Víctor Lara Bermejo e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Víctor Lara Bermejo e-mail(Inicie sesión)

Resumen

1171
El superlativo absoluto en español puede construirse mediante el adverbio muy o el sufijo –ísimo. A pesar de que la reintroducción de la forma morfológica ha sido datada de finales de la Edad Media, investigaciones más recientes apuntan al siglo XIX como fecha clave para su popularización. Con el fi n de analizar su distribución dialectal en el español peninsular a lo largo del siglo XX, hemos extraído datos del Atlas lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) y de otros posteriores. De acuerdo con estos, observamos que, efectivamente, el sufijo –ísimo está circunscrito a un área geográfica determinada, mientras que muy ocupa la zona restante, sin dar apenas ocurrencias de la solución morfológica. A ello hay que añadir el uso de mucho (muncho en ciertos enclaves) como grado del adjetivo, siendo este fenómeno una reminiscencia del estado lingüístico del paso del latín al español.

Palabras clave

Dialectología, geolingüística, adverbios, superlativo, -ísimo.

Referencias

ALCYL: Manuel Alvar. Atlas lingüístico de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León/Fundación Duques de Soria, 1999.

ALEA: Manuel Alvar y otros. Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada/Madrid: CSIC, 1961-1973.

ALEANR: Manuel Alvar. Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza/Madrid: CSIC, 1979-1983.

ALECANT: Manuel Alvar. Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria. Madrid: Arco Libros, 1995.

ALECMAN: Pilar García Mouton y Francisco Moreno Fernández. Atlas lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1988-1994.

ALPI: David Heap. Atlas lingüístico de la Península Ibérica. Ontario: University of Western, 2003.

Alvar, Manuel, y Bernard Pottier. Morfología histórica del español. Madrid: Gredos, 1987.

Azofra Sierra, María Elena. Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2009.

Bruyne, Jacques. “Acerca de la traducción de -ísimo”. LEA 2.1 (1980): 27-37.

Bruyne, Jacques. “Onomástica y elativos en -ísimo”. Anuario de Lingüística Hispánica 2 (1986): 9-20.

Buesa Oliver, Tomás. “Particularidades del español hablado en Aragón”. Jornadas de Filología Aragonesa: en el L aniversario del AFA. Ed. José María Enguita. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1999. 113-38.

Camus, Bruno. “Cuantificadores I: los cuantificadores propios”. Sintaxis histórica de la lengua española, II: La frase nominal. Dir. Concepción Company Company. México D.F.: Fondo de Cultura Económica/UNAM, 2006. 881-962.

Camus, Bruno. “De adjetivos a cuantificadores: un fragmento de la historia de los indefinidos románicos”. Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Eds. Inés Olza Moreno y otros. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008. 87-95.

Centre national de la recherche scientifique. Ortolang. Nancy: Université de Nancy/CNRS/CNRT, 2005.

Coromines, Joan, y José Antonio Pascual. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 1980-1991.

COSER: Inés Fernández-Ordóñez. Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1989-2016.

Galeote, Manuel. El habla rural del Treviño de Iznájar, Villanueva de Tapia y Venta de Santa Bárbara. Granada: TAT, 1988.

Givón, Talmy. Syntax: An Introduction. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2001.

Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 2000.

González Ollé, Fernando. El habla de la Bureba: introducción al castellano actual de Burgos. Madrid: CSIC/Patronato Menéndez Pelayo/Instituto Miguel de Cervantes, 1964.

Hopper, Paul, y Elizabeth Closs Traugott. Grammaticalization. Cambridge: Cambridge UP, 2003.

Jörnving, Rolf. “El elativo en –ísimo en la lengua castellana de los siglos XV y XVI”. Studia Neophilologica 34.1 (1962): 57-85.

Keller, Rudolf Ernst. The German Language. Copenhague: Humanities Press International, 1978.

Lass, Roger, y otros. The Cambridge History of the English Language. 6 vols. Cambridge: Cambridge UP, 1992-2001.

Ledgeway, Adam. From Latin to Romance: Morphosyntactic Typology and Change. Oxford: Oxford UP, 2012.

Llorente, Antonio. “Algunas características lingüísticas de La Rioja en el marco de las hablas del valle del Ebro y de las comarcas vecinas de Castilla y Vasconia”. Revista de Filología Española 48 (1965): 287-315.

Moreno Fernández, Francisco. “Castilla la Nueva”. Manual de dialectología hispánica: el español de España. Dir. Manuel Alvar. Barcelona: Ariel, 1996. 213-32.

NGLE: Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 2009.

Palomo Olmos, Bienvenido. “El afijo -ísimo en el español actual”. Verba 28 (2001): 159-85.

Pastor Blanco, José María. “Caracteres lingüísticos de La Rioja (I): Claves fónicas y claves morfosintácticas”. Berceo 146 (2004): 7-65.

Pato, Enrique, y Julio Viejo. “Mucho bien y mucho guapa: mu(n)cho como cuantificador ‘pleno’ de adjetivos y adverbios en castellano y en asturiano”. Bulletin of Spanish Studies 92.2 (2015): 1-18.

Pinkster, Harm. Latin Syntax and Semantics. Londres: Routledge, 1990.

Pons Rodríguez, Lola. “La doble graduación muy -ísimo”. Estudios de Filología y Lingüística españolas: nuevas voces en la disciplina. Ed. Enrique Pato. Berna: Peter Lang, 2012. 135-66.

Rohlfs, Gerhard. Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti. Turín: Einaudi, 1968.

Sáez del Álamo, Luis Ángel. “Los cuantificadores: las construcciones comparativas y superlativas”. Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 1129-88.

Sánchez López, Cristina. “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas”. Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 1025- 128.

Sánchez López, Cristina. El grado de adjetivos y adverbios. Madrid: Arco Libros, 2006.

Serradilla Castaño, Ana. “Superlativos cultos y populares en el español clásico”. Edad de Oro 23 (2004): 95-134.

Serradilla Castaño, Ana. “Evolución de la expresión del grado superlativo absoluto en el adjetivo: las perífrasis sustitutivas del superlativo sintético en español antiguo”. CAUCE. Revista Internacional de Filología y su Didáctica 28 (2005): 357-85.

Serradilla Castaño, Ana. “El proceso de gramaticalización en las perífrasis de superlativo absoluto”. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española. Eds. José Luis Girón y José Jesús de Bustos. Madrid: Arco Libros, 2006. 1123-34.

Serradilla Castaño, Ana. “Bien + adjetivo como perífrasis de superlativo en español: particularidades semánticas y sintácticas”. Verba 33 (2007): 215- 33.

Serradilla Castaño, Ana. “Una diferencia sociolingüística en el uso de las fórmulas superlativas en español medieval”. Discurso y sociedad, II. Nuevas contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Eds. José Luis Blas Arroyo y otros. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2008. 597-609.

Serradilla Castaño, Ana. “Los adjetivos relacionales desde una perspectiva diacrónica: características morfológicas, sintácticas y semánticas”. Zeitschrift für Romanische Philologie 125.2 (2009): 197-242.

Sidwell, Keith. Reading Medieval Latin. Cambridge: Cambridge UP, 1995.

Wang, Chaofang. Las fórmulas superlativas en el español de los siglos XVIII y XIX. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2013.

Zieliński, Andrzej. “Evolución semántico-sintáctica del sufijo superlativo –ísimo en castellano”. Romanica Cracoviensa 13 (2013): 105-15.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos. Sección miscelánea
Biografía del autor/a

Víctor Lara Bermejo, Universität Bern. Länggassstrasse,49

CH-3000 Bern 9 -Suiza