Ontología cristológica y «ethos» cristiano. Una mirada desde la teología dogmática
Contenido principal del artículo
Resumen

Este ensayo se propone reflexionar sobre la identidad humano-divina de la Persona de Jesucristo como centro de la teología moral. Allá donde está en juego hoy el valor y sentido de la vida humana, la teología moral sostiene que el discernimiento de la fe que salvaguarda la dignidad del hombre como don de Dios, es reconocible en la Persona de Jesucristo.
Palabras clave
Referencias
AYRES, L., «(Mis) Adventures in Trinitarian Ontology», en POLKINGHORNE, J. (ed.), The Trinity and an Entangled World. Relationality in Physical Science and Theology, Grand Rapids-Cambridge: Eerdmans, 2010, 130-145.
BALTHASAR, H. U. VON, Teología de la historia, Madrid: Encuentro, 1992.
BENEDICTO XVI, Carta Encíclica Deus caritas est, AAS 98 (2006) 217-252.
BONHOEFFER, D., ¿Quién es y quién fue Jesucristo? Su historia y su misterio, Barcelona: Ariel, 1971.
BORGES, J. L., Historia de la eternidad, Madrid: Alianza, 2007.
BRAMBILLA, F. G., «Il Gesù dello Spirito e lo Spirito di Gesù», La Scuola Cattolica 130 (2002) 161-210.
BRUGAROLAS, M., «La mediación de Cristo en Gregorio de Nisa», Scripta Theologica 49 (2017) 301-326.
BURCKHARDT, J., Reflexiones sobre la historia universal, Buenos Aires-Ciudad de México: FCE, 1961 [1905].
BYNUM, C. W., «The Power in the Blood: Sacrifice, Satisfaction, and Substitution in Late Medieval Soteriology», en DAVIS, S. T. y otros (eds.), The Redemption, Oxford: Oxford University Press, 2004, 177-204.
CHOZA, J., Metamorfosis del cristianismo. Ensayo sobre la relación entre religión y cultura, Sevilla: Thémata, 2018.
CIRILO DE ALEJANDRÍA, ¿Porqué Cristo es uno?, Madrid: Ciudad Nueva, 1991.
COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, «En busca de una ética universal: nueva perspectiva sobre la ley natural», Prudentia Iuris 72 (2011) 15-65 [2009].
COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, «Theologia-Christologia-Anthropologia », Gregorianum 64 (1983) 5-24 [1982].
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Declaración Dominus Iesus. Sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia, AAS 92 (2000) 742-765.
DALEY, B. E., Cristo, el Dios visible. La fe de Calcedonia y la cristología patrística, Salamanca: Sígueme, 2020.
DALFERTH, I. U., Trascendencia y mundo secular. La orientación de la vida al presente último de Dios, Salamanca: Sígueme, 2017.
FERNÁNDEZ, A., Limbo, Madrid: Alfaguara, 2014.
FRANCISCO, Carta Encíclica Fratelli tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social, Madrid: San Pablo, 2020.
FRIES, H., «Cambios en la imagen de la Iglesia y desarrollo histórico-dogmático », en FEINER, J. y LÖHRER, M. (eds.), Mysterium salutis. La Iglesia, vol. 4/1, Madrid: Cristiandad, 1973, 231-296.
GAZIAUX, E., «Fondements et perspectives d’une éthique chrétienne», Revue Théologique de Louvain 44 (2013) 337-343.
GOMÁ, J., Necesario pero imposible. O ¿qué podemos esperar?, 2ª ed., Madrid: Taurus, 2015.
GONZÁLEZ, H., «Nauigare necesse est; uiuere non est necesse. Del discurso historiográfico al fado», Revista de Estudios Latinos 14 (2014) 165-177.
GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., Elogio de la encina. Existencia cristiana y fidelidad creadora, Salamanca: Sígueme, 1973.
GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., Cristología, Madrid: BAC, 2001.
GRANADA, D., «Perspectiva moral y comprensión unitaria de la acción. Claves para un discernimiento moral», Scripta Theologica 52 (2000) 701-728.
GREGORIO DE NISA, La gran catequesis, Madrid: Ciudad Nueva, 1990.
HADJADJ, F., La fe de los demonios (o el ateísmo superado), Granada: Nuevo Inicio, 2011.
HAIGHT, R., «The Case for Spirit Christology», Theological Studies 53 (1992) 257-287.
HAUERWAS, S., The Peaceable Kingdom – A Primer in Christian Ethics, 6ª ed., Notre Dame: Notre Dame University Press, 2002 [1983].
HENRY, M., Palabras de Cristo, Salamanca: Sígueme, 2004.
HURTADO, L. W., ¿Cómo llegó Jesús a ser Dios? Cuestiones históricas sobre la primitiva devoción a Jesús, Salamanca: Sígueme, 2013.
JUAN DAMASCENO, Exposición de la fe, Madrid: Ciudad Nueva, 2003.
JUAN PABLO II, Carta Encíclica Veritatis Splendor, AAS 85 (1993) 1133-1228.
KÜNG, H., Proyecto de una ética mundial, 7ª ed., Madrid: Trotta, 2006.
LEÓN-SANZ, I. M., «La oración de Jesucristo», Scripta Theologica 51 (2019) 221-241.
LERON, F. y WATERS, B. (eds.), Christology and Ethics, Grand Rapids-Cambridge: Eerdmans Publishing, 2010.
MACHADO, A., «Poesía y prosa», en ID., Obras completas, vol. 2, Madrid: Espasa, 1989.
MARÍAS, J., Persona, Madrid: Alianza, 1996.
MARTÍNEZ, J. M., «La perspectiva cristológica en la renovación de la Teología Moral», Isidorianum 26/51 (2017) 109-136.
MÁXIMO EL CONFESOR, Meditaciones sobre la agonía de Jesús, 3ª ed., Madrid: Ciudad Nueva, 2011.
MELINA, L., «Christ and the Dynamism of Action: Outlook and Overview of Christocentrism in Moral Theology», Communio. International Catholic Review 28 (2001) 112-139.
MENKE, K. H., Sacramentalidad. Esencia y llaga del catolicismo, Madrid: BAC, 2014.
MEYENDORFF, J. (ed.), Grégoire Palamas: Défense des saints hésychastes. Introduction, texte critique, traduction et notes, Louvain: Spicilegium Sacrum Lovaniense, 1959.
MILANO, A., «La Trinità dei teologi e dei filosofi: l’intelligenza della persona in Dio», en PAVAN, A. y MILANO, A. (eds.), Persona e Personalismi, Napoli: Dehoniane, 1987, 1-286.
MOUNIER, E., Personalism, London: Routledge & Kegan Paul Ltd, 1952.
NITROLA, A., «La teologia e il guidizio di Dio», Filosofia e Teologia 3 (2015) 386-408.
ORTEGA Y GASSET, J., Meditaciones del Quijote, 3ª ed., Madrid: Cátedra, 1995.
PAZ, O., La llama doble. Amor y erotismo, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2004.
PSEUDO-DIONISIO AREOPAGITA, Los nombres de Dios, en ID., Obras completas, Madrid: BAC, 2007.
RAHNER, K., La Iglesia y los sacramentos, Barcelona: Herder, 1964.
RAHNER, K. y VORGRIMLER, H., Diccionario teológico, Barcelona: Herder, 1966.
RICOEUR, P., El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, Buenos Aires-Ciudad de México: FCE, 2003.
RUIZ-ARAGONESES, R., «Cuando crecer salva. Sentido salvífico del crecimiento de la humanidad de Jesús. Una perspectiva ireneana», Scripta Theologica 52 (2020) 433-461.
RUSTER, Th., El dios falsificado. Una nueva teología desde la ruptura entre cristianismo y religión, Salamanca: Sígueme, 2011.
SCHILLEBEECKX, E., Jesús. La historia de un viviente, Madrid: Trotta, 2002.
SCOLA, A., «Christologie et morale», Nouvelle Revue Théologique 109/3 (1987) 382-410.
SELLING, J. A., Reframing Catholic Theological Ethics, Oxford: Oxford University Press, 2016.
SESBOÜÉ, B., Jesucristo el único mediador. Ensayo sobre la redención y la salvación, Salamanca: Sec. Trinitario, 1990.
SGUAZZARDO, P., Incarnazione, Assisi: Cittadella, 2013.
TANNER, K., Christ the Key, Cambridge: Cambridge University Press, 2010.
THEOBALD, Ch., Urgences pastorales du moment présent. Pour une pédagogie de la réforme, Paris: Bayard, 2017.
TREMBLAY, R., Chiamati alla comunione del Figlio. Aspetti teologici e etici della vita filiale, Roma: Lateran University Press, 2016.
VANNI, U., Apocalipsis. Una asamblea litúrgica interpreta la historia, 6ª ed., Estella: Verbo Divino, 1998.
ZIZIOULAS, I., Comunión y alteridad. Persona e Iglesia, Salamanca: Sígueme, 2009.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Scripta Theologica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.