La familia: ¿institución o contrato? Un análisis de la situación actual
Contenido principal del artículo
Resumen

El carácter institucional e «histórico tradicional » de la familia dentro de los sistemas de organización social hace arriesgado cualquier intento de ingeniería social que pretenda elaborar una modificación artificial de esta institución. Ciertos síntomas del colapso social actual están íntimamente ligados al debilitamiento al que está siendo sometida esta institución natural. Las reformas legislativas en España en los últimos años, algunas de ellas casi fuera de los límites constitucionales, parecen favorecer un proceso de desestructuración social que beneficia la proliferación de una «ciudadanía de masas» que sería más fácil de liderar con un Estado altamente fortalecido.
Palabras clave
Referencias
Albert Marquez, M., Derecho y valor, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2007.
Amunátegui Perelló, C. F., «El origen de los poderes del 'Paterfamilias' I: El 'Paterfamilias' y la 'Patria potestas'», Revista de estudios histórico-jurídicos, n.º 28 (2006), pp. 37-143. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552006000100002 [18/11/2020].
Bobbio, N., «La democrazia e il potere invisibile», Italian Political Science Review/Rivista Italiana Di Scienza Politica, 10-2 (1980), pp. 181-203. https://doi.org/10.1017/S0048840200007930
Bobbio, N. «Organicismo e individualismo», Este País, 74 (1997), pp. 1-9.
Borrillo, D., «La contractualización de los vínculos de familia», Derecho de familia, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, n.° 7 (Buenos Aires, 2017), pp. 1-19.
Carpintero Benítez, F., Historia del Derecho Natural, UNAM, México, 1999.
Carpintero Benítez, F., «La dignidad humana en Tomás de Aquino», Persona y Derecho, vol. 74 (1-2016), pp. 97-116. https://doi.org/10.15581/011.74.97-116
D'Ors, A., La violencia y el orden, Dyrsa, Madrid, 1987.
Gallino, L., voz «Institución», Diccionario de Sociología, Siglo XXI Editores, México 2005.
Ginés, S., Sociología, Península, Barcelona, 1976.
Hervada, J., «El matrimonio in facto esse. Su estructura jurídica», Ius Canonicum, I, n.º 1 (1961), pp. 135-175.
Hervada, J., «La Ordinatio ad Fines en el matrimonio canónico», Revista Española de Derecho Canónico, vol. 18, n.º 53 (1963), pp. 439-499 Hervada, J., «Consideraciones sobre la noción de matrimonio», Persona y Derecho, vol. 10 (1983), pp. 261-290. https://doi.org/10.36576/summa.4633
Hervada, J., Carta sobre el divorcio, Navarra Gráfica Ediciones, Pamplona, 1998. https://hdl.handle.net/10171/56036.
Hervada, J., «El principio de finalidad y los fines del matrimonio», Revista española de Teología, vol. 62, n.º 2-4 (2002), pp. 265-286.
Hervada, J. y Lombardía, P., «El Derecho del Pueblo de Dios. Hacia un sistema de Derecho Canónico», vol. III, Derecho Matrimonial Canónico, 1, Universidad de Navarra, Pamplona, 1973, pp. 315-325.
Iglesias de Ussel, J., «Sobre el futuro de la familia», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, n.º 88 (2011), pp. 209-234.
Juárez, M., «La familia: algunos cambios sociales significativos», Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, vol. 65, n.º 127 (2007), pp. 815-826.
Malagón Bello, E., «El lado oscuro de la familia y la política social», Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), n.º 1 (1998), pp. 63-73.
Martín López, E., Textos de sociología de la familia, una relectura de los clásicos (Linton, Tönnies, Weber, Simmel), Rialp, 1993.
Martínez López-Muñiz, J. L., «La familia en la Constitución Española», Revista Española Je Derecho Constitucional, año 20, n.º 58 (enero-abril 2000), pp. 11-43.
Ortiz Llueca, E., «Sobre la felicidad», Scio, n.º 1 (2007), pp. 9-14.
Perea Quesada, R., «La familia como contexto para un desarrollo saludable», Revista de Pedagogía, año LXIV, n.º 235 (septiembre-diciembre 2006), pp. 417-428.
Robles Morchón, G., Teoría del Derecho. Fundamentos de Teoría comunicacional del derecho, vol. I, Thomson Reuter, Aranzadi, Pamplona, 2015.
Rodríguez Salón, R., «Juventud, familia y posmodernidad: (des)estructuración familiar en la sociedad contemporánea», Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 20, n.º 57 (enero-abril 2010), pp. 39-55.
Sánchez Hidalgo, A., Epistemología y metodología jurídica, Tirant lo Blanc, Valencia, 2019.
Sagüés Sala, F. J., «El derecho subjetivo en Francisco de Vitoria», Revista Española de Derecho Canónico, 74 (2017), pp. 237-268. https://doi.org/10.36576/summa.47092
Serrano Postigo, C., La Causa Típica en el Derecho Canónico Matrimonial, Colegio Universitario de León, León, 1980.
Smith, R. T., voz «Familia», Diccionario Internacional de las Ciencias Sociales, vol. IV, Aguilar, Madrid, 1979, pp. 697-706.
Tönnies, F., Comunidad y sociedad [1887], Losada, Buenos Aires, 1947.
Val, A. I. del, «El futuro de la familia: la familia», Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, n.º 217 (2004), pp. 9-26.
Viqueira, S. F., Defensa de la Enciclica de N.SS.P. Pio IX. y del Syllabus adjunto por el examen de los errores que allí se condenan, Santiago de Compostela, 1865.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.