FM y los cuentos para el final del alfabeto: fragmentaciones identitarias en X, Y y Z
Contenido principal del artículo
Resumen

El libro de relatos Cuentos de X, Y y Z ofrece una serie de historias breves o muy breves en las que los personajes principales son referidos exclusivamente con esas letras. En nuestro análisis de la compilación de cuentos analizamos este recurso a través de las implicaciones fractales que se derivan de la recursividad de unas incógnitas empleadas como sustitutas de nombres de personajes que se repiten de forma sistemática. Proponemos que este elemento, en combinación con la recepción semionáutica de la obra, que hace que el lector busque nuevas relaciones y combinaciones significativas, influye de forma directa en la conceptualización de los personajes a lo largo del proceso lector. Esto nos hace concluir que es a partir de estos dos factores como se produce una percepción particular e individual de la identidad de los personajes que conforman el trío protagonista.
Palabras clave
Referencias
Apablaza, Claudia. “Prólogo: una estrategia de exilio permanente”. Voces -30: nueva narrativa latinoamericana 2014. Ed. Claudia Apablaza. Santiago de Chile: Patagonia, 2014. 11-21.
Bourriaud, Nicolas. Postproduction: Culture as Screenplay. How Art Reprograms the World. New York: Lukas & Sternberg, 2005.
Chatellus, Adélaïde de. “Del cuento hispanoamericano a las formas breves en lengua castellana: hacia lo universal”. Literatura más allá de la nación: de lo centrípeto y lo centrífugo en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI. Eds. Francisca Noguerol, María Ángeles Pérez López, Ángel Esteban y Jesús Montoya Juárez. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2011. 155-65.
Eftekhari, Ali. “Fractal Geometry of Literature: First Attempt to Shakespeare’s Works”. ArXiv (2004). 14 de noviembre de 2020. <https://arxiv.org/ftp/cs/papers/0408/0408041.pdf>.
Escandell Montiel, Daniel. Cardo de nodo: cartografía fragmentaria de la escritura en red. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2020.
Fernández Porta, Eloy. Homo Sampler: tiempo y consumo en la Era Afterpop. Barcelona: Anagrama, 2008.
Frame, Michael. “Structural Fractals in Literature”. Fractal Geometry (s.f.). 10 de octubre de 2020. <https://users.math.yale.edu/public_html/People/frame/Fractals/Panorama/Literature/Structural/Structural.html>.
Gallese, Vittorio, Luciano Fadiga, Leonardo Fogassi y Giacomo Rizzolatti. “Action Recognition in the Premotor Cortex”. Brain 119 (1996): 553-609.
Garzón, Adela, y Julio Seoane. “La memoria desde el procesamiento de información”. Psicología cognitiva y procesamiento de la información. Eds. Isidoro Delclaux y Julio Seoane. Madrid: Pirámide, 1982. 116-39.
Goldsmith, Kenneth. Uncreative Writing: Managing Language in the Digital Age. New York: Columbia UP, 2011.
Maremar, Fernando (FM). Cuentos de X, Y y Z. Madrid: Lengua de Trapo, 1997.
Mitchell, Kerry. The Fractal Art Manifesto (1999). 1 de octubre de 2020. <https://www.fractalus.com/kerry/articles/manifesto/fa-manifesto.html>.
Mora, Vicente Luis. “Fragmentarismo y fragmentalismo en la narrativa hispánica actual”. Diario de lecturas (2015). 3 de septiembre de 2020. <http://vicenteluismora.blogspot.com/2015/10/fragmentarismo-y-fragmentalismo-en-la.html>.
Noguerol, Francisca. “Barroco frío: simulacro, ciencias duras, realismo histérico y fractalidad en la última narrativa en español”. Imágenes de la tecnología y la globalización en las narrativas hispánicas. Eds. Ángel Esteban y Jesús Montoya. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2013. 17-32.
Pareyón, Gabriel. “Fractal Theory and Language: The Form of Macrolinguistics”. Form and Symmetry: Art and Science (7th Interdisciplinary Symmetry Congress and Exhibition of ISIS-Symmetry). Eds. Claudio Guerri y Patricia Muñoz. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2007. 374-77.
Pérez, Juan Manuel. “Tres tratados sobre Oulipo: de los Manifiestos, de los Laberintos, de los Artefactos”. Academia.edu (2018). 10 de noviembre de 2020. <https://www.academia.edu/39555061/Tres_tratados_sobre_Oulipo_de_los_Manifiestos_de_los_Laberintos_de_los_Artefactos>.
Piccoli, Héctor A. “Manifiesto fractal”. Libros y Bitios (2002). 3 de septiembre de 2020. <http://jamillan.com/celpic.htm>.
Pollard-Gott, Lucy. “Fractal Repetition Structure in the Poetry of Wallace Stevens”. Language and Style 19 (1986): 233-49.
Shanon, Benny. “Fractal Patterns in Language”. New Ideas in Psychology 11.1 (1993): 105-09.
Shattuck, Roger. The Innocent Eye. Boston: Museum of Fine Arts Publications, 1984.
Skarda, Christine A., y Walter J. Freeman. “How Brains Make Chaos in Order to Make Sense of the World”. Behavioral and Brain Sciences 10 (1987): 161-95.
Talens, Jenaro. El sujeto vacío: cultura y poesía en el territorio Babel. Madrid: Universitat de València/Cátedra, 2000.
Zavala, Lauro. “Fragmentos, fractales y fronteras: género y lectura en las series de narrativa breve”. Revista de Literatura 66.131 (2004): 5-22.
Zavala, Lauro. Una conclusión para empezar: fragmentos, detalles y fractales. El ojo en el caleidoscopio. Ciudad de México: UNAM, 2006.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.