La dignidad humana como límite a la gestación subrogada: proyección necesaria para proteger a la mujer en situación de vulnerabilidad
Contenido principal del artículo
Resumen

La irrupción de la tecnología reproductiva ha transformado la procreación al romper la trama biológica contemplando la participación de terceros. En el ámbito de la medicina reproductiva la gestación subrogada es la práctica más controvertida por tres motivos: pone en tela de juicio el viejo principio pauliano mater semper certa est, pues la determinación de la filiación materna ya no se efectuaría como resultado del hecho biológico del parto y obedecería a la mera voluntad de los padres de intención; ofrece un medio de vida a las mujeres en situación de precariedad económica; y convierte a los hijos en objeto de transacciones comerciales. La ausencia de consenso sobre su admisibilidad y regulación ha propiciado divergencias legales originando un nuevo fenómeno global, el denominado «turismo reproductivo», que permite clasificar a los Estados entre exportadores de padres de intención y proveedores de gestantes subrogadas. Esta clasificación coincide con la diferenciación entre países desarrollados y en vías de desarrollo, pone de manifiesto la vulnerabilidad de la mujer ante la gestación subrogada, y la afectación tanto de su dignidad como la del hijo alumbrado por encargo.
Palabras clave
Referencias
Albert, M., ≪La explotacion reproductiva de mujeres y el mito de la subrogacion altruista: una mirada global al fenomeno de la gestacion por sustitucion≫, Cuadernos de Bioética, vol. xxviii, num. 2 (2017).
Andorno, R., Bioética y dignidad humana, Tecnos, Madrid, 1998.
Alkorta Idiakez, I., ≪Regulacion juridica de la medicina reproductiva en Norteamerica o el salvaje oeste de la medicina≫, Revista Derecho y Genoma Humano, num. 18 (2003).
Aparisi Miralles, A., ≪Genoma humano, dignidad y derecho≫, Derecho y Salud, vol. 10, num. 1 (2002).
Ballesteros, J., ≪Exigencias de la dignidad humana en Biojuridica≫, en Ballesteros, J. y Aparisi, A. (coords.), Biotecnología, dignidad y derecho, bases para un diálogo, Instituto de Derechos Humanos, Eunsa, Pamplona, 2004.
Calvo Caravaca, A. L. y Carrascosa Gonzalez, J., ≪Gestacion por sustitucion y Derecho internacional privado. Mas alla del Tribunal Supremo y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos≫, Cuadernos de Derecho transnacional, vol. 7, num. 2 (octubre 2015).
Cambrón, A., ≪Fecundacion in vitro y agresiones al cuerpo de la mujer: una aproximacion desde la perspectiva de los derechos≫, en Cambrón, A. (coord.), Reproducción asistida: promesas, normas y realidad, Trotta, Madrid, 2001.
D'Agostino, F., ≪La dignidad humana, tema bioetico≫, en González, A. M.; Postigo, E. y Aulestiarte, S. (coords.), Vivir y morir con dignidad, eunsa, Pamplona, 2002.
Dana, A. R., ≪The State of Surrogacy Laws: Determining Legal Parentage for Gay Fathers≫, Duke Journal of Gender Law & Policy, vol. 18, Durham (EEUU) (2011).
Davies, T., ≪Cross-Border Reproductive Care: Quality and Safety Chellenges for the regulator≫, Fertility & Esterily, num. 94 (enero 2010). https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2009.11.005
Deonandan, R.; Green, S.; Van Beinum, A., ≪Ethical concerns for maternal surrogacy and reproductive tourism≫, Journal of Medical Ethics, num. 38 (2012). https://doi.org/10.1136/medethics-2012-100551
Donchin, A., ≪Reproductive tourism and the quest for global gender justice≫, Bioethics, 24/7 (2010). https://doi.org/10.1111/j.1467-8519.2010.01833.x
Farnós Amorós, E., ≪European Society of Human Reproduction and Embriology ≫ (26 Annual Meeting, Roma, Junio 2010), Indret. Revista para el Análisis del Derecho (marzo 2010).
Farnós Amorós, E., ≪La gestacion por sustitucion de nuevo ante el Tribunal Supremo: la sts, 1a (Pleno), de 31 de marzo de 2022, como ejemplo de la encrucijada actual≫, Anuario de Derecho Civil, vol. lxxv, num. 3 (2022). https://doi.org/10.53054/adc.v75i3.9772
Gabaldón, J., ≪Libre desarrollo de la personalidad y derecho a la vida≫, Persona y Derecho, 44 (2001).
García Cuadrado, A. M., ≪Problemas constitucionales de la dignidad de la persona ≫, Persona y Derecho, num. 67 (2012).
Germán Zurriarán, R., ≪La progresiva desproteccion juridica de la vida humana embrionaria en Espana de la Ley 35/1988 a las Leyes 14/2006 y 14/2007≫, Cuadernos de Bioética, num. 20 (2009).
Glendon, M. A., ≪La soportable levedad de la dignidad≫, Persona y Derecho, num. 67-2 (2012).
Godoy Vázquez, M. O., ≪La gestacion subrogada en la jurisprudencia del tedh, tjue y Tribunal Supremo≫, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, num. 34 (2018).
González Pérez, J., La dignidad de la persona, Civitas, Madrid, 1986.
Grossman, J. L., ≪Time to Revisit Baby M.? A New Jersey Court Refuses to Enforce a Surrogacy Agreement, Part Two≫, Cardozo Law Review (20.01.2010).
Hoerster, N., ≪Acerca del significado del principio de la dignidad humana≫, En defensa del positivismo jurídico, trad. J. M. Sena, Gedisa Editorial, Barcelona, 1992.
Hottois, G., El paradigna bioético. Una Ética para la Tecnociencia, Anthropos, Barcelona, 1991.
Jiménez de Parga, M., ≪La refundamentacion del ordenamiento juridico≫, Persona y Derecho, num. 44 (2001).
Jiménez Muñoz, F. J., ≪Denegacion de la inscripcion de la filiacion determinada por la celebracion de un contrato de gestacion por sustitucion. Comentario a la sts 835/2014, de 6 de febrero de 2014 (rj 2014,736)≫, Revista Bolivariana de Derecho, num. 18 (julio 2014).
Keyes, M., ≪2. Australia≫, en Trimmings, K. y Beaumont, P. (coords.), International Surrogacy Arrangements. Legal Regulation at the International Level, Hart publishing, Oxford and Portland (Oregon), 2013.
Lamm, E., ≪Gestacion por sustitucion: realidad y derecho≫, Indret. Revista para el Análisis del Derecho (marzo 2012).
Larenz, K., Metodología de la Ciencia del Derecho, Ariel, Barcelona, 2001.
Leonsegui Guillot, R. A., ≪La maternidad portadora, sustituta, subrogada, o de encargo≫, Boletín de la Facultad de Derecho de la uned, num. 7 (1994).
López Guzmán, J. y Aparisi Miralles, A., ≪Aproximacion a la problematica etica y juridica de la maternidad subrogada≫, Cuadernos de Bioética, vol. xxiii, num. 2 (2012).
López Guzmán, J., ≪Dimension economica de la maternidad subrogada (≪habitaciones en alquiler≫)≫, Cuadernos de Bioética, vol. xxviii, num. 2 (2017).
López Peláez, P., ≪Aproximacion juridica al acuerdo de gestacion subrogada (madres de alquiler) en el Derecho espanol≫, Estudios jurídicos en homenaje al Profesor Enrique Lalaguna Domínguez, Universidad de Valencia, 2008.
Maguire Shultz, M., ≪Legislative Regulation of Surrogacy and Reproductive Technology ≫, University of San Francisco Law Review, num. 28 (2005).
Martínez Chaves, D., ≪Turismo medico: generalidades para su comprension integral ≫, Anuario Turismo y Sociedad, num. 19 (2016). https://doi.org/10.18601/01207555.n19.08
Martínez Morán, N., ≪La dignidad de la persona ante el desafio de la biotecnologia ≫, Misión Jurídica: Revista de Derecho y Ciencias Sociales, vol. I, num. 1, 2008. https://doi.org/10.25058/1794600X.7
Millán-Puelles, L., Dignidad: ¿una palabra vacía?, eunsa, Pamplona, 1996.
Molina Navarrete, C., ≪El tedh no da ≪cheques en blanco≫ a los padres intencionales es legitimo que el Estado evite la ≪maternidad subrogada de facto≫ (Comentario a la Sentencia del tedh de 27 de enero de 2015, asunto Paradiso y Campanelli c. Italia, demanda num. 25358/2012)≫, en Estudios financieros. Revista de trabajo y seguridad social, num. 408 (2017). https://doi.org/10.51302/rtss.2017.1900
Nanclares Valle, J., ≪El interes superior del menor en la gestacion por sustitucion ≫, Revista General de Derecho Constitucional, num. 31 (2020).
Oliver, K., ≪Marxims and Surrogacy≫, Feminist Perspectives in Medical Ethics, Indiana University Press, Indianapolis, 1992.
Palazzini, L., ≪Los valores femeninos en Bioetica≫, en Aparisi Miralles, A., Ballesteros, B. (eds.), Por un feminismo de la complementariedad, eunsa, Pamplona, 2002.
Peces-Barba Martínez, G., La Dignidad de la Persona desde la Filosofía del Derecho, Instituto de Derechos Humanos ≪Bartolome de las Casas≫, Dykinson, Madrid, 2003.
Presno Linera, M. y Jiménez Blanco, P., ≪Libertad, igualdad y .maternidad? La gestacion por sustitucion y su tratamiento en la jurisprudencia espanola y europea, Revista Española de Derecho Europeo, num. 51.
Ramírez de Arellano, A., ≪Patients without borders: the emergence of medical tourism international≫, Journal of Health Services, num. 37 (2007). https://doi.org/10.2190/4857-468G-2325-47UU
Robles, G., ≪El libre desarrollo de la personalidad (art. 10.1 de la ce)≫, en García San Miguel, L. (coord.), El libre desarrollo de la personalidad, Servicio de Publicaciones Universidad de Alcala, 1995.
Rodríguez Prieto, F., ≪Gestacion subrogada internacional≫, El notario del siglo xxi: revista del Colegio Notarial de Madrid, num. 58 (2014).
Romeo Casabona, C. M., ≪La Genetica y la Biotecnologia en las fronteras del Derecho ≫, Acta Bioethica 2002, ano vii, num. 2. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2002000200009
Salazar Benítez, O., ≪La gestacion por sustitucion desde una perspectiva juridica: algunas reflexiones sobre el conflicto entre deseos y derechos≫, Revista de Derecho Político uned, num. 99 (mayo-agosto 2017). https://doi.org/10.5944/rdp.99.2017.19307
Shalev, C. en Birth Power. The Case for Surrogacy, New Haven, London, 1989.
Van Zyl, L.; Van Niekerk, A., ≪Interpretations, perspectives and intentions in surrogate motherhood≫, Journal of Medical Ethics, num. 26 (2000). https://doi.org/10.1136/jme.26.5.404
Vela Sánchez, A., ≪La gestacion subrogada desde el analisis economico del derecho ≫, Diario La Ley, num. 32 (abril 2013).
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.