El que escucha la materia: una aproximación al artesano paraguayo como constructor contemporáneo

José-Luis Uribe
398

Resumen

El presente artículo se centra en la conformación de un retrato cultural del artesano paraguayo, pieza clave para el desarrollo de la manifestación arquitectónica de este pequeño país latinoamericano. En un contexto social, político y económico totalmente precario, la abundante cultura material de Paraguay ha derivado en la aparición de la figura del artesano, quien tiene la capacidad de manipular la abundante materia existente en el entorno para transformarla en arquitectura. Este proceso se desarrolla en un proceso colaborativo junto al arquitecto y se articula por el intercambio de experiencias técnicas basadas en el ensayo y error, configurando una particular manera de hacer arquitectura.

Palabras clave:
Artesano, cultura material, Paraguay, arquitectura latinoamericana

Autores/as

José-Luis Uribe

Referencias

ELGUÉ, Luis, “Una lectura a la arquitectura paraguaya” en AU n. 247, Editorial Pini, Sao Paulo, 2014.

FORTY, ADRIAN, “Primitivo”, La palabra y el concepto, Ediciones ARQ, Santiago, 2018.

GUTIERREZ, Ramón, Historia de la arquitectura del Paraguay 1537-1911. Editorial Municipalidad de Asunción, Asunción, 2010.

MIRANDA, Estelbina, Artesanías tradicionales del Paraguay: Análisis cualitativo y descripción socioeducativa de sus productos. Editorial Facultad de filosofía Universidad Nacional de Asunción, Asunción, 2001.

PARRA, Nicanor, Obra Gruesa, Editorial Universitaria, Santiago, 1969.

RUDOFSKY, Bernard, Arquitectura sin arquitectos, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1976.

RUSKIN, John, Las siete lámparas de la arquitectura, Biblok Book Export, Barcelona, 2015.

VERA, Salo, El paraguayo (un hombre fuera de su mundo), Editorial El Lector, Asunción, 1996.


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos