El florecimiento humano integral. Reflexiones acerca del estatuto, función e introducción del primer principio de la moral en «Natural Law and Natural Rights»
Contenido principal del artículo
Resumen

La filosofía moral ocupa una parte fundamental, junto con la filosofía política y la filosofía del derecho (Jurisprudence), de la explicación que propone Finnis en sus dos ediciones de Natural Law and Natural Rights para dar respuesta a la cuestión de cómo se fundamentan los derechos naturales en la ley natural. La explicación de Finnis acerca de la ley natural y su operación está inspirada en algunos textos importantes de T. de Aquino; no obstante, las raíces y razonamientos de ambos autores son distintos. En la primera edición, la filosofía moral presentada propone la interacción entre dos tipos de principios: los bienes humanos básicos y las exigencias de uno de ellos (la razonabilidad práctica). En la segunda, Finnis introduce un principio moral para modular dicha interacción, denominado «plenitud humana integral». En este trabajo se explica por qué el planteamiento moral presente en la primera edición era restrictivo y evidenciaba la insuficiencia de los bienes humanos para lograr un espectro teleológico capaz de para orientar la moralidad. Asimismo, se describe la evolución del concepto de la plenitud humana integral en la producción del autor y se señalan las dificultades asociadas a la recepción de la nueva «guía» moral (formalmente reconocida a partir de 1987) dentro del conjunto doctrinal ya existente. Se focaliza la atención en las dificultades siguientes: el uso de denominaciones con significados diversos como si fueran sinónimos (florecimiento, plenitud, realización.../fin, objetivo, bien, no bien, exigencia, key premise, principio maestro de la moral, ideal, precepto...), la imprecisa equiparación con la beatitudo imperfecta tomista, el problemático encaje con los principios prácticos señalados como autoevidentes en la primera edición, la circularidad del sistema y la posible falta de virtualidad preceptiva en la noción de la plenitud humana integral por no presentarse, necesariamente, como un fin.
Palabras clave
Referencias
Aquino, T., Summa Theologiae, BAC, Madrid, 2001.
Bourke, V., «Justice as equitable reciprocity: Aquinas updated», The American Journal of Jurisprudence, vol. 27, n. 1, University of Notre Dame, South Bend, 1982, p. 25.
Canals, F., Sobre la esencia del conocimiento, Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1987.
Cruz, A., Deseo y verificación. La estructura fundamental de la ética, Eunsa, Barañáin, 2015.
Derisi, O., Los fundamentos metafísicos del orden moral, Editorial el Derecho, Universidad Católica Argentina, 1978 (4.ª ed.), Buenos Aires.
Finnis, J., «Natural Law and Unnatural Acts», The Heythrop Journal, vol. 11, London, 1970.
Finnis, J., «The Rights and Wrongs of Abortion: A Reply to Judith Thomson», Philosophy & Public Affairs, vol. 2, n. 2, Stanford, 1973.
Finnis, J., «Objectivity and content in Ethics», C. Ess. Reason in Action, Oxford University Press, Oxford, vol. I, pp. 130-143. Notas originalmente preparadas en 1975 para un grupo de filosofía compuesto por sacerdotes.
Finnis, J., «Action’s most ultimate end», C. Ess. Reason in Action, vol. I, Oxford University Press, Oxford, 2011, p. 159. Publicado originalmente como «Practical Reasoning, Human Goods and the End of Man», Proceedings of the American Catholic Philosophical Association, vol. 58, Charlottesville, 1984.
Finnis, J., Natural Law and Natural Rights, Oxford University Press, Oxford, 2011 (2.ª ed.).
Finnis, J., «Grounding Human Rights in Natural Law», The American Journal of Jurisprudence, vol. 60, n. 2, University of Notre Dame, South Bend, 2015, p. 201.
Flew, A., Dios existe (trad., F.J. Contreras), Trotta, Madrid, 2012.
Fuster, S., «nota f», en Aquino, T., Summa Theologiae, I-I, q. 5, a. 6, p. 133.
Gilson, Elementos de Filosofía Cristiana (trad., García-Arias, A.), Rialp, Madrid, 1981.
Grisez, G., «The First Principle of Practical Reason. A Commentary of the Summa Theologiae I-II, Question 94, Article 2», Natural Law Forum, vol.10, Notre Dame, 1965.
Grisez, G., «Methods of Ethical Inquiry», Proceedings of the American Catholic Philosophical Association, vol. 41, Dallas, 1967.
Grisez, G., The Way of the Lord Jesus. Vol. I: Christian Moral Principles, Franciscan Herald Press, Chicago, 1983.
Grisez, G., Boyle, J., y Finnis, J., «Practical Principles, Moral Truth and Ultimate Ends», The American Journal of Jurisprudence, vol. 32, University of Notre Dame, South Bend, 1987.
Grisez, G., Finnis, J. y Boyle, J., Nuclear Deterrence, Morality and Realism, Clarendon Press, Oxford, 1987.
Hittinger, R., A Critique of the New Natural Law Theory, University of Notre Dame Press, Notre Dame, 1987.
Orrego, C., «Estudio Preliminar» y traducción, en Finnis, J., Ley Natural y Derechos Naturales, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2000.
Maritain, J., Para una filosofía de la persona humana, Editorial Letras, Santiago de Chile, 1939.
Pinckaers, S., The Sources of Christian Ethics (trad., Noble, M.T.), The Catholic University of America Press, 1995, Washington, D.C.
Rodríguez-Toubes, M., J., La razón de los derechos: perspectivas actuales sobre la fundamentación de los derechos humanos, Tecnos, Madrid, 1995.
Sokolowski, R., «What is natural law? Human purposes and natural ends», The Thomist, vol. 68, n. 4, 2004.
Stein, E., Ciencia de la Cruz, Monte Carmelo, Burgos, 2006 (5.ª ed.).
Widow, J.L., Ley y Acción Moral, Marcial Pons, Madrid, 2016.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.