Multiple Authorship: The Collaborative Production of Knowledge in the Shinkenchiku Residential Design Competition (1965–2020)
Contenido principal del artículo
Resumen

Este artículo cuestiona la idea del genio heroico que lidera la innovación y el desarrollo en la cultura arquitectónica. Expone que la producción de ideas arquitectónicas precede al diseño y es un elemento esencial de la producción de proyectos arquitectónicos. Analiza la Shinkenchiku Residential Design Competition (1965- 2020), un concurso anual de vivienda celebrado en Japón, como ejemplo tangible en el que explorar algunos aspectos de la autoría múltiple. El texto se centra en las ediciones del concurso juzgadas por Toyo Ito, Rem Koolhaas y Kazuyo Sejima –quienes propusieron, respectivamente, temas tan críticos como el de “El confort en la metrópolis” (1988), “La casa sin estilo” (1992) y “Las posibilidades del no movimiento” (1996)–, para ilustrar cómo este concurso de ideas genera entre el jurado y los participantes un fructífero diálogo que produce conocimiento arquitectónico de manera colaborativa. De igual modo, al desmitificar la genialidad de un único juez “arquitecto estrella”, el artículo aporta su grano de arena en la actual cruzada de escribir una historia global de la arquitectura más inclusiva, donde se puedan oír voces hasta hoy silenciadas.
Palabras clave
Referencias
DANIEL, Thomas, “The Fugitive,” in Toyo Ito, Tarzans in the Media Forest, vol. 8. Architecture Words, Architectural Association, London, 2011.
GARGIANI, Roberto, and KOOLHAAS, Rem, Rem Koolhaas/OMA: The Construction of Merveilles, EPFL Press, Lausanne, 2019.
ITO, Toyo, Competition Announcement, “The Shinkenchiku Residential Design Competition 1988,” The Japan Architect, March 1988, pp. 6–7.
ITO, Toyo, “Comfort in the Metropolis: In the Narrow Defile Between Reality and Fiction,” The Japan Architect, March 1989, 383, pp. 30–33.
KOOLHAAS, Rem, “The Shinkenchiku Residential Design Competition 1992,” The Japan Architect II, 1992, pp. 2–3.
KOOLHAAS, Rem, “About the Results,” The Japan Architect I, 1993, Annual, pp. 6–7.
KOOLHAAS, Rem, “Why I Wrote Delirious New York and Other Textual Strategies,” Architecture New York, May/June 1993, Writing in Architecture, pp. 42–43.
LEUPEN Bernard, and KOOLHAAS, Rem, Hoe Modern is de Nederlandse Architectuur?, 010 Publisher, Rotterdam, 1990.
NUIJSINK, Cathelijne, Interview with Azby Brown, September 19, 2019.
NUIJSINK, Cathelijne, Interview with Jean- Philippe Lanoire, July 9, 2020.
NUIJSINK, Cathelijne, Interview with Jos Roodbol, April 25, 2019.
NUIJSINK, Cathelijne, Interview with Jurgen Mayer, June 19, 2020.
NUIJSINK, Cathelijne, Interview with Kirsten Wittle, June 15, 2020.
NUIJSINK, Cathelijne, Interview with Krešimir Rogina, June 6, 2020.
NUIJSINK, Cathelijne, Interview with Mitsugo Okagawa, June 20, 2020.
NUIJSINK, Cathelijne, Interview with Peter Wilson, July 7, 2019.
NUIJSINK, Cathelijne, Interview with Toshikazu Ishida, July 26, 2019.
NUIJSINK, Cathelijne, Interview with Yosuki Fujiki, June 24, 2020.
NUIJSINK, Cathelijne, Interview with Pornchai Boonsom, June 20, 2020.
SEJIMA, Kazuyo, “The Possibilities of Non-Movement . . . ,” The Japan Architect II, Summer 1996, pp. 2–3.
SEJIMA, Kazuyo, “Judge’s Comments,” The Japan Architect IV, Winter 1996, pp. 224–25.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.