Naturaleza humana y diferencia sexual
Contenido principal del artículo
Resumen

La prohibición del incesto en sentido estricto figura entre los universales éticos más claros, pues es aceptado por todas las culturas conocidas. Algunas interpretaciones colocan el incesto como fundamento de la distinción entre sexo y género. Posiciones antropológicamente reduccionistas desacreditan esta distinción. Tampoco nosotros la aceptamos, pero por razones basadas en una noción muy diferente de «naturaleza humana», que no puede ser entendida solamente como «lo biológicamente dado». Por eso proponemos recuperar el concepto teleológico de naturaleza en el que la referencia al bien y a la verdad permite integrar la dimensión corporal y espiritual de la persona en orden a la plenitud humana.
Palabras clave
Referencias
AGUSTÍN, SAN, Obras de san Agustín, IV: Obras apologéticas, Madrid: BAC, 1956.
BOTTURI, F., «Cuerpo vivido y drama del proceso identitario», en BELARDINELLI, S. (eds.), Amar en la diferencia. Las formas de sexualidad y el pensamiento católico, Madrid: BAC, 2012, 243-264.
BOUCHÉ PERIS, H. y otros, Antropología de la educación, Madrid: Síntesis, 2002.
BUTLER, J., El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México-Buenos Aires-Barcelona: Paidós, 2001.
CHAPAIS, B., «The deep structure of human society. Primate origins and evolution», en KAPELER, P. M. y SILK, J. B. (eds.), Mind the Gap: Tracing the Origins of Human Universals, Berlin-Heidelberg: Springer Verlag, 2010, 19-51.
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, La verdad del amor humano. Orientaciones sobre el amor conyugal, la ideología de género y la legislación familiar, 2012.
CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, «Varón y mujer los creó». Para una vía de diálogo sobre la cuestión del gender en la educación, Ciudad del Vaticano, 2019.
DELGADO, C. y PLAZA, J. (eds.), Género y comunicación, Madrid: Fundamentos, 2007.
DELLENTY, Sh., Celebrating difference: a whole-school approach to LGTB+ inclusión, London: Bloomsbury Education, 2019.
EMBER, C. R., EMBER, M. y PEREGRINE, P. N., Antropología, 10ª ed., Madrid: Pearson, Prentice Hall, 2004.
FAUSTO-STERLING, A., «The Five Sexes. Why male and female are not enough», The Sciences March/April 1993, 20-24.
FERNÁNDEZ, J., «El sexo y el género: dos dominios científicos diferentes que debieran ser clarificados», Psicothema 22 n. 2 (2010) 256-262.
FERNÁNDEZ BEITES, P., «Sobre la esencia individual», Diánoia L n. 54 mayo (2005) 33-54.
FUMAGALLI, A., La cuestión del gender. Claves para una antropología sexual, Santander: Sal Terrae, 2016.
GARCÍA BARÓ, M. y GARCÍA NORRO, J. J., Filosofía, Madrid: Alhambra, 1990.
GARCÍA-JALÓN DE LA LAMA, S., Lingüística y exégesis bíblica, Madrid: BAC, 2011.
GARRIGA I SETÓ, C., «Una revisión de los conocimientos actuales sobre la sexualidad y el género», Aperturas Psicoanalíticas. Revista internacional de psicoanálisis 50 (2015) (http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000914, consultada el 13 de diciembre de 2019).
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, A., «Michel Foucault, Judith Butler, y los cuerpos e identidades críticas, subversivas y deconstructivas de la Intersexualidad», Isegoría 40 (2009) 235-244.
GREEN, J. y otros, Navigating trans and complex gender identities, London: Bloomsbury Academic, 2019.
HADJADJ, F., ¿Qué es una familia?; La trascendencia en paños menores (y otras consideraciones ultrasexistas), Granada: Nuevo Inicio, 2015.
HADJADJ, F., La profundidad de los sexos (por una mística de la carne), Granada: Nuevo Inicio, 2010.
HARRIS, M., Introducción a la antropología general, 7ª ed., Madrid: Tecnos, 2009.
IRÉNÉE DE LYON, SAINT, Adversus haereses, Paris: Éditions du Cerf, 1965.
JORDE, L. B., CAREY, J. C., BAMSHAD, M. J. y WHITE, R. L., Genética médica, 3ª ed., Madrid: Elsevier, 2005.
JUAN PABLO II, Hombre y mujer los creó. Catequesis sobre el amor humano, 2ª ed., Madrid: Cristiandad, 2010.
KILVINGTON, J. y WOOD, A., Gender, sex and children’s play, London-New York: Bloomsbury Academic, 2016.
KOTTAK, C. Ph., Antropología cultural, 11ª ed., Madrid: McGraw-Hill, 2006.
LACROIX, X., «El cuerpo como límite y fuente de sentido», en MELINA, L. y BELARDINELLI, S. (eds.), Amar en la diferencia. Las formas de sexualidad y el pensamiento católico, Madrid: BAC, 2012, 283-289.
LEWIS, C. S., La abolición del hombre, Madrid: Encuentro, 2016.
MARTIN, F., «La enseñanza bíblica sobre el género humano», en MELINA, L. y BELARDINELLI, S. (eds.), Amar en la diferencia. Las formas de sexualidad y el pensamiento católico, Madrid: BAC, 2012, 91-165.
MÉDEVIELLE, G., «La déstabilisation de la différence sexuelle. La théorie “Queer” de Judith Butler», Transversalités: revue de l’Institut catholique de Paris supplément 1, 57-74.
MILLÁN PUELLES, A., Obras completas, Volumen I, Madrid: Rialp, 2012.
MUELLER, R. F. y YOUNG, I. D., Emery’s genética médica, 10ª ed., Madrid: Marban, 2001.
PLATÓN, Diálogos, Tomo III, Fedón; Banquete; Fedro, Biblioteca Clásica Gredos, 93, Madrid: Gredos, 1986.
QUIROGAMÉNDEZ, M. P., «El innatismo moral, un nuevo paradigma de desarrollo moral, aportaciones desde la cognición y la neurociencia», Acción Psicológica 10 (2) (2013) 191-209.
RAD, G. VON, El libro del Génesis, Salamanca: Sígueme, 2008.
RASTOIN, C., «What’s the trouble? About gender, Judith Butler and Edith Stein...», Revue d’éthique et de théologie morale 269 junio (2012) 75-108.
RODRÍGUEZ DUPLÁ, L., La primacía del amor: estudios sobre la ética y la antropología de Max Scheler, Madrid: Avarigani Editores, 2019.
ROUSSEAU, J.-J., Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Emilio o la educación. El contrato social, Estudio introductorio por Sergio Sevilla, Madrid: Gredos, 2011.
SANDEL, M. J., Contra la perfección: la ética en la era de la ingeniería genética, Barcelona: Marbot, 2007.
SAVAGNONE, G., El género explicado a un marciano. Una visión equilibrada del gender, Madrid: Ediciones Dehoniadas España, 2016.
SPAEMANN, R., Lo natural y lo racional: ensayos de antropología, Madrid: Rialp, 1989.
TOMÁS DE AQUINO, SANTO, Summa Theologiae, Madrid: BAC, 1952.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Scripta Theologica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.