Arquitectura y política en España a través del Boletín de la Dirección General de Arquitectura (1946-1957)

Víctor Pérez Escolano
656

Resumen

Tras la II Guerra Mundial la España de Franco se adapta al proceso de recomposición geoestratégica. En 1953 se firma la alianza con los Estados Unidos y el concordato con la Santa Sede. La arquitectura, expresión simbólica y respuesta a necesidades sociales, recorre el tránsito del aislamiento autárquico al desarrollismo económico, la transformación cultural y tecnológica. Entre 1946 y 1957, el Boletín Informativo de la Dirección General de Arquitectura muestra los acontecimientos de la renovación arquitectónica, su modernización e internacionalización. Los arquitectos que sostienen ese instrumento son Francisco Prieto- Moreno, Director General, y Carlos de Miguel, responsable también de Gran Madrid, y de la Revista Nacional de Arquitectura, luego Arquitectura. Junto a ellos el arquitecto José Luís Arrese, figura histórica del franquismo, cierra el periodo con su desplazamiento de Secretario General del Movimiento a primer Ministro de la Vivienda. La mutación arquitectónica es irreversible y cruza el damero político: de “las andanzas del falangismo arquitectónico” al capitalismo sin libertades.
Palabras clave:
Arquitectura, franquismo, modernización, Boletín Informativo de la Dirección General de Arquitectura, Carlos de Miguel, Prieto-Moreno, Arrese

Autores/as

Víctor Pérez Escolano


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos