El concepto de colocación a la luz de las colocaciones del tipo verbo más locución adverbial
Contenido principal del artículo
Resumen

Palabras clave
Referencias
Albert Gandía, Paula. Las colocaciones complejas en el aula de ELE. Nueva propuesta didáctica. Trabajo fin de máster inédito. Universidad de Alcalá, 2015.
Alonso Ramos, Margarita. “Hacia una definición del concepto de colocación: de J. R. Firth a I. A. Mel’čuk”. Revista de Lexicografía I (1994-1995): 9-28.
Alonso Ramos, Margarita. “Colocaciones y contorno de la definición lexicográfica”. Lingüística Española Actual XXIV/1 (2002): 63-96.
Alonso Ramos, Margarita. “Can collocations be deduced? A lexically-driven analysis from the perspective of language production”. Collocations and other lexical combinations in Spanish. Theoretical and applied approaches. Eds. Sergi Torner y Elisenda Bernal. London: Routledge. 2017. 21-40.
Blasco Mateo, Esther. “La lexicalización y las colocaciones”. Lingüística Española Actual XXIV/1 (2002): 35-61.
Bosque, Ignacio, dir. Las palabras en su contexto. REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: Ediciones SM, 2004a.
Bosque, Ignacio. “La dirección en los diccionarios combinatorios y el problema de la selección léxica”. Lingüística Teòrica: anàlisi i perspectives. I. Catalan Journal of Linguistics Monographies. Ed. Teresa Cabré, 2004b. 13-58. 8 de diciembre de 2015. http://fi lcat.uab.es/clt/publicacions/ coleccions/monografi es/pdf/LT-I-Bosque.pdf
Bosque, Ignacio, dir. Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo. Las palabras en su contexto. Madrid: Ediciones SM, 2006.
Bosque, Ignacio. “Deducing collocations”. Proceedings of the 5th International Conference on the Meaning-Text Theory. (Barcelona, September 8-9, 2011). Eds. Igor Boguslavsky y Leo Wanner. Barcelona, 2011. VI-XXIII. 22 de diciembre de 2015. http://olst.ling.umontreal.ca/pdf/proceedings- MTT2011.pdf
Bosque, Ignacio. “On the conceptual bases of collocations: restricted adverbs and lexical selection”. Collocations and other lexical combinations in Spanish. Theoretical and applied approaches. Eds. Sergi Torner y Elisenda Bernal. London: Routledge. 2017. 9-20.
Casas Gómez, Miguel. “Origen y desarrollo del concepto de “clasema””. Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. (León, 2-5 de marzo de 1999). Eds. Marina Maqueira Rodríguez, Mª Dolores Martínez Gavilán y Milka Villayandre Llamazares. Madrid: Arco/Libros, 2001. 277-91.
Casas Gómez, Miguel. “Propuesta para una clasificación de las relaciones en semántica”. V Jornadas de Lengua y Comunicación. Léxico: enseñanza e investigación. Coords. Manuel Martí Sánchez e Inmaculada Penadés Martínez. Lingüística en la Red XIII (2015): 1-22. 28 de diciembre de 2015. http://www.linred.es
Casas Gómez, Miguel y M. Dolores Muñoz Núñez. “La polisemia y la homonimia en el marco de las relaciones léxicas”. Estudios de lexicología y metalexicografía del español actual. Ed. Gerd Wotjak. Tübingen: Max Niemeyer, 1992. 134-58.
Corpas Pastor, Gloria. Manual de fraseología española. Madrid: Gredos, 1996.
Corpas Pastor, Gloria. “Expresións fraseolóxicas e colocacións: clasificación”. Actas do I Coloquio Galego de Fraseoloxía. (Centro Ramón Piñeiro, Santiago de Compostela, 1997). Coord. Xesús Ferro Ruibal. Vigo: Xunta de Galicia, 1998. 31-61.
Corpas Pastor, Gloria. “Apuntes para el estudio de la colocación”. Lingüística Española Actual XXIII/1 (2001): 41-56.
Corpas Pastor, Gloria. “Register-specific Collocational Constructions in English and Spanish: A Usage-based Approach”. Journal of Social Sciences (2015): 1-13.
Corpas Pastor, Gloria. “Collocations in e-bilingual dictionaries: from underlying theoretical assumptions to practical lexicography and translation issues”. Collocations and other lexical combinations in Spanish. Theoretical and applied approaches. Eds. Sergi Torner y Elisenda Bernal. London: Routledge. 2017. 173-99.
Coseriu, Eugenio. “Las solidaridades léxicas”. Principios de semántica estructural. 2.ª ed. Madrid: Gredos, 1981a. 143-61.
Coseriu, Eugenio. “Las estructuras lexemáticas”. Principios de semántica estructural. 2.ª ed. Madrid: Gredos, 1981b. 162-84.
Daneš, František. “The relation of centre and periphery as a language universal”. Travaux Linguistiques de Prague 2 (1966): 9-21.
Demonte, Violeta. “Qué es sintáctico y qué es léxico en la interfaz entre sintaxis y léxico-semántica: hipótesis y conjeturas”. Signo & Seña 15 (2006): 17-41.
Díaz Hormigo, Mª Tadea. Disciplinas lingüísticas y formación de palabras. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2000.
Dik, Simon C. Gramática funcional. Traducción, glosario de términos técnicos e introducción a la edición española por Fernando Serrano Valverde y Leocadio Martín Mingorance. Madrid: SGEL, 1981.
Ernout, Alfred y Antoine Meillet. Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots. 4.ª ed., 3.ª reimp. Paris: Klincksieck, 1979.
García-Page, Mario. “Sobre implicaciones lingüísticas. Solidaridad léxica y expresión fija”. Estudios Humanísticos. Filología 12 (1990): 215-27.
García-Page, Mario. “Adverbios restringidos y adverbios colocacionales”. Revista de Lexicografía VIII (2001-2002): 103-47.
García-Page, Mario. “Colocaciones simples y complejas: diferencias estructurales”. Fraseología contrastiva con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano. Eds. Ramón Almela, Estanislao Ramón Trives y Gerd Wotjak. Murcia: Universidad de Murcia, 2005. 145-67.
Geckeler, Horst. “Sobre la más moderna y reciente semántica: análisis del contenido en rasgos distintivos”. Semántica estructural y teoría del campo léxico. 1.ª ed., 1.ª reimp. Madrid: Gredos, 1984a. 246-81.
Geckeler, Horst. “Descripción o análisis del campo léxico”. Semántica estructural y teoría del campo léxico. 1.ª ed., 1.ª reimp. Madrid: Gredos, 1984b. 282-303.
Ginebra, Jordi. “Las unidades del tipo dinero negro y dormir como un tronco: ¿naturaleza léxica o gramatical?”. Léxico y gramática. Eds. Alexandre Veiga, Miguel González Pereira y Montserrat Souto Gómez. Lugo: Tris Tram, 2002. 147-54.
Glare, P. G. W. Oxford Latin Dictionary. Vol. V. Oxford: Oxford University Press, 1976.
González García, Luis. “La noción de manera”. En torno al adverbio español y los circunstantes. Ed. Gerd Wotjak. Tübingen: Gunter Narr, 1996. 115- 25.
Hausmann, Franz Josef. “O diccionario de colocacións. Criterios de organización”. Actas do I Coloquio Galego de Fraseoloxía. (Centro Ramón Piñeiro, Santiago de Compostela, 1997). Coord. Xesús Ferro Ruibal. Vigo: Xunta de Galicia, 1998. 63-81.
Hummel, Martin. “The semiotic basis of conceptual and procedural meaning”. Semántica latina y románica. Unidades de significado conceptual y procedimental. Eds. Benjamín García-Hernández y Azucena Penas Ibáñez. Bern / Frankfurt am Main: Peter Lang, 2016. 57-100.
Ibarretxe-Antuñano, Iraide. “Lexicografía y Lingüística cognitiva”. Revista Española de Lingüística Aplicada 23 (2010): 195-213.
Jiménez Calvente, Teresa. “Infiernos de amor o el trágico destino de los enamorados”. II Encuentro Internacional de Mitología de la UAH. Espacios Infernales: brujas, demonios y otros personajes literarios del Más Allá (8 al 10 de abril de 2014). Universidad de Alcalá.
Koike, Kazumi. Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá/Takushoku University, 2001.
Koike, Kazumi. “Colocaciones complejas en el español actual”. Fraseología contrastiva con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano. Eds. Ramón Almela, Estanislao Ramón Trives y Gerd Wotjak. Murcia: Universidad de Murcia, 2005. 169-84.
Maldonado, Ricardo. “Claro: de objeto perceptible a refuerzo pragmático”. Adjetivos en discurso. Emociones, certezas, posibilidades y evidencias. Ed. María- José Rodríguez-Espiñeira. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2010. 61-107.
Mendikoetxea, Amaya. “En busca de los primitivos léxicos y su realización sintáctica: del léxico a la sintaxis y viceversa”. Lingüística teòrica: anàlisi i perspectives. Vol. II. Ed. Teresa Cabré Monné. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2007. 55-102.
Moliner, María. Diccionario de uso del español. H – Z. reimp. Madrid: Gredos, 1990.
Muñiz Álvarez, Eva María. “Notas para unha análise comparativa das nocións de restricción léxica colocación”. Cadernos de Fraseoloxía Galega 7 (2005): 177-90.
Muñoz Núñez, Mª Dolores. “Colocaciones y restricciones léxicas: criterios de diferenciación”. Estudios de lingüística hispánica. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2007. 177-98.
Penadés Martínez, Inmaculada. Esquemas sintáctico-semánticos de los verbos atributivos del español. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1994.
Penadés Martínez, Inmaculada. “El modelo de descripción de la oración del lingüista praguense F. Daneš. Su incidencia en la lingüística española”. Verba. Anuario Galego de Filoloxía 26 (1999): 247-72.
Penadés Martínez, Inmaculada. “La teoría cognitiva de la metonimia a la luz de locuciones nominales somáticas”. Revista Española de Lingüística 40/2 (2011): 75-94.
Penadés Martínez, Inmaculada. Gramática y semántica de las locuciones. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2012.
Penadés Martínez, Inmaculada. “Fixación estrutural e desautomatización das locucións”. Cadernos de Fraseoloxía Galega 16 (2014): 273-301.
Penadés Martínez, Inmaculada. “Las colocaciones del tipo verbo más locución adverbial: implicaciones teóricas y aplicadas”. Lingüística en la Red XII (2015): 1-13. 31 de diciembre de 2015. http://www.linred.es
Penadés Martínez, Inmaculada y Mª Tadea Díaz Hormigo. “Hacia la noción lingüística de motivación”. Lenguaje fi gurado y motivación. Ed. María Álvarez de la Granja. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2008. 51-68.
Ramchand, Gillian y Charles Reiss. “Introduction”. The Oxford Handbook of Linguistics Interfaces. Eds. Gillian Ramchand y Charles Reiss. Oxford: Oxford University Press, 2007. 1-13.
Real Academia Española. Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. Febrero-junio de 2015. http://www.rae.es
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. Barcelona: Espasa Libros, 2014.
Saussure, Ferdinad de. Curso de lingüística general. 21.ª ed. Buenos Aires: Losada, 1916 [1981].
Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos. Diccionario fraseológico documentado del español actual. Madrid: Aguilar, 2004.
Tesnière, Lucien. Éléments de syntaxe structurale. Paris: Klincksieck, 1959.
Thieleman, Werner. “El adverbio: pragmática – gramática – léxico: campo conflictivo”. En torno al adverbio español y los circunstantes. Ed. Gerd Wotjak. Tübingen: Gunter Narr, 1996. 59-91.
Trnka, Bohumil y otros. “Prague Structural Linguistics”. A Prague School Reader in Linguistics. 3.ª ed. Comp. Josef Vachek. Bloomington/London: Indiana University Press, 1967. 468-80.
Val Álvaro, José Francisco. “La encrucijada del léxico y la sintaxis”. La gramática del sentido: Léxico y Sintaxis en la encrucijada. Eds. José Francisco Val Álvaro y María del Carmen Horno Chéliz. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010. 17-47.
Valenzuela, Javier, Iraide Ibarretxe-Antuñano y Joseph Hilferty. “La semántica cognitiva”. Lingüística cognitiva. Dirs. Iraide Ibarretxe-Antuñano y Javier Valenzuela. Barcelona: Anthropos, 2012. 41-96.
Veiga, Alexandre, González Pereira, Miguel y Montserrat Souto Gómez, eds. Léxico y gramática. Lugo: Tris Tram, 2002.
Wotjak, Gerd. “Gramática y léxico - ¿gramática en el léxico?”. Léxico y gramática. Eds. Alexandre Veiga, Miguel González Pereira y Montserrat Souto Gómez. Lugo: Tris Tram, 2002. 341-72.
Walker, Crayton. “Factors which influence the process of collocation”. Cognitive Linguistic Approaches to Teaching Vocabulary and Phraseology. Eds. Frank Boers y Seth Lindstromberg. Berlin: Mouton de Gruyter, 2008. 291-308.
Zuluaga, Alberto. “Los “enlaces frecuentes” de María Moliner. Observaciones sobre las llamadas colocaciones”. Lingüística Española Actual XXIV/1 (2002): 97-114.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015 2.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.