Ejemplaridad pública y Derecho en la Filosofía de Javier Gomá. Una propuesta de aplicación en el Derecho Privado
Contenido principal del artículo
Resumen

La idea de ejemplaridad, presente en el discurso público de modo especial los últimos años, presenta una serie de conexiones necesarias con el Derecho. La consecución de la ejemplaridad en el ámbito ciudadano, requiere en primer lugar tener claro el papel que para la misma haya de tener la ley. Además requiere saber cómo hacer interactuar esta con la costumbre y los códigos de conducta y otros instrumentos de soft law. Ello implica una cierta revisión de la doctrina de las fuentes del Derecho. La introducción de la idea de ejemplaridad, con una revalorización de la costumbre, afectará también a diversos ámbitos del Derecho privado, pudiendo apreciarse la actuación de la exigencia de ejemplaridad de diferente modo en el ámbito de las obligaciones o de los derechos reales.
Palabras clave
Referencias
Albaladejo, Derecho civil, t. I, vol. I, Bosch, Barcelona, 1996.
Albaladejo, M. y Díaz Alabart, S., Comentarios al Código Civil y compilaciones forales, t. I, vol. I, EDERSA, Madrid, 1992.
Alexy, R., Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001.
Álvarez Moreno, M. T., «Códigos de conducta y arbitraje de consumo», Códigos de conducta y actividad económica: una perspectiva jurídica, Marcial Pons, Madrid, 2010.
Arruñada, B., «Costa sobre el trasplante de instituciones», <https://www.arrunada.org/es/blog/costa-sobre-el-trasplante-de-instituciones> [13/01/2014].
Atienza, M., El sentido del Derecho, Ariel, Barcelona, 2012.
Aquino, T., Suma de teología.
Castán Tobeñas, J., Derecho civil español, común y foral, t. I, vol. I, Reus, Madrid, 2005.
Cavanillas Múgica, S., «Códigos de conducta dirigidos a consumidores: versiones y perversiones», Códigos de conducta y actividad económica: una perspectiva jurídica, Pons, Madrid, 2010, pp. 237-241.
Cenalmor, D. y Miras, J., El Derecho de la Iglesia. Curso básico de Derecho canónico, EUNSA, Pamplona, 2004.
Corts Grau, J., Curso de Derecho Natural, Editora Nacional, Madrid, 1970.
Costa, J., «El problema de la ignorancia del derecho y sus relaciones: el status individual, el referéndum y la costumbre», <http://www.cervantesvirtual.com/obravisor/el-problema-de-la-ignorancia-del-derecho-y-sus-relaciones-el-statusindividual-el-referendun-y-la-costumbre--0/html/fefca97c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_14.html#I_6> [consulta: 19/05/2014].
De Castro y Bravo, F., Derecho civil de España, Civitas (reedición faccisimilar de la edición de 1949), Madrid, 1984.
De Castro y Bravo, F., El negocio jurídico, Civitas (reproducción faccisimilar de la edición del Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, Madrid, 1971), Madrid, 1985.
De La Cuesta, J. M.ª, «La autorregulación como regulación jurídica», Códigos de conducta y actividad económica: una perspectiva jurídica, Marcial Pons, Madrid, 2010.
De Pablo Contreras, P. et al., Curso de Derecho civil I. Derecho Privado y Derecho de la Persona, COLEX, Madrid, 2011.
Díaz Ruiz, E., Códigos de conducta y préstamos hipotecarios, Dykinson, Madrid, 2013.
Díez-Picazo Ponce de León, L., Fundamentos del Derecho Civil patrimonial, t. I, Civitas, Cizur Menor, 2008.
Díez-Picazo Ponce de León, L., Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Las relaciones jurídicos reales. El Registro de la Propiedad. La posesión, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2009.
Domingo Oslé, R., ¿Qué es el Derecho global?, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2008.
Fernández Ruiz-Gálvez, E., «Mainstreaming de género y cambio social», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49 (2015).
Fernández Ruiz-Gálvez, E., «Rebus sic stantibus y crisis económica. Orden público económico versus especulación», Anuario de filosofía del Derecho, n.º 33 (2017), pp. 63-98.
Fernández Ruiz-Gálvez, E., Rebus sic stantibus y metodología jurídica: una aproximación iusfilosófica en tiempos de pandemia, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
García Rubio, M. P., Introducción al Derecho civil, Cálamo, Barcelona, 2012.
García Rubio, M. P., «Responsabilidad social empresarial y autorregulación: los códigos de conducta y las fuentes del derecho», Boletín del Ministerio de Justicia, año 66, n.º 2141 (2012).
Gomá Lanzón, J., Ejemplaridad pública, Taurus, Madrid, 2014.
Gomá Lanzón, J., Ejemplo y carisma, Cuadernos, ESADE de Liderazgo, Barcelona, 2008 Gomá Lanzón, J., «Ejemplaridad y fe pública», El Notario del siglo XXI, n.º 11 (2007).
Gomá Lanzón, J., «Poder y dinero en las grandes sociedades: vuelta a los principios », Conferencia presentada en el XI Seminario Harvard-Complutense «Restructuring of the financial system and new negotiation strategies», Harvard Law School, Universidad Complutense, 2014.
Gomá Lanzón, J., Tetralogía de la ejemplaridad, t. I, «Imitación y experiencia», Taurus, Madrid, 2014, p. 12.
González-Meneses García-Valdecasas, M., Como hacer dictámenes. Ensayo sobre la formación del jurista, Colegio Notarial de Madrid, 2007.
Gutierrez Masson, L., Del consortium a la societas, Universidad Complutense de Madrid, 1994.
Iglesia, A.M., «Entrevista a Javier Gomá», Revista de Letras, <http://revistadeletras.net/goma-la-presencia-del-ideal-permite-desarrollar-la-critica/> [22/09/2014].
Kelsen, H., Teoría pura del Derecho (trad. Vernengo), Universidad Nacional Autónoma de México, México 1982.
Llacer Matacás, R. M., «Códigos de conducta y on-line dispute resolutions: una aproximación a la privatización del derecho», Anuario de Derecho Civil, t. LXII, fasc. IV (2009).
Llambías de Azebedo, J., Eidética y aporética del Derecho, Abeledo Perrot, Buenos Aires 1958.
Maluquer de Motes Bernet, C. J., «Los Códigos de conducta como fuente de Derecho», Derecho Privado y Constitución, n.º 17 (2003).
Manresa y Navarro, J. M., Comentarios al Código Civil español, Instituto editorial Reus, Madrid, 1943.
Marcuse, H., Eros y civilización, Ariel, Barcelona, 2010.
Martín Moron, M. T., «Concepto de comunidad», Comunidad de bienes, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
Martín Narros, H. D., «La aplicación de la clásula rebus sic stantibus a los contratos bancarios y su interpretación por la Sentencia de 29 de octubre de 2013 y la jurisprudencia menor», Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, n.º 747 (2015), pp. 532-559.
Martínez Sanchiz, J. A., «Nuevas formas de acceso a la Vivienda», Anales de la Academia Matritense del Notariado, t. 45-46 (2009).
McIntyre, A., Tras la virtud, Paidós, Barcelona, 2001.
Miquel González, J. M.ª, «Comunidad y sociedad», Anales de la Academia Matritense del Notariado, t. 53 (2012-2013).
Muñiz Espada, E., «Bienes en común y diferentes estatutos de ocupación de la vivienda », Bienes en común, Tiran lo Blanch, Valencia, 2014.
Nasarre Aznar, S., La propiedad compartida y la propiedad temporal (Ley 19/2915). Aspectos legales y económicos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
Parada Alvarez, R., Derecho Administrativo I, OPEN, Madrid, 2013.
Pettit, P., Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno, Paidós, Barcelona, 1999.
Real Pérez, A., Códigos de conducta y actividad económica: una perspectiva jurídica, Pons, Madrid, 2010.
Rodríguez Panigua, J. M.ª, Derecho y sociedad, Tecnos, Madrid, 1979.
Rodríguez Molinero, M., Introducción a la ciencia del Derecho, Librería Cervantes, Salamanca, 1999.
Sandel, M., El liberalismo y los límites de la Justicia, Harvard University Press, 1996.
Santamaría Pastor, J. A., Principios de Derecho Administrativo General I, 2.ª ed., Iustel, Madrid, 2009.
Sarmiento, D., El soft law administrativo: Un estudio de los efectos jurídicos de las normas no vinculantes de la Administración, Civitas, Cizur Menor, 2008.
Soro Rusell, O., Los contratos como fuentes de normas. Contratos marco, contratos normativos y contratos de colaboración, Reus, Madrid, 2014.
Soro Rusell, O., «Veinte años de resoluciones judiciales de interés civil y mercantil en materia de códigos de conducta: una repercusión todavía muy limitada», InDret.com, Barcelona, abril de 2010.
Suárez, F., Las leyes, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1967.
Tonies, F., Comunidad y sociedad, Buenos Aires, 1947.
Vigil de Quiñones Otero, D., Autorregulación y publicidad registral, Colegio de Registradores, Madrid. 2010.
Vigil de Quiñones Otero, D., «El Registro, la hipoteca, los consumidores y la autorregulación de los acreedores», Códigos de conducta y préstamos hipotecarios, Dykinson, Madrid, 2013, pp. 47-69.
Vigil de Quiñones Otero, D., Los códigos de conducta y el Derecho registral e inmobiliario, Universidad Complutense de Madrid, 2016. <https://eprints.ucm.es/id/eprint/41041/>
Weber, M., Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva, 2.ª ed. en español (trad. J. Medina Echevarría, J. Roura Parella, E. García Maínez, E. Imaz, J. Ferrater Mora), de la cuarta en alemán, reimpresión primera, México, Fondo de Cultura Económica, 1969.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.