Dirigencia doméstica e integración familiar de las mujeres a través del padrón de vecinos de Palencia de 1770

Resumen
A través de la información contenida en un padrón de vecinos elaborado en el año 1770 para la ciudad de Palencia, en este artículo lo que pretendemos es acercarnos al papel que desempeñaron las mujeres dentro del hogar, bien fuera ocupando la dirigencia doméstica o presentándose como meras integrantes. De este modo, y haciendo uso del análisis demográfico, nos interesaremos por sus edades, su estado civil, la composición de sus hogares, los oficios desempeñados y las estrategias de supervivencia trazadas. Cuestiones que permitirán apreciar que, lejos de ocupar una posición secundaria, las mujeres detentaron un activo rol dentro de las familias.
Referencias
Abad León, Felipe, Radiografía histórica de Logroño a la luz del Catastro del marqués de la Ensenada, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos,1978.
Agüero Díez, María Teresa, «Mujeres, marginación y pobreza en Alicante durante el siglo XVIII», Revista de Historia Moderna, 34, 2016, pp. 129-149. https://doi.org/10.14198/RHM2016.34.06
Becerro de Bengoa, Ricardo, El libro de Palencia, Palencia, Imprenta de Hijos de Gutiérrez, 1874. https://books.google.es/books?id=nsJTpcaV7MUC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=inauthor%3A%22Ricardo%20Becerro%20de%20Bengoa%22&hl=es&pg=PP7#v=onepage&q&f=false
Blanco Carrasco, José Pablo, Demografía, familia y sociedad en la Extremadura moderna 1500-1860, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1999.
Blanco Carrasco, José Pablo, «La familia del cura. Estructura de los núcleos domésticos del clero castellano a mediados del siglo XVIII», Cuadernos de Historia Moderna, 46, 2021, pp. 487-513. https://doi.org/10.5209/chmo.78379
Carballo, Borja, Santiago de Miguel Salanova y Cristina de Pedro Álvarez, «La evolución del servicio doméstico en el mercado laboral madrileño (1880-1930)», Revista de Demografía Histórica, 34, 2016, pp. 63-100. https://www.adeh.org/revista/2016, 1/S Castillo RDH XXXIV, I, 2016.pdf
Enríquez Rubal, Celia, «La población soltera en Galicia y La Mancha a mediados del siglo XVIII: una aproximación comparativa», en Los entramados políticos y sociales en la España Moderna: del orden comparativo-jurisdiccional al Estado Liberal, coord. José María Imízcoz Beunza, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2023, pp. 1771-1787.
Esteban Recio, María Asunción y Julio Valdeón Baruque, «Esbozo de una geografía social: Palencia a finales de la Edad Media», Studia Histórica. Historia Medieval, 3, 1985, pp. 117-142. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/4326
Gacto Fernández, Diego, «El marco jurídico de la familia castellana: Edad Moderna», Historia. Instituciones. Documentos, 11, 1984, pp. 37-66. https://doi.org/10.12795/hid.1984.i11.03
García González, Francisco, «Mujer, hogar y economía familiar. Desigualdad y adaptación en la Sierra de Alcaráz a mediados del siglo XVIII», Hispania, 195, 1997, pp. 115-145. https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i195.699
García González, Francisco, «Investigar la soledad. Mujeres solas, casa y trayectorias sociales en la Castilla rural a finales del Antiguo Régimen», Obradoiro de Historia Moderna, 24, 2015, pp. 141-169. https://doi.org/10.15304/ohm.24.2738
García González, Francisco, «Vejez, viudas y soledad rural en la España centro-meridional del siglo XVIII», Studia Histórica. Historia Moderna, 38, 2016, pp. 287-324. https://doi.org/10.14201/shhmo2016382287324
González Beltrán, Jesús Manuel, «Situaciones de soledad en la Andalucía del siglo XVIII: caracterización y prácticas solidarias», en Vivir en soledad: viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI), coord. Francisco García González, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2020, pp. 159-178. https://doi.org/10.31819/9783964569172-007
González, Tomás, Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI, Madrid, Imprenta Real, 1829. https://books.google.es/books?id=i4lPAQAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ACenso%20intitle%3Apoblacion&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
González González, Julio, Historia de Palencia. II. Edades Moderna y Contemporánea, Palencia, Diputación de Palencia, 1984.
Hernández Bermejo, María Ángeles, «Las mujeres al frente del hogar: viudas, solteras y casadas con marido ausente en Extremadura en la segunda mitad del siglo XVI», Revista del CEHGR, 31, 2019, pp. 7-19. https://www.cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/232
Herrero Martínez de Azcoitia, Guillermo, «La población palentina en los siglos XVI y XVII», Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 21, 1961, pp. 7-30.
López Barahona, Victoria, «Mujeres y trabajo en la Edad Moderna. Una perspectiva desde la acumulación originaria», Nuestra Historia, 10, 2020, pp. 25-48. https://revistanuestrahistoria.com/wp-content/uploads/2021/01/nh10_p25-48_lopezbarahona.pdf
López Jiménez, Adelaida, «Viudas, hogar y propiedad. Formas de organización en una zona rural de Albacete a mediados del siglo XVIII», Al Basit, 60, 2015, pp. 87-121.
Miscali, Mónica y Francisco García González, «Diventare capofamiglia. Vedove e donne sole nel sud della Spagna e dell' Italia nel XIX secolo», Revista de Demografía Histórica, 33, 2015, pp. 87-118. https://www.adeh.org/revista/2015, 2/Demografia XXXIII, II, 2015 Monica Miscali.pdf
Ortego Agustín, María Ángeles, «El ámbito doméstico de las mujeres viudas en la sociedad madrileña del siglo XVIII», en Familias y relaciones diferenciales género y edad, coord. Pilar Gonzalbo Aizpuru, Universidad de Castilla La-Mancha, 2009, pp. 53-64. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.21193
Pascua Sánchez, María José de la, Mujeres solas: historias de amor y abandono en el mundo hispánico, Málaga, Servicio de publicaciones de la Diputación de Málaga, 1998.
Pascua Sánchez, María José de la, «"A la sombra" de hombres ausentes: mujeres malcasadas en el mundo hispánico del setecientos», Studia Histórica. Historia Moderna, 38, 2016, pp. 237-285. https://doi.org/10.14201/shhmo2016382237285
Pérez Álvarez, María José, La familia, la casa y el convento. Las mujeres leonesas durante la Edad Moderna, León, Universidad de León, 2012.
Pérez Álvarez, María José «Mujeres y jefatura del hogar en el mundo rural leonés durante la Edad Moderna», Cuadernos de Historia Moderna, 38, 2013, pp. 15-39. https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2013.v38.42634
Quijada Álamo, Diego, «El cabildo de la Iglesia Catedral de Palencia: canónigos y predicadores del sermón fúnebre regio durante el Setecientos», Estudios humanísticos. Historia, 13, 2014, pp. 97-121. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i13.1588
Reher, David, «Auge y declive del mundo urbano de la Corona de Castilla durante la Edad Moderna. Aspectos de un reajuste de largo alcance», en Ciudad y mundo urbano en la Época moderna, dir. Luis Ribot García y Luigi de Rosa, San Sebastián de los Reyes, Actas, 1997.
Rey Castelao, Ofelia y Serrana Rial García, «Las viudas de Galicia a fines del Antiguo Régimen», Chronica Nova, 34, 2008, pp. 91-122. http://hdl.handle.net/10481/22651
Rial García, Serrana, Las mujeres en la economía urbana del Antiguo Régimen: Santiago durante el siglo XVIII, A Coruña, Ediciós do Castro, 1995.
Rodríguez Blanco, Cynthia, «Jefaturas del hogar femeninas en el Catastro del Marqués de Ensenada: viudas, malcasadas y solteras en Palencia capital y su entorno rural», Tiempos Modernos, 43, 2021, pp. 188-210. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5595/0
Rodríguez Blanco, Cynthia, Infancia expuesta y maternidad en la inclusa palentina a lo largo del Antiguo Régimen, Gijón, Trea, 2024.
Sanz de la Higuera, Francisco, «¿Casada o viuda? El abandono del hogar en el Burgos de mediados del siglo XVIII», Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 13, 2006, pp. 211-242. http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/3283
Tovar y Pulido, Raque, «Mujeres solteras e independientes en la España del siglo XVIII: rentas familiares y gestión patrimonial en el mediodía peninsular», Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, 38, 2020, pp. 147-174. http://hdl.handle.net/10662/22418
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.