Una reivindicación de la condición humana
Contenido principal del artículo
Resumen

La finalidad de este trabajo es tratar de descifrar qué significa la condición humana, como presupuesto de toda organización social, teniendo en cuenta el perfil de la sociedad actual. El debate que Hervada planteó entre ley natural y positiva ha sido argumentado por diferentes autores en términos muy variados y la pregunta sobre el fundamento de la norma jurídica sigue vigente. Este trabajo no tiene por finalidad una comparativa del trabajo de Hervada y el de otros autores, ni tampoco profundizar en su obra, sino más bien en homenaje a él, tratar de estudiar en la narrativa que podría justificar las normas jurídicas. El artículo busca analizar en primer lugar, los términos de definición de la condición humana; y, posteriormente, situarla en un contexto de sociedad influida y condicionada por el big data y por el llamado capitalismo de la vigilancia.
El objetivo es ambicioso, pero contar con una fotografía de la situación puede ayudar a construir la narrativa con la que dar respuesta a la articulación de la condición humana en un contexto político y social específico, como es el de esta primera parte del siglo XXI.
Palabras clave
Referencias
Arendt, H., Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política, Península, Barcelona, 1996.
Arendt, H., Eichmann en Jerusalén (un estudio sobre la banalidad del mal), Lumen, Barcelona, 2003.
Arendt, H., La condición humana, Paidós, Barcelona, 2016.
Arendt, H., Verdad y mentira en la política, Página Indómita, Barcelona, 2017.
Arendt, H., La tradición oculta, Paidós, Barcelona, 2020.
Brooks, A., The conservative heart, Broadside Books, New York, 2007.
Brooks, A., La batalla (El nuevo ideario del liberalismo político), Planeta, 2011.
Brooks, A., Love your enemies (How decent people can save America from the culture of contempt), Broadside Books, New York, 2019.
Cianciardo, J., «Problemas que una nota esencial de los derechos humanos continúa planteando a la Filosofía del Derecho», Persona y Derecho (2017), pp. 83-91. https://doi.org/10.15581/011.76.83-91
Cotta, S., El derecho en la existencia humana, Eunsa, Pamplona, 1987.
Durán y Lalaguna, P. Los Derechos humanos: ¿una nueva filosofía?, Nau Llibres, Valencia, 1988.
Durán y Lalaguna, P. & Díaz Barrado, C., International society and Sustainable development goals, Thomson Reuters & Aranzadi, 2016.
Frankl, V., The Doctor and the Soul: from psychotherapy to logotherapy, Souvenir Press, London, 2004.
Fumaroli, M., El Estado cultural (ensayo sobre una religión moderna), Acantilado, Barcelona, 2007.
Held, V., The ethics of care (Personal, political and global), OUP USA, 2007. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195325911.003.0020
Hermsen, J. J., La melancolía en tiempos de incertidumbre, Siruela, Barcelona, 2019.
Hervada, J., Introducción critica al Derecho Natural, Eunsa, Pamplona, 1981.
Hervada, J., «Concepto jurídico y concepto filosófico de persona», La Ley (1981), pp. 942-946.
Hervada, J., «Problemas que una nota esencial de los derechos humanos plantea a la filosofía del Derecho», Persona y Derecho (1982), pp. 243-256.
Hervada, J., «Apuntes para una exposición del realismo jurídico clásico», Persona y Derecho (1988), pp. 281-300.
Hervada, J., Lecciones propedéuticas de Filosofía del Derecho, Eunsa, Pamplona 2008.
Hoyos, I. M., «La dimensión jurídica de la persona», Persona y Derecho, 26 (1992), pp. 159-189.
Hoyos, I. M., «De la dignidad humana como excelencia del ser personal: el aporte de Javier Hervada», Persona y Derecho (2005), pp. 79-120.
Meyers, D., Self, society and personal choice, Columbia University Press, 1989, chapter IV: Justice and autonomy (el texto fue publicado en papel en 1984 y después distribuido en versión electrónica).
Meyers, D., Inalienable rights: a defense, Columbia University Press, New York 1985.
Naciones Unidas, Resolución 70/1, Asamblea General, Nueva York, 2015 (www.un.org).
Naciones Unidas, Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (América Latina y Caribe), Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe, 2021.
Mumma, H., El existencialismo hastiado (conversaciones con Albert Camus), Voz de Papel, Madrid 2005.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (www.oecd.org).
Piettre, A., Carta a los revolucionarios bien pensantes, Rialp, 1977.
Piketty, T., El capital en el siglo XXI, Fondo de cultura económica, México, 2014.
Rosen, J., Conversations with RBG (Ruth Bader Ginsburg on life, love, liberty and law), Henry Holte and company, 2019.
Sacks, J., The dignity of Difference (how to avoid the clash of civilizations), Bloomsbury, London 2002. https://doi.org/10.1016/S0030-4387(02)00152-7
Sacks, J., To heal a fractured world (the Ethics of responsibility), Schocken Books, New York 2005.
Salmon, C., La era del enfrentamiento (del storytelling a la ausencia de relato), Península, Barcelona, 2019.
Villey, M., Compendio de Filosofía del Derecho, Eunsa, Pamplona 1979.
Zuboff, S., La era del capitalismo de la vigilancia (la lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder), Paidós Barcelona 2020.
VV.AA., Philosophical foundations of human rights, Oxford University Press, 2015.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.