1. Los artículos deberán ser originales. Mientras están en proceso de evaluación o de edición, no deberán remitirse a ninguna otra publicación. No se aceptarán trabajos ya publicados.
Las personas autoras que deseen incluir imágenes, figuras, tablas o pasajes de texto que ya se hayan publicado en otro lugar, deben obtener el permiso de las personas propiatarias de los derechos de autor para el formato impreso y en línea e incluir evidencia de que dicho permiso se ha otorgado al presentar sus documentos. Se supondrá que cualquier material recibido sin dicha evidencia proviene de las personas autoras.
Deberán también señalar de forma explícita el modelo de lenguaje (LLM), la versión utilizada y la(s) fecha(s) de uso. Citarán autoría y año de acuerdo con APA (2020).
Ej. de declaración de uso de IA: “La IA fue utilizada para asistir el proceso de argumentación y elaboración de este manuscrito. Se empleó [Nombre de modelo, versión y fecha] y su utilización fue mediada por seres humanos.”
Emisor del algoritmo. (año). Nombre de modelo (versión, día, mes) [Modelo de lenguaje]. https://...
Las personas autoras son totalmente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de aquellas partes producidas por alguna herramienta de inteligencia artificial.
3. Los artículos se someterán a una doble revisión anónima por personas expertas ajenas al Consejo Editorial. Se valorarán: el interés del tema; la profundidad e innovación en su tratamiento; el conocimiento del estado de la cuestión; el diálogo con la bibliografía más relevante y actualizada; la unidad, claridad, coherencia, equidad y rigor de la argumentación; la adecuación del título, del resumen y de las palabras clave; la extensión proporcionada del texto y de las notas; y la elegancia formal y literaria.
4. En un plazo habitual de entre 15 días y un mes, se comunicará a las personas autoras del artículo si su trabajo pasa a la evaluación externa. Posteriormente, el Consejo Editorial comunicará la aceptación o rechazo de un artículo, junto con las observaciones o sugerencias emitidas por las personas evaluadoras. El plazo total entre la entrada de los artículos y la respuesta a las personas autoras no excederá los 3 meses. (ver "Revisión por pares": https://revistas.unav.edu/index.php/persona-y-derecho/about)
5. Las personas autoras de artículos en vía de publicación recibirán la prueba del texto tras ser compuesto tipográficamente, para su inmediata corrección. Una vez publicado, recibirán gratuitamente un ejemplar del correspondiente número de Persona y Derecho y la separata electrónica de su artículo.
1. Los artículos originales han de ser enviados en un formato habitual y fácilmente editable -como un documento Word- a través del siguiente enlace. Para facilitar su revisión anónima, se debe eliminar en el artículo toda referencia que pudiera revelar su autoría (incluidos los reconocimientos de participación en proyectos financiados y otros agradecimientos).
En caso de que las personas autoras deseen añadir un material complementario explicativo que exceda los límites de tamaño o de formato del artículo, podrán subirlo a la plataforma OJS como archivos extraordinarios -uno por cada tipo de formato diferente-, siempre menores de 20 MB.
Este material se publicará exclusivamente en la versión electrónica de la revista, como anexo electrónico del artículo correspondiente.
Se recomienda a las personas autoras depositar el material complementario, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC).
En caso de financiación de la investigación que ha dado como resultado este trabajo, las personas autoras deberán indicar, en la primera página del artículo, la(s) agencia(s) de financiación y el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se ha desarrollado la investigación.
2. La información eliminada que se desee incluir en la versión final deberá añadirse aparte.
3. Las personas autoras son responsables del contenido de sus manuscritos. Para asegurar la originalidad de los manuscritos, la revista empleará la herramienta antiplagio Turnitin. Los criterios de valoración de similitud estarán siempre sujetos a la decisión del Consejo Editorial. El control del posible plagio se llevará a cabo antes de que inicie la revisión por pares. Los artículos con un alto grado de similitud a trabajos previamente publicados, entre los que se incluyen las propias obras de las personas autoras, serán considerados como plagio.
4. La extensión mínima recomendable del artículo será de 50.000 caracteres con espacios, y la máxima de 90.000 (como norma general).
A) En la primera página se señalará:
1. Título del trabajo en castellano, minúscula y negrita, a la izquierda.
El título es la parte más leída de un artículo científico, por lo que su importancia es vital para conseguir que un lector potencial acceda al contenido completo.
Debe ser informativo o explicativo, objetivo y atractivo; siempre descriptivo y especifico, evitando las palabras supérfluas o vacías. Es conveniente incluir algunas de las palabras clave para la recuperación del artículo en las búsquedas.
Se recomienda evitar en lo posible el artículo inicial y los signos de puntuación (admirativos !!, interrogantes.?, almohadillas #, arrobas @, etc.).
2. Título del trabajo en inglés científico, minúscula y negrita, a la izquierda.
3. Nombre de las personas autoras en minúscula y apellidos en mayúscula, negrita, a la izquierda. Las personas autoras deberán incluir su afiliación profesional, dirección postal, correo electrónico y número de ORCID. Se respetará el orden de firma que hayan decidido las personas autoras.
4. Resumen del trabajo. La palabra Resumen irá con letra minúscula y negrita y a la izquierda, seguida de dos puntos. El Resumen deberá tener como máximo 100 palabras.
El resumen debe ser sintético y descriptivo, y reflejar el contenido en el mismo orden que el artículo. Debe reseñar por qué se hace el estudio, cuáles son sus objetivos, qué metodología se ha seguido y cuáles son los principales resultados, así como las conclusiones e implicaciones de los hallazgos.
Es aconsejable repetir en el resumen las palabras del título, pues así las palabras adquirirán mayor importancia o peso, y los artículos aparecerán en los primeros lugares cuando alguien haga búsqueda de esas palabras (Baiget, Tomà s (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, p. 82; https://doi.org/10.3145/manual).
5. Abstract en inglés académico (siguiendo los mismos criterios formales que el Resumen).
6. Palabras clave. La expresión Palabras clave irá con letra minúscula y negrita y a la izquierda, seguida de dos puntos. Se admitirán entre 6 y 10 palabras clave.
Las palabras clave son puntos de recuperación del artículo; es aconsejable un mínimo de 6 a 10. En esta sección deben repetirse las palabras del título, y también las más importantes de las mencionadas en el resumen, pues ocurre con frecuencia que quienes realizan búsquedas se limitan a buscar solo en uno de los campos.
Se recomienda no poner frases (p. e., en vez de “Delincuencia en redes sociales”, poner “Delincuencia”; “Redes sociales”). Igualmente, se recomienda la preferencia por los plurales (p. e., en vez de “Cibermedio”, poner “Cibermedios”) (Baiget, Tomà s (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, p. 82; https://doi.org/10.3145/manual).
7. Key words en inglés académico (siguiendo los mismos criterios formales que las Palabras clave).
B) Procesado del texto:
1. Márgenes generales de 2,5 cm, márgenes de comienzo de cada párrafo 3,5 cm, márgenes para fragmentos textuales 4,5 cm. Interlineado de 1,5 cm.
2. Se utilizará el tipo de letra Times New Roman 14 para el texto principal y 12 para las notas.
3. Los epígrafes de un número se realizarán con mayúscula y números romanos. Los de dos números con cursiva. Y los de tres números con letra ordinaria.
Ejemplo
I. EL TRANSEXUALISMO Y SU NATURALEZA
I.1. Orígenes del transexualismo
I.1.1.Orígenes genéticos
C) Referencias bibliográficas
1. Todas las referencias irán situadas a pie de página, siguiendo numeración correlativa con los comentarios, si los hay.
2. Con el fin de armonizar la presentación de los trabajos, las referencias bibliográficas a pie de página deben cumplir las normas siguientes:
a) Para citar libros:
-Apellido de la persona autora en mayúscula, seguido de una coma.
-Inicial del nombre de la persona autora en mayúscula, seguido de punto y coma.
-Título de la obra en cursiva, seguido de coma.
-Editorial, ciudad, año de la publicación, y página (p.) o páginas (pp.) a las que se hace referencia.
Ejemplo:
HERVADA, J., Introducción crítica al derecho natural, Eunsa, Pamplona, 1994, p. 13.
-Si se cita un libro ya citado, se pondrá de la siguiente manera:
HERVADA, J., Introducción crítica al derecho natural, op. cit., p. 13.
-Si a continuación volviera a citarse la misma obra, bastaría poner:
Ibid., p. 103.
b) Para citar capítulos de libro:
-Apellido de la persona autora en mayúscula, seguido de una coma.
-Inicial del nombre de la persona autora en mayúscula, seguido de punto y coma.
-Título del capítulo entre comillas, seguido de coma.
-Título de la obra en cursiva seguido de coma.
-Editorial, ciudad, año de la publicación y página (p.) o páginas (pp.) a las que se hace referencia.
Ejemplo:
PALAZZANI, L., “Los valores femeninos en bioética”, Por un Feminismo de la Complementariedad, Eunsa, Pamplona, 2002, pp. 55-76.
-Si se cita un capítulo de libro ya citado, se pondrá de la siguiente manera:
PALAZZANI, L., “Los valores femeninos en bioética”, op. cit., pp. 87-88.
-Si a continuación volviera a citarse la misma obra, bastaría poner:
Ibid., p. 89.
c) Para citar artículos de revistas:
-Apellido de la persona autora en mayúscula, seguido de una coma.
-Inicial del nombre de la persona autora en mayúscula, seguido de punto y coma.
-Título del artículo entre comillas, seguido de coma.
-Nombre de la revista completo en cursiva, seguido de coma.
-Volumen de la revista, numero (si lo hay), mes y año de publicación entre paréntesis. número de página (p.) o páginas (pp.) a las que se hace referencia.
Ejemplo:
MASSINI, C. I., “La interpretación jurídica como interpretación práctica”, Persona y Derecho, 52 (junio, 2005), pp. 413-433.
-Si se cita un artículo ya citado, se pondrá de la siguiente manera:
MASSINI, C. I., “La interpretación jurídica como interpretación práctica”, op. cit., pp. 414-433.
-Si a continuación volviera a citarse la misma obra, bastaría poner:
Ibid., p. 423.
d) Para citar fuentes electrónicas:
-Apellido de la persona autora en mayúscula, seguido de una coma.
-Inicial del nombre de la persona autora en mayúscula, seguido de punto y coma.
-Título del trabajo citado, entre comillas, seguido de una coma.
-Dirección completa de URL dentro de los signos < > seguido de coma.
-Fecha de su aparición en la red o de la última revisión.
-Entre paréntesis, la última fecha de acceso al documento de la fuente para su cita.
En los documentos extensos que no tengan número de página, se indicará en su lugar la sección, el párrafo y el número de línea. Han de respetarse las mayúsculas, minúsculas, barras y espacios de la dirección, no separando los elementos ni acabando las direcciones con un punto.
Ejemplo:
D’Agostino, F., “Bioética y Persona”,
< https://www.aebioetica.org/rtf/01bioetica53.pdf >, 2004 (12 de mayo de 2009).
e) Otras indicaciones
-Para citar frases textuales que excedan de tres líneas se utilizará un párrafo aparte, separado del margen izquierdo por una tabulación de 1,5. El párrafo irá entrecomillado. Se seguirá el sistema de comillas inglés (“) como primera opción. Después, si hubiera una cita dentro de la primera cita, se emplearán las comillas simples: (').
-Cuando se empleen términos latinos o de otro idioma en el texto principal, se usará cursiva. Asimismo, se empleará cursiva cuando se cite un libro en el texto principal.
f) Referencias bibliográficas
Al final del artículo, se añadirá una sección titulada Referencias bibliográficas, en la cual se listarán todas las publicaciones usadas en las notas. Debe estar ordenada alfabéticamente por apellido y, en caso de que existan varios trabajos del mismo autor, se ordenarán por fecha de publicación en orden ascendente. Seguirá el mismo formato de las citas a pie de página. Esta lista será publicada de manera independiente en la versión online de la revista.
Lenguaje inclusivo: La revista Persona y Derecho se adhiere al objetivo de las Naciones Unidas de «expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género» (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml). Dicho objetivo ha de ser compatible con «otros postulados discursivos o pragmáticos, como los de equivalencia, adecuación, conveniencia, estética y, en especial, el principio de economía» (Posición de la RAE de 16 de enero de 2020, §”‰8.1), y además con el respeto del sistema lingüístico. Se recomienda tener en cuenta las orientaciones de la citada web de las Naciones Unidas y del informe y demás publicaciones de la Real Academia Española (https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf).
Análisis de sexo / género: Cuando sea pertinente, para garantizar un enfoque inclusivo y equitativo en la producción científica, se solicita a las personas autoras que incorporen en sus manuscritos un análisis de sexo/género. Este análisis deberá abordar la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, la propuesta metodológica, la interpretación de los resultados, la discusión y las limitaciones del estudio. Asimismo, se recomienda que las conclusiones reflejen posibles diferencias de sexo/género, asegurando así una mayor rigurosidad y profundidad en el abordaje de los temas tratados.