El superlativo absoluto en el español peninsular del siglo XX
Contenido principal del artículo
Resumen

Palabras clave
Referencias
ALEA: Manuel Alvar y otros. Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada/Madrid: CSIC, 1961-1973.
ALEANR: Manuel Alvar. Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza/Madrid: CSIC, 1979-1983.
ALECANT: Manuel Alvar. Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria. Madrid: Arco Libros, 1995.
ALECMAN: Pilar García Mouton y Francisco Moreno Fernández. Atlas lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1988-1994.
ALPI: David Heap. Atlas lingüístico de la Península Ibérica. Ontario: University of Western, 2003.
Alvar, Manuel, y Bernard Pottier. Morfología histórica del español. Madrid: Gredos, 1987.
Azofra Sierra, María Elena. Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2009.
Bruyne, Jacques. “Acerca de la traducción de -ísimo”. LEA 2.1 (1980): 27-37.
Bruyne, Jacques. “Onomástica y elativos en -ísimo”. Anuario de Lingüística Hispánica 2 (1986): 9-20.
Buesa Oliver, Tomás. “Particularidades del español hablado en Aragón”. Jornadas de Filología Aragonesa: en el L aniversario del AFA. Ed. José María Enguita. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1999. 113-38.
Camus, Bruno. “Cuantificadores I: los cuantificadores propios”. Sintaxis histórica de la lengua española, II: La frase nominal. Dir. Concepción Company Company. México D.F.: Fondo de Cultura Económica/UNAM, 2006. 881-962.
Camus, Bruno. “De adjetivos a cuantificadores: un fragmento de la historia de los indefinidos románicos”. Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Eds. Inés Olza Moreno y otros. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008. 87-95.
Centre national de la recherche scientifique. Ortolang. Nancy: Université de Nancy/CNRS/CNRT, 2005.
Coromines, Joan, y José Antonio Pascual. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 1980-1991.
COSER: Inés Fernández-Ordóñez. Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1989-2016.
Galeote, Manuel. El habla rural del Treviño de Iznájar, Villanueva de Tapia y Venta de Santa Bárbara. Granada: TAT, 1988.
Givón, Talmy. Syntax: An Introduction. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2001.
Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 2000.
González Ollé, Fernando. El habla de la Bureba: introducción al castellano actual de Burgos. Madrid: CSIC/Patronato Menéndez Pelayo/Instituto Miguel de Cervantes, 1964.
Hopper, Paul, y Elizabeth Closs Traugott. Grammaticalization. Cambridge: Cambridge UP, 2003.
Jörnving, Rolf. “El elativo en –ísimo en la lengua castellana de los siglos XV y XVI”. Studia Neophilologica 34.1 (1962): 57-85.
Keller, Rudolf Ernst. The German Language. Copenhague: Humanities Press International, 1978.
Lass, Roger, y otros. The Cambridge History of the English Language. 6 vols. Cambridge: Cambridge UP, 1992-2001.
Ledgeway, Adam. From Latin to Romance: Morphosyntactic Typology and Change. Oxford: Oxford UP, 2012.
Llorente, Antonio. “Algunas características lingüísticas de La Rioja en el marco de las hablas del valle del Ebro y de las comarcas vecinas de Castilla y Vasconia”. Revista de Filología Española 48 (1965): 287-315.
Moreno Fernández, Francisco. “Castilla la Nueva”. Manual de dialectología hispánica: el español de España. Dir. Manuel Alvar. Barcelona: Ariel, 1996. 213-32.
NGLE: Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 2009.
Palomo Olmos, Bienvenido. “El afijo -ísimo en el español actual”. Verba 28 (2001): 159-85.
Pastor Blanco, José María. “Caracteres lingüísticos de La Rioja (I): Claves fónicas y claves morfosintácticas”. Berceo 146 (2004): 7-65.
Pato, Enrique, y Julio Viejo. “Mucho bien y mucho guapa: mu(n)cho como cuantificador ‘pleno’ de adjetivos y adverbios en castellano y en asturiano”. Bulletin of Spanish Studies 92.2 (2015): 1-18.
Pinkster, Harm. Latin Syntax and Semantics. Londres: Routledge, 1990.
Pons Rodríguez, Lola. “La doble graduación muy -ísimo”. Estudios de Filología y Lingüística españolas: nuevas voces en la disciplina. Ed. Enrique Pato. Berna: Peter Lang, 2012. 135-66.
Rohlfs, Gerhard. Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti. Turín: Einaudi, 1968.
Sáez del Álamo, Luis Ángel. “Los cuantificadores: las construcciones comparativas y superlativas”. Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 1129-88.
Sánchez López, Cristina. “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas”. Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 1025- 128.
Sánchez López, Cristina. El grado de adjetivos y adverbios. Madrid: Arco Libros, 2006.
Serradilla Castaño, Ana. “Superlativos cultos y populares en el español clásico”. Edad de Oro 23 (2004): 95-134.
Serradilla Castaño, Ana. “Evolución de la expresión del grado superlativo absoluto en el adjetivo: las perífrasis sustitutivas del superlativo sintético en español antiguo”. CAUCE. Revista Internacional de Filología y su Didáctica 28 (2005): 357-85.
Serradilla Castaño, Ana. “El proceso de gramaticalización en las perífrasis de superlativo absoluto”. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española. Eds. José Luis Girón y José Jesús de Bustos. Madrid: Arco Libros, 2006. 1123-34.
Serradilla Castaño, Ana. “Bien + adjetivo como perífrasis de superlativo en español: particularidades semánticas y sintácticas”. Verba 33 (2007): 215- 33.
Serradilla Castaño, Ana. “Una diferencia sociolingüística en el uso de las fórmulas superlativas en español medieval”. Discurso y sociedad, II. Nuevas contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Eds. José Luis Blas Arroyo y otros. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2008. 597-609.
Serradilla Castaño, Ana. “Los adjetivos relacionales desde una perspectiva diacrónica: características morfológicas, sintácticas y semánticas”. Zeitschrift für Romanische Philologie 125.2 (2009): 197-242.
Sidwell, Keith. Reading Medieval Latin. Cambridge: Cambridge UP, 1995.
Wang, Chaofang. Las fórmulas superlativas en el español de los siglos XVIII y XIX. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2013.
Zieliński, Andrzej. “Evolución semántico-sintáctica del sufijo superlativo –ísimo en castellano”. Romanica Cracoviensa 13 (2013): 105-15.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015 2.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación: del autor o de la editorial) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.