La ausencia del derecho natural en «Ley natural y derechos naturales»
Contenido principal del artículo
Resumen

A causa de su normativismo de fondo, Finnis se separa de Santo Tomás de Aquino en dos importantes temas. En primer lugar, identifica derecho natural y ley natural, y transforma la doctrina tomista sobre la ley natural en una teoría acerca del proceso a través del cual la razón, por sí sola, es capaz de alcanzar preceptos morales a partir de ciertos principios evidentes. Pero, de este modo, el tipo de razón del que Finnis está hablando es la razón teórica, y la ley natural pasa a consistir en una construcción de esta razón, en lugar de ser el precepto de la razón práctica, como en Santo Tomás. Y en segundo lugar, en el pensamiento de Finnis –como en el normativismo en general–, la verdadera idea del derecho natural desaparece, porque la cuestión jurídica acerca de la existencia de algo justo por naturaleza, es sustituida por la cuestión moral sobre la correcta vinculación entre la ley positiva y la ley moral.
Palabras clave
Referencias
Alexy, R., El concepto y la naturaleza del derecho, Marcial Pons, Madrid, 2008.
Bobbio, N., El problema del positivismo jurídico, Eudeba, Buenos Aires, 1965.
Cotta, S., ¿Qué es el derecho?, Rialp, Madrid, 1993.
Cotta, S., «Para una revisión de las nociones de iusnaturalismo y de derecho natural», en Massini Correas, C. I. (ed.), El iusnaturalismo actual, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996.
Cruz Prados, A., Deseo y verificación. La estructura fundamental de la ética, Eunsa, Pamplona, 2015.
Finnis, J., «What is the Philosophy of Law?», Rivista di filosofia del diritto, 1 2012.
Finnis, J., Aquinas: Moral, Political and Legal Theory, Oxford University Press, Oxford, 1998.
Finnis, J., Ley natural y derechos naturales (trad. Orrego, C.), Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2000.
Hervada, J., Historia de la ciencia del derecho natural, Eunsa, Pamplona, 1991.
Kalinowski, G., Concepto, fundamento y concreción del derecho, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1982.
Kaufmann, A. y Hassemer, W., El pensamiento jurídico contemporáneo, Debate, Madrid, 1992 Kelly, J. M., A Short History of Western Legal Theory, Clarendon Press, Oxford, 1992.
Kelsen, H., «Bases de la teoría del derecho natural», Ius Canonicum, vol. 4, 1962.
Kelsen, H., «Justicia y derecho natural», en Kelsen, H. et alt., Crítica del derecho natural, Taurus, Madrid, 1966.
Kelsen, H., Teoría pura del derecho (1.ª ed., 1934), Trotta, Madrid, 2011.
Kelsen, H., Teoría pura del derecho (2.ª ed., 1960), UNAM, México, 1979.
Llompart, J., «La posibilidad de una teoría del derecho más allá del iuspositivismo y del iusnaturalismo», Persona y Derecho, vol. 24, 1991).
Massini Correas, C. I., Filosofía del derecho. El derecho y los derechos humanos, Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1994.
Nino, C. S., Introducción al análisis del derecho, Ariel, Barcelona, 1995.
Passerin d’Entrèves, A., Natural Law. An Introduction to Legal Philosophy, Transaction Publishers, London, 1994.
Peces-Barba, G., Introducción a la filosofía del derecho, Debate, Madrid, 1983.
Peces-Barba, G., Introducción a la teoría del derecho, Debate, Barcelona, 2003.
Santo Tomás de Aquino, Comentario a la «Ética a Nicómaco» de Aristóteles, Eunsa, Pamplona, 2010.
Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, BAC, Madrid, 1956.
Villey, M., El derecho. Perspectiva griega, jurídica y cristiana, Ghersi, Buenos Aires, 1978.
Villey, M., Estudios en torno a la noción de derecho subjetivo, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 1976.
Waldron, J., «What is Natural Law Like?», Keown, J., and George, R. P. (eds.), Reason, Morality and Law: The Philosophy of John Finnis, Oxford University Press, Oxford, 2013.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.