Sobre el traslado del lemario del «DA» (1770-1829) a los «DRAE» (1780 y 1783)
Contenido principal del artículo
Resumen

El Diccionario de autoridades (1770- 1829) es una obra por desgracia inconclusa y parcialmente inédita, cuyo lemario se proyectó en las primeras ediciones del Diccionario de la lengua castellana (especialmente las que van de 1780 a 1817). Los investigadores consideran que esta proyección, en lo que concierne a los compendios de 1780 y 1783, es completa y llega hasta la letra c. En este trabajo muestro evidencia de que existen otros factores que deben tenerse en cuenta y que complican esta pretendida transmisión directa, como son su prolongación a letras posteriores, además de la incorporación de lemas no existentes en el Diccionario de autoridades (1770-1829). Asimismo, mi análisis también pretende demostrar el protagonismo de la variación formal en el lemario, ya que constituye uno de los principales vectores de fuerza, cuantitativamente hablando, que intervienen en la ampliación léxica de la primera edición del Diccionario de autoridades (1726-1739) y, a la postre, en la configuración léxica de los compendios.
Palabras clave
Referencias
Academia Española. 1933-1936. Diccionario histórico de la lengua española (acevilla), 2 vols. Madrid: Hernando.
Alcoba Rueda, Santiago. 2012. «El proceso de fijación ortográfica de las palabras en los DRAE». En Historia del léxico: perspectivas de investigación, eds. Gloria Clavería Nadal, Margarita Freixas Alás, Marta Prat Sabater y Joan Torruella i Casañas, 273-302. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278784-009
Alvar Ezquerra, Manuel. 1987. «Presentación». En Terreros y Pando 1987 [1786-1793], v-xvi.
Álvarez de Miranda, Pedro. 2011. «El Diccionario de autoridades y su descendencia: la lexicografía académica de los siglos XVIII y XIX». En Los diccionarios del español moderno, 17-54. Gijón: Trea.
Blanco Izquierdo, María Á., Cristina Buenafuentes, Gloria Clavería, Enrique Jiménez Ríos, Natalia Terrón y Joan Torruella. 2019. «Lemateca del DRAE: la vida de las palabras en la lexicografía académica». Revista de Lexicografía 25: 131-46. https://doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.5991
Campos Souto, Mar. 2017. «Hacia una crónica del Diccionario histórico de la lengua española de 1933-1936: los materiales del archivo de la Real Academia Española». Boletín de la Real Academia Española 97(315): 161-201.
Carriscondo Esquivel, Francisco M. 2018. «La relevancia de Vincencio Squarzafigo para la historia de la ortografía española». Boletín de la Real Academia Española 98(318): 349-86.
Carriscondo Esquivel, Francisco M., y Elena Carpi. 2020a. «El diccionario más importante de la RAE no está impreso». Nueva Revista de Filología Hispánica 68(1): 247-54. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i1.3589
Carriscondo Esquivel, Francisco M., y Elena Carpi. 2020b. Dicciocho: portal lexicográfico del XVIII. .
Clavería Nadal, Gloria. 2020. «El Diccionario de la lengua castellana (1817- 1832) y la propuesta decimonónica de diccionario manual». Boletín de la Real Academia Española 100(321): 15-52.
Cotarelo y Mori, Emilio. 1928. Discurso acerca de las obras publicadas por la Real Academia Española, leído en la Junta pública de 7 de octubre de 1928, con ocasión de celebrar la «Fiesta del Libro» e inaugurar una exposición de las referidas obras. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos.
DA1. Real Academia Española. 1726-1739. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [Diccionario de autoridades]. 6 vols. Madrid: Francisco del Hierro (vols. I-II); Imprenta de la Real Academia Española, por la Viuda de Francisco del Hierro (vol. III); Imprenta de la Real Academia Española, por los Herederos de Francisco del Hierro (vols. IV-VI).
DA2. Real Academia Española. 1770-1829. Diccionario de la lengua castellana [Diccionario de autoridades]. 2.ª impresión, corregida y aumentada. Madrid: Joachín Ibarra (vol. I); nueve legajos más veintiocho cuadernos manuscritos disponible en línea. .
DRAE1. Real Academia Española. 1780. Diccionario de la lengua castellana, reducido á un tomo para su mas fácil uso. Madrid: Joaquín Ibarra.
DRAE2. Real Academia Española. 1783. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido á un tomo para su mas fácil uso. Segunda edicion, en la qual se han colocado en los lugares correspondientes todas las voces del Suplemento, que se puso al fin de la edicion del año de 1780, y se ha añadido otro nuevo suplemento de las voces correspondientes a las letras A, B, y C. Madrid: Joachín Ibarra.
DRAE3. Real Academia Española. 1791. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido á un tomo para su mas fácil uso. Tercera edicion, en la qual se han colocado en los lugares correspondientes todas las voces de los suplementos, que se pusieron al fin de las ediciones de los años de 1780 y 1783, y se han intercalado en las letras D., E. y F. nuevos artículos, de los quales se dará un suplemento separado. Madrid: Viuda de Joaquín Ibarra.
DRAE4. Real Academia Española. 1803. Diccionario de la lengua castellana, reducido á un tomo para su mas fácil uso. 4.ª ed. Madrid: Viuda de Ibarra.
DRAE5. Real Academia Española. 1817. Diccionario de la lengua castellana. 5.ª ed. Madrid: Imprenta Real.
DRAE6. Real Academia Española. 1822. Diccionario de la lengua castellana. 6.ª ed. Madrid: Imprenta Nacional.
DRAE7. Real Academia Española. 1832. Diccionario de la lengua castellana. 7.ª ed. Madrid: Imprenta Real.
DRAE11. Real Academia Española. 1869. Diccionario de la lengua castellana. 11.ª ed. Madrid: Imprenta de don Manuel Rivadeneyra.
Freixas Alás, Margarita. 2012. «El método lexicográfico de la Real Academia Española entre los años 1732-1770: las plantas de la segunda edición del Diccionario de Autoridades (tomo I, A-B)». En Avances en lexicografía hispánica, coords. Antoni Nomdedeu, Esther Forgas Berdet y Maria Bargalló Escrivà, I, 301-15. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Freixas Alás, Margarita, y Gloria Clavería Nadal. 2018. «Los criterios de lematización: los lemas simples y los lemas múltiples». En El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición (1817) al microscopio, coords. Gloria Clavería Nadal y Margarita Freixas Alás, 93-102. Madrid: Arco Libros.
Garrido Moraga, Antonio M. 1987. «Un episodio en la lexicografía académica del siglo XVIII: las incorporaciones de la segunda impresión del diccionario ». Lingüística Española Actual 9(2): 199-206.
Garrido Moraga, Antonio M. 1992. «Un episodio en la lexicografía académica del XVIII: las supresiones en la segunda impresión del diccionario». Rilce: revista de Filología Hispánica 8(2): 265-85. https://doi.org/10.15581/008.8.27088
Hernández González, Carmen. 1988-1989. «Reparos de Juan Iriarte al Diccionario de autoridades». Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA) 5: 201-06. https://doi.org/10.14198/ELUA1988-1989.5.14
Hernández González, Carmen. 1989. «Juan de Iriarte y el Diccionario de Autoridades». Studia Zamorensia 10: 199-204.
Iriarte, Juan de. (1750). 1774. «Discurso XI. Sobre la imperfeccion de los diccionarios, leido en la Real Academia Española el dia 10. de Marzo de 1750». En Obras sueltas. Publicaciones en obsequio de la literatura a expensas de varios caballeros amantes del ingenio y del mérito, II, 335-48. Madrid: Francisco M. de Mena.
Iriarte, Juan de. (1766). 1988-1989. «Reparos sobre los primeros Pliegos del Diccionario corregido». En Hernández González 1988-1989, 202-05.
Iriarte, Juan de. (1755). 1989. «Observaciones sobre las Reglas que formó la Academia el año 1743 para la corrección y suplemento del Diccionario» [1755]. En Hernández González 1989, 199-204.
Jiménez Ríos, Enrique. 2018. «El léxico con marcación diacrónica». En El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición (1817) al microscopio, coords. Gloria Clavería Nadal y Margarita Freixas Alás, 399-426. Madrid: Arco Libros.
Lázaro Carreter, Fernando. 1972. Crónica del Diccionario de autoridades (1713-1740), discurso leído el día 11 de junio de 1972, en el acto de su recepción, por el Exmo. Sr. Don Fernando Lázaro Carreter y contestación del Exmo. Sr. Don Rafael Lapesa Melgar. Madrid: Real Academia Española.
Martínez Alcalde, María J. 2007. «Lexicografía y codificación ortográfica en el siglo XVIII». En Historia de la lexicografía española, eds. Mar Campos Souto, Rosalía Cotelo García y José I. Pérez Pascual, 111-18. Anexo 7 de la Revista de Lexicografía. A Coruña: Universidade da Coruña.
Pascual Fernández, María L. 2009. El sistema de abreviaturas en el diccionario académico: introducción (1726), institucionalización (1770) y consolidación (1780). La marcación del léxico específico. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Pascual Fernández, María L. 2012. «La admisión del lenguaje científico y técnico en el Diccionario de la Academia: el caso de las voces de la agricultura en los siglos XVIII y XIX». En Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009), coords. Emilio Montero Cartelle y Carmen Manzano Rovira, II, 1541-50. La Coruña: Meubook.
Pascual Fernández, María L. 2013. Diccionario de autoridades (2.ª ed.): técnica lexicográfica y lengua de la ciencia. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Pascual Fernández, María L. 2014. «Hacia una propuesta de edición del Diccionario de autoridades (1770)». Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 9: 207-28. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi9.78
Pascual Fernández, María L. 2017. «La autoridad de Laguna en la tipología del léxico científico y técnico del Diccionario de autoridades, 2.ª ed.». En El diccionario en la encrucijada: de la sintaxis y la cultura al desafío digital, eds. Ignacio Sariego López, Juan Gutiérrez Cuadrado y Cecilio Garriga Escribano, 703-14. Santander: Escuela Universitaria de Turismo Altamira.
Pérez Pascual, José I. 2016. «Voces gallegas en la segunda edición del Diccionario de Autoridades». En Cantares de amigos: estudos en homenaxe a Mercedes Brea, coords. Esther Corral Díaz, Elvira Fidalgo Francisco y Pilar Lorenzo Gradín, 723-32. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Pharies, David. 2002. Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales. Madrid: Gredos.
Prieto García-Seco, David. 2021. Un eslabón recuperado de la lexicografía española: la reimpresión retocada del Diccionario académico de 1780, pról. de Pedro Álvarez de Miranda. Madrid: Visor.
Real Academia Española. 1741. Orthographía española. Madrid: Imprenta de la Real Academia.
Real Academia Española. 1743. Reglas, que formó la Academia en el año de 1743, y mandó observassen los señores Académicos, para trabajar con uniformidad en la correcion, y Suplemento del Diccionario. Manuscrito M-RAE, Ac. Esp. I-12 de la Biblioteca de la Real Academia Española.
Real Academia Española. 1754. Orthographía de la Lengua Castellana, nueva edición, corregida y aumentada. Madrid: Imprenta de D. Gabriel Ramirez.
Real Academia Española. 1757. Nuevas reglas que ha formado la Academia Española para la corrección y aumento del Diccionario. Ms. 415 de la Biblioteca de la Real Academia Española.
Real Academia Española. 1763. Ortografía de la Lengua Castellana. 3.ª impresión, corregida y aumentada. Madrid: Imprenta de Antonio Perez de Soto.
Real Academia Española. 1764. Reglas que ha formado la Academia Española para la corrección, y aumento del Diccionario de la Lengua Castellana. Madrid: Antonio Pérez de Soto.
Real Academia Española. 1770. Ortografía de la lengua castellana. 4.ª impresión, corregida y aumentada. Madrid: Joachin de Ibarra, Impresor de Cámara de S. M.
Real Academia Española. ¿1770? Reglas para la corrección y aumento del Diccionario. Ms. M-RAE, Ac. Esp. I-23 de la Real Academia Española.
Real Academia Española. 1775. Ortografía de la lengua castellana. 5.ª impresion, corregida y aumentada. Madrid: Imp. de Ibarra.
Real Academia Española. 1779. Ortografía de la Lengua Castellana. 6.ª impresión, corregida y aumentada. Madrid: Joachîn Ibarra, Impresor de Cámara de S. M. y de dicha Real Academia.
Real Academia Española. 1815. Ortografía de la lengua castellana. 8.ª ed. notablemente reformada y corregida. Madrid: Imprenta Real.
Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. .
Real Academia Española. Relación de entradas del Diccionario de autoridades (1726-1739). .
Rodríguez Ortiz, Francesc, y Cecilio Garriga Escribano. 2010. «La teoría lexicográfica de la Academia en los siglos XVIII y XIX a través de las reglas». Quaderns de Filología: estudis lingüístics 15: 31-56.
Seco, Manuel. 1987. Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo.
Seco, Manuel. 1991. «Introducción». En Diccionario de la lengua castellana reducido a un tomo para su más fácil uso. Facsímil de la primera edición (1780), III-XII. Madrid: Real Academia Española.
Terreros y Pando, Esteban de. (1786-1793). 1987. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, ed. facsímil con «Presentación» de Manuel Alvar Ezquerra. Madrid: Arco Libros, 4 vols.
Terrón Benavides, Natalia. 2018. «La regularización ortográfica». En El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición (1817) al microscopio, coords. Gloria Clavería Nadal y Margarita Freixas Alás, 67-91. Madrid: Arco Libros.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.