La concreción legal y jurisprudencial de la teoría del derecho natural de Javier Hervada. Algunas notas desde el derecho argentino, a partir del factor «tiempo»
Contenido principal del artículo
Resumen

Javier Hervada se ha destacado por sus investigaciones en torno de la historia del derecho natural; su teoría y su aplicación. Los dos últimos aspectos devienen inescindibles y conducen a las siguientes tres funciones del derecho natural: como fuente del Derecho «positivo» o, más propiamente, «institucional»; como instancia crítica de aquél y como parte integrante del ordenamiento jurídico. Este papel se ocupa de este último aspecto por dos razones: es el menos conocido en el ámbito de la teoría del derecho natural comparada, y es en el que el aporte de Hervada es más original. A tal fin se efectuará una presentación de la teoría hervadiana de la unidad de la realidad jurídica, la que se compone de «títulos» y «medidas» naturales y de «títulos» y «medidas» positivas; de seguido, dentro de las primeras, se examina uno de sus componentes o factores, el «tiempo», el que da palmaria cuenta de esa integración de lo natural en el sistema jurídico y de la referida tarea de contribuir a garantizar la justicia material del Derecho «institucional». Por último, se ilustra dicha noción con ejemplos legislativos y jurisprudenciales del derecho de mi país, pero, es claro, el ejercicio es perfectamente extrapolable a cualquier ordenamiento comparado
Palabras clave
Referencias
Aristóteles, Política (según la traducción de J. Tricot, Vrin, París, 1987).
Córdoba, M. M., «Derechos de las personas humanas no nacidas», La Ley (2008), p. 1144.
Hervada, J., Introducción crítica al derecho natural, Eunsa, Pamplona, 1.ª ed. 1981, posteriormente ampliada y reeditada.
Hervada, J., Escritos de derecho natural, Eunsa, Pamplona, 1986.
Hervada, J., Historia de la ciencia del derecho natural, Eunsa, Pamplona, 1987.
Hervada, J., Cuatro lecciones de derecho natural, 2ª ed., Eunsa, Pamplona, 1990.
Hervada, J., «Problemas que una nota esencial de los derechos humanos plantea a la filosofía del derecho», Persona y Derecho, IX (1982), pp. 243-256.
Massini Correas, C. I., Filosofía del Derecho. El derecho y los derechos humanos, Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1994.
Ollero, A., «La eterna polémica del derecho natural. Bases para una superación», en Rabbi- Baldi Cabanillas, R. (coord.), Las razones del derecho natural. Perspectivas teóricas y metodológicas ante la crisis del positivismo jurídico, 2.ª ed., Ábaco, Buenos Aires, 2008.
Olmo, J. P., «Aspectos procesales de los alimentos durante el embarazo», La Ley (2018).
D’Ors, Á., Derecho privado romano, Eunsa, Pamplona, 1986.
Rabbi-Baldi Cabanillas, R., Los derechos individuales ante el interés general. Análisis de casos jurisprudenciales relevantes, Ábaco, Buenos Aires, 1998.
Rabbi-Baldi Cabanillas, R., «Javier Hervada, teórico del derecho natural», La Ley (2020), pp. 1-6.
Rabbi-Baldi Cabanillas, R., Teoría del Derecho, 6.ª ed., Ábaco, Buenos Aires, 2021.
Serna, P., «Sobre las respuestas al positivismo jurídico», en Rabbi-Baldi Cabanillas, R. (coord.), Las razones del derecho natural. Perspectivas teóricas y metodológicas ante la crisis del positivismo jurídico, 2ª ed., Ábaco, Buenos Aires, 2008.
Rabinovich-Berkman, R. D., Derecho romano, Astrea, Buenos Aires, 2001.
Soaje Ramos, G., El concepto de derecho, vol. IV, INFIP, Buenos Aires, 1977.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal).
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.