The Alphabet of Architecture. Originality and Literacy in the Theory of Profiles
Contenido principal del artículo
Resumen

En 1691, Augustin-Charles D’Aviler publicó su Cours d’architecture qui comprend les ordres de Vignole [Curso de arquitectura que incluye los órdenes de Vignola]. Se trata, claramente, de una de las múltiples ediciones extendidas de las Reglas de los cinco órdenes de arquitectura (1562), de Vignola, aparecidas en el transcurso de los siglos xvi y xvii, aunque este Cours de D’Aviler es, de hecho, un compendio extenso y no siempre sistemático de diseño y construcción que cubre un amplio abanico de temas, desde el diseño de cerrajería a la distribución de una espléndida residencia. Aun así, el Cours comienza con una breve biografía de Vignola y dedica su primera parte a los cinco órdenes estudiados por el arquitecto italiano. Pero antes de adentrarse en las proporciones del orden toscano, el primero y más sencillo de los cinco, D’Aviler trata un asunto muy distinto: la molduración. A lo largo de tres apartados, desarrolla una sucinta teoría del diseño sobre este tema: “las molduras y cómo perfilarlas correctamente”, “los ornamentos de las molduras” y “sobre la elección de los perfiles”.
Una mirada más detenida a estos apartados muestra cómo afronta el autor las preocupaciones y desasosiegos relacionados con los dos actos creativos básicos del clasicismo: la imitación y la invención. La moldura es un elemento arquitectónico que permite a D’Aviler explorar la tensión entre ambos actos creativos, gracias a su intrincada composición y a su capacidad para articular la superficie de un edificio. Y lo hace en las páginas de un tratado impreso, donde formula las cuestiones de la imitación y la invención en términos de alfabetización y réplica. D’Aviler construye con palabras e imágenes un vocabulario que posibilita la reproducción de los principios que nos propone. El tratado constituye un medio para que tales principios puedan enseñarse y replicarse, una consecuencia más que evidente dada la considerable repercusión que ha tenido su teoría de la molduración a lo largo del tiempo.
Palabras clave
Referencias
BOFFRAND, Germain, Livre d'architecture, chez Guillaume Cavelier père, Paris, 1745.
D'AVILER, Charles, Cours d'Architecture qui comprend les Ordres de Vignole: avec des commentaires, les figures & les descriptions de ses plus beaux bâtimens, & de ceux de Michel-ange, des instructions et des preceptes…, N. Langlois, Paris, 1691, vol. 1.
DELBEKE, Maarten, "The cornice: the edge of architecture", gta papers 6, 2021, pp. 4-18.
GARRIC, Jean-Philippe; D'ORGEIX, Emilie; THIBAULT, Estelle (eds.), Le livre et l'architecte, Mardaga, Wavre, 2011.
HILL, Michael and KOHANE, Peter, "'The Signature of Architecture': Compositional Ideas in the Theory of Profiles", Architectural Histories 3 (1), 2015, pp. 1-21. https://doi.org/10.5334/ah.cu
KÖHLER, Bettina, Architektur ist die Kunst, gut zu bauen: Charles D'Avilers Cours d'architecture qui comprend les Ordres de Vignole, gta Verlag, Zürich, 1997.
OECHSLIN, Werner, "Architektur und Alphabet", in BRAEGGER, Carlpeter (ed.), Architektur und Sprache, Prestel, München, 1982, pp. 216-254.
SCOTT, Katie, The Rococo Interior. Decoration and Social Spaces in Early Eighteenth-Century Paris, Yale University Press, New Haven and London, 1995.
VERDIER, Thierry (ed.), Charles D'Aviler, Cours d'Architecture qui comprend les Ordres de Vignole…, Editions de l'Espérou, Montpellier, 2002.
WATERS, Michael J., "Hieronymus Cock's Baths of Emperor Diocletian (1558) and the Diascopic Architectural Print", in HARTNELL, Jack (ed.), Continuous Page: Scrolls and Scrolling from Papyrus to Hypertext, Courtauld Books Online. https://courtauld.ac.uk/wp-content/uploads/2021/04/3-Michael-J-Waters.pdf https://doi.org/10.33999/2019.04
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Ra. Revista de Arquitectura, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.