Die «Ehezwecke». Eine soziologische Analyse moraltheologischer Theorien

Resumen
El punto de partida de los razonamientos referentes al «fin del matrimonio» lo constituye la exposición de la enseñanza tradicional sobre el matrimonio de la Iglesia católica, la cual a pesar de ciertos aspectos poco claros, antepone de un modo evidente la función reproductora como «finis operis». Estudiando bien la enseñanza sobre el matrimonio de la Constitución pastoral «Gaudium et spes» observamos que ésta está siendo interpretada por varios autores de un modo incompleto, o totalmente en contra de la enseñanza tradicional sobre el matrimonio. Puesto que de hecho la tradicional ordenación sucesiva de los «fines del matrimonio» ha sido trastocada. Sin embargo bajo el punto de vista de una sociología sistemática, hemos de sostener una prioridad jerárquica de la función reproductora como fin del matrimonio. El amor matrimonial, no puede ser señalado como «causa del matrimonio», ya que el amor como momento ineludible en la estructura del matrimonio debe anteponerse si lo que tenemos en cuenta es la función. Además el amor, que de un modo general puede ser definido como deseo voluntario en formar una unidad (social), corresponde esencialmente a cada una de las unidades sociales, por lo que bajo ningún motivo puede ser señalado como «differentia specifica» del matrimonio. Estos razonamientos de una sociología crítica, que se reconoce como ciencia moral, pueden llevarnos a una interpretación que aclare la enseñanza tradicional sobre el matrimonio de la Iglesia, mientras que la enseñanza modernista sobre el matrimonio, bajo esta perspectiva ha de ser considerada como algo que fracciona en partes, como carente de sistema, y dañosa por sus previsibles consecuencias en la comprensión cristiana del matrimonio.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.