La educación como tarea
Contenido principal del artículo
Resumen

El propio concepto de “educación” nos proporciona una doble vía de acercamiento. Por un lado, estaría “ēdŭcāre”, el cual nos plantea una educación como instrucción y formación; por otro lado “ēdūcĕre”, que pone más énfasis en la función alumbradora del proceso educativo. Desde esta doble perspectiva y apoyándonos en la consideración poliana de la educación como “ayudar a crecer”, vemos la educación como una tarea que se torna ética en la medida que, en ambos supuestos, necesita de la responsabilidad tanto del educador como del educando. El educador (padres, familia, profesionales de la educación, etc.) debe cumplir su función socializadora y alumbradora desde la responsabilidad paternofilial o profesional, para las cuales se han de preparar en todos los sentidos. El educando, por su parte, debe responsablemente hacerse cargo del interés por ser educado y por educar-se. En ello le va corresponder con la persona que está llamada a ser. En este sentido cobra importancia la educación entendida como “ayudar a crecer”, pues, en la esfera externa, iría dirigida a conseguir la socialización y la integración del individuo, como ciudadano, en un medio sociocultural atravesado por un conjunto de valores que el educando ha de conocer y respetar. Aquí, la figura del educador además adquiere la responsabilidad de ser ejemplo y modelo. En la esfera interna, desde un punto de vista más mayéutico, el educando, con la ayuda de los educadores, ha de querer alumbrar la persona que debe ser, en un movimiento de reactualización continua del acto de ser personal, a través del crecimiento personal, hasta ser la persona que se está llamada a ser. Ambas esferas conformarían así una educación integral de la persona.
Palabras clave
Referencias
ALVIRA, T., ¿Cómo ayudar a nuestros hijos?, Col. Cuadernos Palabra, nº 86, Palabra, Madrid, 1983.
ANDRILLI, R., Bases axiológicas para la Educación Personalizada según el pensamiento de Santo Tomás, Educa, Buenos Aires, 1988.
BÁRCIA, R., Primer Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, tomo II, Establecimiento tipográfico de Álvarez Hermanos, Madrid, 1881.
FERRER, U., Texto de conferencia inédita: "La educación como tarea responsable del educando", UPAEP, Jornadas sobre filosofía de la educación, 2019.
FERRER, U., ¿Qué significa ser persona?, Palabra, Madrid, 2002.
GARCÍA HOZ, V., Introducción general a una pedagogía de la persona, Rialp, Madrid, 1993.
HUSSERL, E., Renovación del hombre y de la cultura, Trad. de A. Serrano de Haro, Anthropos, Barcelona, 2002.
MELENDRO, M., "La globalización de la educación", en Revista Teoría de la Educación, vol. 17, U. Salamanca, Septiembre 2008. https://doi.org/10.14201/3124
MILLÁN PUELLES, A., Formación de la personalidad humana, 3ª ed., Rialp, Madrid, 1979.
MORENO VILLA, M. (dir.), Diccionario de Pensamiento Contemporáneo, San Pablo, Madrid, 1997.
ORTEGA Y GASSET, J., En Torno a Galileo, Alianza, Madrid, 1982.
POLO, L., Ayudar a crecer: cuestiones filosóficas de la educación, Eunsa, Pamplona, 2006.
POLO, L., "El hombre como hijo", en J. CRUZ (ed.), Metafísica de la familia, Eunsa, Pamplona, 1995.
POLO, L., Curso de teoría del conocimiento, vol. II, Eunsa, Pamplona, 2006.
POLO, L., "Quién es el hombre. Un espíritu en el tiempo", Rialp, Madrid, 1992.
RICOEUR, P., Soi-même comme un autre, Seuil, París, 1990.
SÁNCHEZ MUÑOZ, R., "Persona y formación. El aporte antropológico de Edith Stein a la educación", en Revista de Filosofía Open Insight, vol. IX, núm. 17, UPAEP, México, 2018.
SARRAMONA, J., Teoría de la educación, Ariel, Barcelona, 2000.
SARTRE, J. P., El Existencialismo es un Humanismo, 2ª ed., Traducción de Victoria Patri de Fernández, Orbis, Barcelona, 1985.
STEIN, E., Akt und Potenz (Obras, XVIII), Herder, Friburgo, 1998.
STEIN, E., Obras Completas IV. La estructura de la persona humana, Espiritualidad- Monte Carmelo-El Carmen, Burgos, 2003.
TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae.
TOMÁS DE AQUINO, In IV Sententiarum.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Studia Poliana, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.