La soportable levedad de la dignidad

Mary Ann Glendon
393

Resumen

De forma sorprendente para muchos por estar‧tan recientes las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial,‧tanto la Carta de las Naciones Unidas (1945) como la‧Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)‧anclaron sus pronunciamientos y declaraciones de derechos‧sobre el concepto de la dignidad humana. Concepto‧sin embargo enunciado, pero no definido ni en uno ni en‧otro documento, y en torno al cual ya incluso los mismos‧redactores de ambos no conseguían ponerse de acuerdo‧en una misma fundamentación ni en unas mismas derivaciones‧prácticas. El artículo examina cómo, a pesar de esa‧inicial debilidad, la dignidad humana como fundamento de‧las declaraciones de derechos se extendió tras la Segunda‧Guerra Mundial a constituciones y textos legales de todo‧el mundo, y cómo en las últimas décadas, especialmente‧desde finales de los años sesenta con la revolución sexual‧y su progenie, tanto el concepto de “derechos humanos”‧como el de “dignidad” han sido, bien objeto de ataques‧bien secuestrados y manipulados por lobbies y grupos de‧presión que los han reinterpretado de forma radicalmente‧contraria a su concepción originaria. La autora aboga‧porque los defensores del concepto de dignidad de la vida‧humana, desde la concepción hasta la muerte natural,‧sean capaces de abordar cumplida y convincentemente la‧cuestión de su fundamentación utilizando argumentos y‧desarrollando estrategias en todos los ámbitos, no sólo los‧filosóficos y culturales sino también los políticos.‧‧
Palabras clave:
Dignidad, Derechos Humanos, Interpretación, Derecho a la vida

Autores/as

Mary Ann Glendon


Métricas

Search GoogleScholar



Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos