«Seréis como dioses»: el lado oscuro de Prometeo
Contenido principal del artículo
Resumen

Desde las propuestas de la filosofía moderna, y siguiendo una vía formalista, llegamos hasta la ética entendida como procedimiento, ética que no consigue resolver los problemas del mundo contemporáneo: el miedo al dolor y la llamada gerontofobia. El transhumanismo o la solución prometeica de generar un hombre nuevo, a través de la tecnología, busca solucionar tales problemas sin conseguir dar una respuesta satisfactoria a la verdadera cuestión, que es la vulnerabilidad del ser humano, auténtica condición metafísica del ser.
Palabras clave
Referencias
Apel, K-O., ≪Etica normativa y racionalidad estrategica: el problema filosofico de una etica politica≫, Revista de Filosofía y Teoría política (1985).
Bauman, Z., Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Paidos, Barcelona, 2007.
Brague, R., Las anclas del cielo, Encuentro, Madrid, 2022.
Bruckner, P., La euforia perpetua, Tusquets, Barcelona, 2001.
Camps, V., La fragilidad de una ética liberal, Edicions UAB, 2018, Barcelona.
Han, B-Ch., La sociedad paliativa, Herder, Barcelona, 2021.
Hottois, G., ≪Humanismo, Transhumanismo, Posthumanismo≫, Revista Colombiana de Bioética, vol. 8, num. 2 (julio-diciembre 2013). https://doi.org/10.18270/rcb.v8i2.797
Manent, P., La ley natural y los derechos humanos, Katz Editores, Madrid, 2021 Negro, D., El mito del hombre nuevo, Encuentro, Madrid, 2009.
Parente, D. ≪El giro posthumanista en las humanidades y sus implicaciones para la filosofia de la tecnica≫, Isegoría, num. 63 (julio-diciembre 2020). https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.03
Sandel, M. J., Contra la perfección. La ética en la era de la ingeniería genética, Marbot Ediciones, Barcelona, 2007.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.