Materia y mutabilidad

Resumen
Si elevamos el discurso al nivel ontológico, tal y como sugiere la aproximación en esta edición, debemos acudir a las propiedades trascendentales de la materia. Si, además, en este distanciamiento intelectual introducimos la conciencia contemporánea de dirigirnos hacia una economía circular, entonces nos toparemos con la mutabilidad y reutilización de la materia, que como veremos no depende tanto de sus propiedades físicas sino en la forma en la que ésta es manipulada. Esta hipótesis se tratará de revisar a través de un acercamiento más interdisciplinar para alcanzar en última instancia el ámbito de la arquitectura, y proponer finalmente que la esencia de las construcciones está en su forma, y no en la propia materia, que es sustituible, corruptible, prescindible. La importancia reside en los sistemas y relaciones entre los diferentes elementos que componen una construcción. La identidad no está en la materia, sino en la información que ésta alberga.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Ra. Revista de Arquitectura, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.