«Browsing». De la exploración a la navegación, o la mutación del (no) proyecto de arquitectura
Contenido principal del artículo
Resumen

El artículo observa el germen del proyecto de arquitectura, la vieja “autoría”, y lo confronta con el proceso contemporáneo en el que la acumulación hiperpublicitada de recursos es utilizada para la incesante reproducción del entorno construido. El texto demuestra que la actual pluralidad de lo preexistente se implica radicalmente en la producción de nuevos “contenidos” mediante su intromisión en la máquina del arquitecto. El autor del artículo analiza desde esa óptica dos proyectos recientes de arquitectura, de respetada autoría, para identificar una aparente renuncia al proyecto y a la autoría en beneficio de lo que denomina browsing e identifica con el impulsivo scroll down de la navegación en la red.
Palabras clave
Referencias
CAZZOLLA GATTI, Roberto, “A Conceptual Model of New Hypothesis on the Evolution of Biodiversity”, Biological Diversity and Ecology Laboratory, Bio- Clim-Land Centre of Excellence, Tomsk State University (TSU), Tomsk, Rusia, 2016.
COLL-BARREU, Juan, Construcción de los paisajes inventados. Los Ángeles doméstico 1900-1960, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2004.
FOSTER, Norman, «Willis Faber and Dumas Head Office», A+U, núm. 1988 5 extra edition, Tokyo, 1988.
FOSTER, Norman, WRIGHT, Tom (ed.), BUCHANAN, Peter (text), Foster + Partners Portfolio 1967-2017, Foster + Partners, Londres, 2019.
GLANCEY, Jonathan, “Retablo urbano. Norman Foster, Bloomberg Offices (London)”, Arquitectura Viva, núm. 208.10, Madrid, 2018.
HOUELLEBECQ, Michel, Sérotonine, Flammarion, París, 2019.
LUBETKIN, Berthold, ALLAN, John (ed.), Berthold Lubetkin: Architecture and the Tradition of Progress, Black Dog, 2013.
MARQUES, D. A., LUCEK, K., MEIER, J. I., MWAIKO, S., WAGNER, C. E., EXCOFFIER, L., et al., “Genomics of Rapid Incipient Speciation in Sympatric Threespine Stickleback”, PLoS Genet 12(2): e1005887. DOI: 10.1371/journal.pgen.1005887, 2016.
MASON, Paul, PostCapitalism: A Guide to Our Future, Penguin, Londres, 2015.
MULDER, Stephennie, “The Architecture of Coexistence: Sunnis, Shi’is, and the Shrines of the ‘Alids in the Medieval Levant”, University of Pennsylvania, 2008.
OZENFANT, Amédée y JEANNERET, Charles-Edouard, “Recherches», L’Esprit Nouveau, núm. 22, París, 1924.
SELF, Jack, RUDENKO, Yulia, Mies in London, Real, Londres, 2017.
SELVA, Caterina, “Landscapes of Coexistence”, proyecto presentado a Future Architecture Platform, EU, 2018.
VUILLARD, Éric, “La revuelta del hombre corriente”, El País, Madrid, ed. digital 10 Feb. 2019.
WRIGHT, Frank Lloyd, Autobiografía, El Croquis Editorial, Madrid, 1998.
ZUMTHOR, Peter et al., Peter Zumthor Therme Vals, Verlag Scheidegger Sr Spiess, Zurich, 2008 2 (2007).
ZUMTHOR, Peter, «Hormigón elemental, House by Peter Zumthor», Arquitectura Viva, núm. 210, Madrid, 2018.
Fosteranpartners.com. https://www.fosterandpartners.com/projects/bloomberg/ (22 junio 2021).
Dezeen.com. https://www.dezeen.com/2018/10/29/peter-zumthor-secularretreat-living-architecture-villa-devon/ (22 junio 2021).
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.