Vanguardia o tradición disfrazada: reverberaciones pretéritas en el vocabulario de Frank Gehry, Los Ángeles 1952-1985
Contenido principal del artículo
Resumen

La arquitectura, también la de la vanguardia, se debate entre la referencia a episodios pasados y la invención de estrategias. Esta investigación es el resultado de un viaje alrededor de las obras de la primera etapa de Frank Gehry en California. En el mismo, se suceden múltiples encuentros, entre otros, con la arquitectura de un maestro moderno, Frank Lloyd Wright, y de un crítico revisor, Charles Moore, de los que se derivan inesperadas coincidencias. La evolución progresiva del lenguaje arquitectónico de Gehry hacia la fragmentación está precedida por distorsiones volumétricas e investigaciones geométricas que, previamente a las vanguardias contemporáneas, cuestionan la unidad y coherencia del proyecto en favor de mecanismos como la agregación simbólica, la dislocación volumétrica o la banalización y vulgarización del vocabulario moderno. En el núcleo de la propia tradición moderna, de la mano de Alberto Sartoris, se anticipan investigaciones sobre la desestabilización del concepto de jerarquía, lo que confirma la fragilidad de las categorizaciones. En el trazado de estos acuerdos insospechados con búsquedas pretéritas no se pretende verificar ni la repetición ni la copia. Pero sí contribuir a diluir, de una vez por todas, la especulación sobre su invención.
Palabras clave
Referencias
ANDREWS, Mason, "Steeves House", AA.VV., en Frank Gehry, Buildings and Projects, Rizzoli, New York, 1985.
BAUDIN, Antoine, Le monde d'Alberto Sartoris dans le miroir de ses archives, Les archives de la construction moderne, Presses Polytechniques Universitaires Romandes, Lausanne, 2017.
BOHIGAS, Oriol, "Sartoris: The First Classicist of the Avant-Garde", Oppositions, summer 1979.
HITCHCOCK, Henry-Russell, Modern architecture: romanticism and reintegration, Payson&Clarke Ltd., New York, 1929.
JOHNSON, Eugene J., MOORE, Charles, Buildings and Projects 1949-1986, Rizzoli, New York, 1986.
JOHNSON, Philip, WIGLEY, Mark, Deconstructivist Architecture, The Museum of Modern Art, Graphic Society Books, New York, 1988.
LABARTA AIZPÚN, Carlos, "Revisitando a Schindler, comprendiendo a Gehry, Los Ángeles 1921-1978", RA. Revista de Arquitectura, nº 14, 2012, pp. 71-80. https://doi.org/10.15581/014.14.2015
MONEO, Rafael. "Paradigmas fin de siglo. Los noventa, entre la fragmentación y la compacidad", Arquitectura Viva, nº 66, 1999.
PORTOGHESI, Paolo, Después de la arquitectura moderna, Gustavo Gili, Barcelona, 1981.
QUETGLAS, Josep, "Encuentros, esparcimientos", WAM Web Architectural Magazine, Homelesspage, 1996, nº 1, visitado el 27 de agosto de 2022 en http://www.arranz.net/web.arch-mag.com/quet/01.html
RUSSO SPENA, R., L'architettura americana cerca una identità: 1932- 1948, Tesi doctoral, UPC, Department de Composició Arquitectònica, 2015. Disponible en http://hdl.handle.net/2117/95812
SARTORIS, Alberto, Conferencia pronunciada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, 15 de mayo de 1986, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1987.
SARTORIS, Alberto, Metafisica della Architettura, Pamphlet Architecture, nº 10, con introducción de GHIRARDO, Diane, publicado por William Stout, Architectural Books, San Francisco, 1984.
SARTORIS, Alberto, "El futuro de la arquitectura canaria", Revista Nacional de Arquitectura, 1953, números 140-141.
SCULLY, Vincent, "Robert Venturi's gentle architecture", en The Architecture of Robert Venturi, editado por Christopher Mead, University of New Mexico Press, 1989.
STERN, Robert, "Towards an architecture of symbolic assemblage", Progressive Architecture, 1975, nº 4.
TAFURI, Manfredo, La esfera y el laberinto, vanguardias y arquitectura, de Piranesi a los años setenta, Gustavo Gili, Barcelona, 1980.
WRIGHT, Frank Lloyd, When Democracy Builds, University of Chicago Press, Chicago, 1947.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Ra. Revista de Arquitectura, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.