralbes, 41, 2021, pp. 91-142. https://doi.org/10.1344/pedralbes2021.41.3

Floristán Imízcoz, Alfredo, «Población de Navarra en el siglo XVI», Príncipe de Viana, 43, 165, 1982, pp. 211-262. https://www.culturanavarra.es/uploads/files/PV165/RPVIANAnro-0165-pagina0211.pdf

Floristán Imízcoz, Alfredo, «Evolución de la población de Navarra en el siglo XVII», Príncipe de Viana, 46, 174, 1985, pp. 205-234https://www.culturanavarra.es/uploads/files/PVA_85/RPVIANAnro-0174-pagina0205.pdf

Fortea Pérez, José Ignacio, Córdoba en el siglo XVI: las bases demográficas y económicas de una expansión urbana, Córdoba, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba, 1980.

Fortea Pérez, José Ignacio, Las ciudades ante la política fiscal de Felipe II, Valladolid, Cortes de Castilla y León, 1990.

Fortea Pérez, José Ignacio, «The Textile Industry in the Economy of Córdoba at the End of the Seventeenth and the Start of the Eighteenth Centuries: A Frustrated Recovery», en The Castilian Crisis of the Seven-teenth Century: new perspectives on the economic and social history of seventeenth-century Spain, ed. Irving A. Anthony Thompson y Bartolomé Yun Casalilla, Cambridge, Cambridge University Press, 1994, pp. 136-166.

Fortea Pérez, José Ignacio, «Las ciudades de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen: una revisión histo-riográfica», Revista de Demografía Histórica, 13, 3, 1995, pp. 19-60.

Fortea Pérez, José Ignacio, «La propiedad de las corporaciones urbanas», en Historia de la propiedad en España. Siglos XV-XX, coord. Ricardo Robledo, Eugenia Torijano, Salustiano de Dios y Javier Infante, Madrid, Centro de Estudios Registrales, 1999, pp. 61-111.

Fortea Pérez, José Ignacio, «La ciudad y el fenómeno urbano en la España de la Ilustración», en El mundo urbano en el siglo de la Ilustración. Vol. I. Tomo I, coord. Manuel García Hurtado, Ofelia Rey Castelao, Domingo L. González Lopo, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009, pp. 59-94.

Fouquet, Roger y Stephen Broadberry, «Seven Centuries of European Economic Growth and Decline», Journal of Economic Perspectives, 29, 2015, pp. 227-244. https://doi.org/10.1257/jep.29.4.227

García Espuche, Albert, Un siglo decisivo. Barcelona y Cataluña 1550-1640, Madrid, Alianza, 1998.

García Sanz, Ángel, «Población e industria textil en una ciudad de Castilla: Segovia,1530-1750 en Evolución demográfica bajo los Austrias. Actas del II Congreso de la Asociación de Demografía Histórica. Alicante, abril de 199. Vol. III, ed. Jordi Nadal Oller, Alicante: Instituto Juan Gil Albert, 1991, pp. 153-168.

Gelabert González, Juan Eloy, Santiago y la Tierra de Santiago de 1500 a 1640, Santiago de Compostela, Ediçions do Castro Monsalve, 1981.

Gelabert González, Juan Eloy, «Urbanisation and De-urbanisation in Castile, 1500-1800», en The Castilian Crisis of the Seventeenth Century: New Perspectives on the Economic and Social History of Seventeenth-Century Spain, ed. Irving A. Anthony Thompson y Bartolomé Yun, Cambridge, Cambridge University Press, 1994, pp. 182-206.

Gelabert González, Juan Eloy, «La fortuna de las ciudades, 1500-1700», Studia Historica. Historia Moderna, 34, 2012, pp. 25-59. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/9262

González de Cellorigo, Martín, Memorial de la política necesaria y útil restauración de la república de España, ed. José L. Pérez de Ayala, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1991.

González Prieto, Francisco José, La ciudad menguada: población y economía en Burgos, siglos XVI y XVII, Santander, Universidad de Cantabria, 2006. https://doi.org/10.22429/Euc2014.008

González, Tomás, Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI, Madrid, Imprenta Real, 1829.

Gutiérrez Alonso, Adriano, Estudio sobre la decadencia de Castilla. La ciudad de Valladolid en el siglo XVII, Vallado-lid, Universidad de Valladolid, 1989.

Hamilton, Earl J., El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Barcelona, Ariel, 1975.

Herrero Martínez de Azcoitia, Guillermo, «La población palentina en los siglos XVI y XVII», Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 21, 1961, pp. 1-107.

Hohenberg, Paul M. y Lynn Hollen Lees, «Urban Systems and Economic Growth: Town Populations in Met-ropolitan Hinterlands, 1600-1850», en Capital Cities and their Hinterlands in Early Modern Europe, ed. Peter Clark y Bernard Lepetit, Aldershot, Scholar Press, 1996, pp. 26-50.

Kamen, Henry, La España de Carlos II, Barcelona, Crítica, 1981.

Kriedte, Peter, Feudalismo tardío y capital mercantil, siglos XVI-XVIII, Barcelona, Crítica, 1982.

Lanza García, Ramón, «Ciudades y villas de la cornisa cantábrica en la Época Moderna», en Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (s. XVI-XVIII), dir. José Ignacio Fortea Pérez, Santan-der, Universidad de Cantabria, 1997, pp. 165-200.

Lanza García, Ramón, «La depresión económica del Seiscientos en la España cantábrica: el caso de las Cuatro Villas de la Costa», Transportes, Servicios, Telecomunicaciones. Revista de Historia, 5, 2003, pp. 100-125. http://hdl.handle.net/10486/663207

Lanza García, Ramón, «La regulación del abasto de pan en una ciudad provincial: Segovia, 1570-1760», en Las instituciones económicas y el declive de España en la Edad Moderna, coord. Ramón Lanza García, Ma-drid, Universidad Autónoma de Madrid, 2017, pp. 189-222.

Lanza García, Ramón, «Guerra, hacienda y economía en la Monarquía de España en la crisis del siglo XVII», en Monarquías en conflicto, coord. José Ignacio Fortea Pérez, Juan Eloy Gelabert, Roberto López Vela y Elena Postigo Castellanos, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna-Universidad de Canta-bria, 2019, pp. 197-255.

Lanza García, Ramón, «Las ciudades y la industria textil de Castilla, 1570-1630», en Ciudades y Corona. Ha-cienda, representación y gobierno en la monarquía hispánica en la Edad Moderna, coord. Ramón Lanza García y Roberto López Vela, Santander, Universidad de Cantabria, 2023, pp. 184-215. https://doi.org/10.22429/Euc2023.001

Larraz López, José, La época del mercantilismo en Castilla, 1500-1700, Madrid, Aguilar, 1963.

Lees, Lynn Hollen y Paul M. Hohenberg, «Urban Decline and Regional Economies: Brabant, Castile, and Lombardy, 1550-1750», Comparative Studies in Society and History, 31, 3, 1989, pp. 439-461. https://doi.org/10.1017/S0010417500015991

Lepetit, Bernard, Les villes dans la France Moderne, 1740-1840, Paris, Albin Michel, 1988.

Llopis Agelán, Enrique, «La cabaña ovina estante del monasterio de Guadalupe, 1598-1689: abaratamiento de los factores tierra y trabajo, y mejora de resultados», Revista de Historia Industrial, 30, 2006, pp. 11-51. https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/63712

Llopis Agelán, Enrique y Manuel González Mariscal, «La tasa de urbanización de España a finales del siglo XVIII: el problema de las agrociudades», Documentos de Trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, 6, 2006. https://doi.org/10.5281/zenodo.14762754

Llopis Agelán, Enrique y Sonia Sotoca López, «Antes, bastante antes: la primera fase de la integración del mercado español de trigo, 1725-1808», Historia Agraria, 36, 2005, pp. 225-262.

López-Salazar, Jerónimo, «Evolución demográfica de La Mancha en el siglo XVIII», Hispania. Revista española de Historia, 133, 1976, pp. 233-299.

López-Salazar, Jerónimo, «La población manchega en los siglos XVI y XVII (1.ª parte)», Revista Internacional de Sociología, 37, 1981a, pp. 7-31.

López-Salazar, Jerónimo, «La población manchega en los siglos XVI y XVII (2.ª parte)», Revista Internacional de Sociología, 38, 1981b, pp. 193-231.

Marcos Martín, Alberto, Auge y declive de un núcleo mercantil y financiero de Castilla la Vieja. Evolución demográfica de Medina del Campo durante los siglos XVI y XVII, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1978.

Marcos Martín, Alberto, España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad, Barcelona, Crítica-Caja Due-ro, 2000.

Martín García, Alfredo, Demografía y comportamientos demográficos en la Galicia Moderna. La villa de Ferrol y su tierra, siglos XVI-XIX, León, Universidad de León, 2005.

Moncada, Sancho de, Restauración política de España, ed. Jean Vilar, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1974, ed. a cargo de J. Vilar. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcm9071

Montemayor, Julián, «La red urbana de Castilla la Nueva en los siglos XVI y XVII», Brocar. Cuadernos de investi-gación histórica, 13, 1987, pp. 141-153. https://doi.org/10.18172/brocar.1828

Montemayor, Julián, Tolède entre fortune et declin, Limoges, Pulim, 1996.

Mosácula María, Francisco Javier, Los regidores de la ciudad de Segovia, 1556-1665: análisis socioeconómico de una oligarquía urbana, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2005.

Nadal Oller, Jordi, La población española (siglos XVI-XX), Barcelona. Ariel, 1984.

Nombela, José María, Auge y decadencia en la España de los Austrias. La manufactura textil de Toledo en el siglo XVI, Toledo, Ayuntamiento de Toledo, 2003.

Ojeda San Miguel, Ramón, Santiago Piquero Zarauz y Emiliano Fernández de Pinedo, «El Vecindario de 1631: presentación y primeros resultados», en Evolución demográfica bajo los Austrias. Actas del II Congreso de la Asociación de Demografía Histórica. Alicante, abril de 199. Vol. III, ed. Jordi Nadal Oller, Alicante, Dipu-tación Provincial de Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1991, pp. 77-89.

Pereira Fernández, Xosé Manuel, A Pontevedra de Felipe II, Valga, Concello de Valga, 2000.

Pereira Iglesias, José Luis, «Políticas de abastos urbanos en tiempos de Felipe II», en Madrid, Felipe II y las ciudades de la monarquía. Vol. 2. Capitalidad y economía, dir. Enrique Martínez Ruiz, Madrid, Actas, 2000, pp. 329-345.

Pérez García, José Manuel, «La población andaluza en la época del Barroco», en Congreso Internacional Andalu-cía Barroca. II. Historia Demográfica, Económica y Social, coord. Alfredo José Morales, Sevilla, Junta de Andalucía, 2007, pp. 169-182.

Pérez García, José Manuel, «Factores de desarrollo demográfico en la España: el papel del mar», en El mar en los siglos modernos, ed. Isidro Dubert, Hortensio Sobrado, Ofelia Rey Castelao, Domingo L. González Lopo, Manuel García Hurtado, Enrique Martínez Rodríguez, Santiago de Compostela, Xunta de Gali-cia, 2009, pp. 17-52.

Pérez Moreda, Vicente, Las crisis de mortalidad en la España interior, siglos XVI-XIX, Madrid, Siglo XXI, 1980.

Pérez Moreda, Vicente y David Sven Reher, «La población urbana española entre los siglos XVI y XVIII: una perspectiva demográfica», en Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (s. XVI-XVIII), dir. José Ignacio Fortea Pérez, Santander, Universidad de Cantabria, 1997, pp. 129-163.

Pérez Moreda, Vicente, «La población de España y las Indias en los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Acade-mia de la Historia, 207, 3, 2010, pp. 513-533.

Pérez Puchal, Pedro, «La población del País Valenciano hasta la época estadística», Cuadernos de Geografía, 10, 1972, pp. 1-30. https://doi.org/10.7203/CGUV..15205

Phillips, Carla Rahn, Ciudad Real, 1500-1750. Growth, Crises, and Readjustment, Cambridge, Harvard University Press, 1979.

Piquero Zarauz, Santiago, Demografía guipuzcoana en el Antiguo Régimen, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1990.

Prados de la Escosura, Leandro, Carlos Álvarez Nogal y Carlos Santiago-Caballero, «Growth Recurring in Preindustrial Spain», Cliometrica, 16, 2022, pp. 215-241. https://doi.org/10.1007/s11698-021-00232-7

Reher, David Sven, Town and Country in Pre-industrial Spain: Cuenca, 1550-1870, Cambridge, Cambridge Univer-sity Press, 1990.

Reher, David Sven, «Ciudades, procesos de urbanización y sistemas urbanos en la península ibérica, 1550-1991», en Atlas histórico de ciudades europeas. Península Ibérica, Barcelona, Salvat, 1994, pp. 1-29.

Reher, David Sven, «Castilla y la crisis del siglo XVII: contextos demográficos para un ajuste de larga dura-ción», en Madrid, Felipe II y las ciudades de la monarquía. Vol. 2. Capitalidad y economía, dir. Enrique Mar-tínez Ruiz, Madrid, Actas, 2000, pp. 347-374.

Ringrose, David R., Madrid y la economía española, 1560-1850, Madrid, Alianza, 1985.

Ringrose, David R., España, 1700-1900: el mito del fracaso, Madrid, Alianza, 1996.

Ringrose, David R., «La ciudad y su entorno en la época moderna», Manuscrits: Revista d'història moderna, 15, 1997, pp. 221-246, https://raco.cat/index.php/Manuscrits/article/view/23321

Rodríguez Alemán, Isabel, La población de Málaga en el siglo XVII, Málaga, Diputación de Málaga, 2003.

Rueda Fernández, José Carlos, «La ciudad de Zamora en los siglos XVI-XVII: la coyuntura demográfica», en Primer Congreso de Historia de Zamora. III. Medieval y Moderna, Zamora, Instituto de Estudios Zamora-nos Florián de Ocampo, 1991, pp. 489-530.

Salas Auséns, José Antonio, «La evolución demográfica aragonesa en los siglos XVI y XVII», en Evolución demo-gráfica bajo los Austrias. Actas del II Congreso de la Asociación de Demografía Histórica. Alicante, abril de 199. Vol. III, ed. Jordi Nadal Oller, Alicante, Diputación Provincial de Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1991, pp. 169-179.

Salas Auséns, José Antonio, «La población aragonesa a comienzos del siglo XVIII», en El Conde de Aranda y su tiempo. Congreso Internacional celebrado en Zaragoza, 1 al 5 de diciembre de 1998. Vol. I, ed. Eliseo Se-rrano, Esteban Sarasa y José Antonio Ferrer Benimeli, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2000, pp. 355-372.

Sánchez-Montes González, Francisco, La población granadina en el siglo XVII, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1989.

Santamaría, Álvaro, «La demografía en el contexto de Valencia. Siglo XV», Medievalia, 10, 1992, pp. 363-386. https://raco.cat/index.php/Medievalia/article/view/269083 https://doi.org/10.5565/rev/medievalia.291

Sebastián Amarilla, José Antonio, «La renta de la tierra en León durante la Edad Moderna. Primeros resulta-dos y algunas reflexiones a partir de fuentes monásticas», Revista de Historia Económica, 8, 1, 1990, pp. 53-80. https://doi.org/10.1017/S0212610900002044

Sebastián Amarilla, José Antonio, «El largo siglo XVII: crisis en España, depresión en Castilla», en España en crisis. Las grandes depresiones económicas, 1348-2012, ed. Enrique Llopis y Jordi Maluquer de Motes, Barcelona, Crítica, 2013, pp. 59-96.

Smith, Adam, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, ed. Edwin Cannan, México, Fondo de Cultura Económica, 1958.

Solano, Fernando y José Antonio Armillas, Historia de Zaragoza. II. Edad Moderna, Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 1976.

Thompson, Irving A. Anthony, «Patronato real e integración política en las ciudades castellanas bajo los Austrias», en Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (s. XVI-XVIII), dir. José Ignacio Fortea Pérez, Santander, Universidad de Cantabria, 1997, pp. 475-496.

Toboso, Pilar, La deuda pública castellana durante el Antiguo Régimen (juros) y su liquidación en el siglo XIX, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1987.

Torres Sánchez, Rafael, Ciudad y población. El desarrollo demográfico de Cartagena durante la Edad Moderna, Cartagena, Ayuntamiento de Cartagen - Real Academia Alfonso X El Sabio, 1998.

Vecindarios de la Corona de Castilla y reinos de Navarra, Aragón y Valencia 1646, Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 2021.

Vela Santamaría, Francisco Javier, «El sistema urbano del norte de Castilla en la segunda mitad del siglo XVI», en Ciudad y mundo urbano en la época moderna, ed. Luis Ribot y Luigi De Rosa, Madrid, Actas, 1997, pp. 15-43.

Vela Santamaría, Francisco Javier, «Las obras públicas en la Castilla del siglo XVII: un gravamen oneroso y desconocido», Studia Historica. Historia Moderna, 32, 2012, pp. 125-177. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/8212

Vela Santamaría, Francisco Javier, «Toledo ante el cambio de coyuntura: la estructura demográfica y econó-mica en 1625», en A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna, coord. Cristina Borreguero Beltrán, Óscar Raúl Melgosa Oter, Ángela Pereda López y Asunción Retortillo Atienza, Burgos, Universidad de Burgos, 2021, pp. 1895-1912.

Vincent, Bernard, «Recents travaux de démographie historique en Espagne (XIVe-XVIIIe siècles)», Annales de Démographie Historique, 1977, pp. 463-491. https://doi.org/10.3406/adh.1977.1367

Vries, Jan de, La urbanización de Europa, Barcelona, Crítica, 1987.

Weisser, Michael, «The Decline of Castile Revisited: The Case of Toledo», The Journal of European Economic History Review, 2, 1973, pp. 614-640.

Wrigley, E. Anthoy, «Urban Growth and Agricultural Change: England and the Continent in the Early Mod-ern Period», Journal of Interdisciplinary History, 15, 4, 1985, pp. 683-728. https://doi.org/10.2307/204276

Yun Casalilla, Bartolomé, Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad en Tierra de Campos (1500-1830), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1986.

Zabala Aguirre, Pilar, Las alcabalas y la hacienda real en Castilla, siglo XVI, Santander, Universidad de Cantabria, 2000.

Zanden, Jan Luiten van, The Long Road to the Industrial Revolution. The European Economy in a Global Perspective, 1000-1800, Leiden - New York, Brill, 2009. https://doi.org/10.1163/ej.9789004175174.i-346.5


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos: Varia