Herzog & de Meuron o la (renovada) mímesis de la naturaleza
Contenido principal del artículo
Resumen

Palabras clave
Referencias
FERNÁNDEZ-GALIANO, L., “Dionisio en Basilea”, en A&V Monografías, n. 77, 1999.
GOMÁ, J., Imitación y experiencia, Valencia, Pre-textos, 2003.
HERZOG, J., “El ideario de Monticello”, en Arquitectura Viva, n. 77, 2001.
HERZOG, J., “La Geometría Oculta de la Naturaleza”, en Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, n. 181-182, 1989.
HERZOG, J., “Ideas de proyecto. Una conversación de José Luis Mateo con Jacques Herzog”, en Herzog & de Meuron. Catálogos de Arquitectura Moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1989.
MONEO, R., “Celebración de la materia”, en A&V Monografías, n. 77, 1999.
PIÑÓN, H., El proyecto como (re) construcción, Barcelona, Edicions UPC, 2005.
SCHAMA, S., Paesaggio e memoria, Milán, Mondadori, 1997.
URSPRUNG, P., (ed.), Herzog & de Meuron Natural History, Montreal, Lars Müller Publishers, 2002.
ZAERA, A., “Continuidades. Entrevista con Herzog & de Meuron”, en El Croquis, n. 60, 1993.
ZAERA, A., “Entre el rostro y el paisaje”, en El Croquis, n. 60, 1993.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.