Esto es una sonata: la intermedialidad musical en la novela y en sus paratextos fuertes
Contenido principal del artículo
Resumen

Este artículo propone una explicación del papel de los paratextos en las novelas que imitan o reproducen patrones musicales, defendiendo la tesis de que a menudo son clave para generar una dimensión musical en la obra. Recurriendo a un corpus español e hispanoamericano rara vez estudiado desde esta perspectiva, se aplica el marco conceptual que autores como Wolf o Petermann han desarrollado en el ámbito de los estudios intermediales para explicar los distintos sentidos que pueden adquirir los títulos remáticos musicales, y se presta especial atención a un problema habitualmente relegado: cómo interpretar estos títulos cuando apuntan a una condición musical que difícilmente halla justificación en el texto. Asimismo, esta argumentación conduce a proponer una distinción entre paratextos con poder deóntico fuerte y débil, y a defender la idea de que sin tematización, no hay imitación musical.
Palabras clave
Referencias
Benet, Juan. Un viaje de invierno. Barcelona: La Gaya Ciencia, 1972.
Benson, Stephen. Literary Music: Writing Music in Contemporary Fiction. Hampshire: Ashgate, 2006.
Betancourt, Michael. Title Sequences as Paratexts: Narrative Anticipation and Recapitulation. London/New York: Routledge, 2017.
Burgess, Anthony. Napoleon Symphony: A Novel in Four Movements. London: Cape, 1974.
Chamberlin, Vernon A. Galdós and Beethoven: Fortunata y Jacinta, a Symphonic Novel. London: Tamesis, 1977.
Chang, Leiling. “Una novela musical: Concierto barroco de Alejo Carpentier”. Música y literatura: estudios comparativos y semiológicos. Ed. Silvia Alonso. Madrid: Arco libros, 2002. 149-86.
Chornik, Katia. Alejo Carpentier and the Musical Text. New York: Legenda, 2015.
Company, Flavia. Fuga y contrapuntos. Barcelona: Montesinos, 1989.
Coover, Robert. “The Goldilocks Variations”. The American Reader (agosto 2013). 12 de marzo de 2019. <http://theamericanreader.com/the-goldilocks- variations/>.
Eagleton, Terry. Cómo leer literatura. Barcelona: Península, 2016.
Egerton, George. Tónicas. Disonancias. Ed. María Luisa Venegas Lagüens. Madrid: Cátedra, 2013.
Genette, Gérard. Palimpsestos. Barcelona: Taurus, 1982.
Genette, Gérard. Umbrales. México D.F.: Siglo XXI, 2001.
Ibáñez, Andrés. El rostro verdadero: novela en cuatro cantos. Madrid: Estática Libros, 2018.
Jansen, Laura, ed. The Roman Paratext: Frame, Texts, Readers. Cambridge: Cambridge UP, 2017.
Kramer, Lawrence. “Music and Representation: The Instance of Haydn’s Creation”. Music and Text: Critical Inquiries. Ed. Steven Paul Scher. Cambridge: Cambridge UP, 1992. 139-62.
Martínez, Eduardo. “Repertorio para el último bolo de Cactus Brown”. I Premio Internacional “Ramos ópticos” al mejor relato sobre jazz. Palencia: Menoscuarto, 2017. 39-59.
Matamoro, Blas. Alejo Carpentier y la música. Madrid: Fórcola, 2017.
Moyano, Daniel. El trino del diablo y otras modulaciones. Barcelona: Ediciones b, 1988.
Petermann, Emily. The Musical Novel: Imitation of Musical Structure, Performance and Reception in Contemporary Fiction. Rochester, NY: Camden House, 2014.
Prieto, Eric. Listening In: Music, Mind, and the Modernist Narrative. Lincoln/ London: Nebraska UP, 2002.
Rippl, Gabriele, ed. Handbook of Intermediality: Literature – Image – Sound – Music. Berlin/Boston: De Gruyter, 2015.
Santos, Care. Solos. Valencia: Pre-Textos, 2000.
Scher, Steven-Paul. Essays on Literature and Music (1967-2004). Eds. Walter Bernhart y Werner Wolf: Amsterdam/New York: Rodopi, 2004.
Searle, John. La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós, 1997.
Umbral, Francisco. Sinfonía borbónica. Barcelona: Destino, 1987.
Valle-Inclán, Ramón María. Sonatas. Madrid: Reino de Cordelia, 2017.
Villanueva Prieto, Xosé Manuel. Cuarteto con piano. Córdoba: Berenice, 2005.
Volpi, Jorge. La tejedora de sombras: sonata para viola y piano en fa sostenido menor, op. 17 à Christiana Morgan. Barcelona: Planeta, 2012.
VV.AA. Molto Vivace: cuentos de música, Madrid: Páginas de Espuma, 2002.
Wolf, Werner. The Musicalization of Fiction: A Study in the Theory and History of Intermediality. Amsterdam/Atlanta: Rodopi, 1999.
Wolf, Werner. Selected Essays on Intermediality by Werner Wolf (1992-2014): Theory and Typology, Literature-Music Relations, Transmedial Narratology, Miscellaneous Transmedial Phenomena. Leiden/Boston: Brill Rodopi, 2017.
Zunini, Patricio. “Una artista del psicoanálisis”. Eterna cadencia (20 abril 2012). 22 de marzo de 2019. <https://www.eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/entrevistas/item/una-artista-del-psicoanalisis.html>.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.