¿Cómo educar en la amistad a los adolescentes mejorando la calidad de las relaciones interpersonales?
Contenido principal del artículo
Resumen

Se ha planteado una propuesta pedagógica para educar la amistad en la familia y en la escuela basadas en la ética aristotélica, teniendo en cuenta las tres condiciones de la amistad perfecta: benevolencia, reciprocidad y compartir. Se propone recuperar la amistad en la tarea educativa porque es la principal virtud de la voluntad, la que perfecciona más a la naturaleza humana, según la antropología de Polo. Argumentamos la pertinencia de centrar la educación moral, que mejore a la persona, en fomentar encuentros amistosos para facilitar que los amigos practiquen el bien entre sí, sin quedarse en el deseo de benevolencia.
Palabras clave
Referencias
ADOMEIT, K., Sobre la amistad, Aristóteles, UCO Press, 1995.
ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco.
ARISTÓTELES, Retórica.
ARISTÓTELES, Magna Moralia.
BARACHI, C., Aristotle's Ethics as First Philosophy, Cambridge University Press, 2008.
CASTILLO, G., La educación de la amistad en la familia, Eunsa, Pamplona, 1987.
COOPER, J. M., "Aristotle on Friendship in A. Oksenberg", Essays on Aristotle's ethics, University of California Press, 301-340. https://doi.org/10.1525/9780520340985-020
CURREN, R. R., Aristotle on the necessity of public education, Rowman & Littlefield Publishers, 2000.
Evangelio de san Juan 15,15-16.
IZAGUIRRE, J. M., MOROS, E. R., La acción educativa según la antropología trascendental de Leonardo Polo, Cuadernos de Anuario Filosófico, nº 197, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2007.
KRISTJÁNSSON, K., Aristotelian Character Education, Routledge, 2015. https://doi.org/10.4324/9781315752747
MARTÍ, M., "Amistad y reconocimiento. Sobre la philia aristotélica. Lo que Aristóteles vio y Hegel pasó por alto", en Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 25(2) (2017), 37-49. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v22i3.3755
NAVAL, C., "En torno a la sociabilidad humana en el pensamiento de L. Polo", en Anuario Filosófico, 29 (1996), 869-883. https://doi.org/10.15581/009.29.29746
PÉREZ, P. M., CÁNOVAS, P., GERVILLA, E., "Valores, actitudes y competencias básicas del alumno en la enseñanza obligatoria", en Teoría de la Educación, 11 (1999), 53-83.
PÉREZ GUERRERO, J., "La influencia pedagógica de la amistad en la educación del interés", en Estudios sobre educación, 39 (2020), 297-315. https://doi.org/10.15581/004.39.297-315
POLO, L., La coexistencia del hombre, Inmanencia y trascendencia, Actas de las XXV Reuniones Filosóficas, Facultad de Filosofía de la Universidad de Navarra, vol. I, 1991, 34-46.
POLO, L., Introducción a la filosofía, Eunsa, Pamplona, 1995.
POLO, L., La voluntad y sus actos (II), Cuadernos de Anuario Filosófico, nº 60, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1998.
POLO, L., Las virtudes morales, pro manuscripto, Conferencia a profesores del Programa de Alta Dirección (PAD) de la Universidad de Piura, Lima, 14 de septiembre de 1998.
POLO, L., "La amistad en Aristóteles", en Anuario Filosófico, 32 (1999), 477- 485. https://doi.org/10.15581/009.32.29582
POLO, L., Antropología trascendental. La persona humana, Eunsa, Pamplona, 1999.
POLO, L., Ayudar a crecer. Cuestiones filosóficas de la educación, Eunsa, Pamplona, 2006.
POLO, L., "Ética socrática y moral cristiana", en Anuario Filosófico, 40(3) (2007), 547-570. https://doi.org/10.15581/009.40.29249
POLO, L., Antropología trascendental. La esencia de la persona humana, Eunsa, Pamplona, 2010.
POLO, L., Antropología trascendental I. La persona humana, 2ª ed., Eunsa, Pamplona, 2010.
POLO, L., Epistemología, creación y divinidad, Eunsa, Pamplona, 2014.
POLO, L., Quién es el hombre. Presente y futuro del hombre, Obras completas LP, Eunsa, Pamplona, 2016.
POSADA, J. M., "Primalidades" de la amistad "de amor", Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 208, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2008.
POSADA, J. M., Lo distintivo del amar. Una glosa libre al planteamiento antropológico de Leonardo Polo, Cuadernos de Anuario Filosófico, nº 191, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2007.
RODRÍGUEZ, A., Libertad y actividad. Estudio sobre la antropología trascendental de Leonardo Polo, Eunsa, Pamplona, 2018.
RODRÍGUEZ, R. A., "El valor educativo de la amistad en la filosofía de Aristóteles", en Themata, 24 (2000), 217-226.
ROMERO, A. M., MARTÍNEZ PLIEGO, C., "Developing leadership through education for friendship", en Procedia Social and Behavioral Sciences, 15 (2011), 2248-2252. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.04.088
ROMERO, A. M., MARTÍNEZ PRIEGO, C., "Topografía de las relaciones interpersonales en la postmodernidad: amistad y educación", en Revista Española de Pedagogía, 75(267) (2017), 309-322. https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-08
SELLÉS, J. F., "La amistad y el saber personal", Sapientia, 60(218) (2005), 381-394.
SELLÉS, J. F., Antropología para inconformes. Instituto de ciencias para la familia, Universidad de Navarra, Pamplona, 2006.
SELLÉS, J. F., 33 virtudes humanas según Leonardo Polo, Eunsa, Pamplona, 2020.
STERN-GILLET, S., Aristotle's philosophy of friendship, State University of Ney York Press, 1995.
WADELL, J. P., Friendship and the Moral life, University of Notre Dame Press, 1989.
ZAGAL, H., Amistad y felicidad en Aristóteles, Ariel, 2014.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Studia Poliana, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.