Trascendentales y perfección humana en la «Summa Halensis»
Contenido principal del artículo
Resumen

No hay duda que la cuestión de los trascendentales y su posible distinción atrajo la atención de los pensadores del siglo XIII. Sin embargo, este tema siguió caminos diversos. En tal sentido, la Summa Halensis propone un abordaje que no sólo delimita cada transcendental en sí, sino que además los incorpora al plano soteriológico humano. Así, el presente trabajo se ocupará de ambos aspectos.
Palabras clave
Referencias
J. A. AERTSEN, Medieval Philosophy and the Transcendentals. The Case of Thomas Aquinas (E. J. Brill, Leiden-New York-Köln, 1996).
J. A. AERTSEN, Medieval Philosophy as Transcendental Thought. From Phillip the Chancelloir (ca. 1225) to Francisco Suárez (Brill, Leiden- Boston, 2012).
AGUSTÍN DE HIPONA, Confessiones, trad. A. Custodio Vega (BAC, Madrid, 1991).
AGUSTÍN DE HIPONA, De Diversis Quaestionibus Octoginta Tribus, trad. T. Calvo Madrid (BAC, Madrid, 1995).
AGUSTÍN DE HIPONA, De Trinitate, trad. L. Arias (BAC, Madrid, 1985).
AGUSTÍN DE HIPONA, De Vera Religione, trad. V. Capánaga (BAC, Madrid, 1975).
ALBERTO MAGNO, Super Dionisii De Divinis Nominibus, en P. SIMON (ed.), Alberti Magni Opera Omnia, t. XXXVII/1 (Editio Coloniensis, Münster, 1972).
ALEJANDRO DE HALES, Glossa in quatuor Libros Sententiarum Petri Lombardi (Quaracchi, Florentiae, 1951).
ALEJANDRO DE HALES, Doctoris irrefragabilis Alexandri de Hales Ordinis minorum Summa theologica (SH), 4 vols (Quaracchi: Collegium S. Bonaventurae, 1924-48).
ARISTÓTELES, Analíticos Posteriores, trad. M. Candel Sanmartín (Gredos, Madrid, 1995).
ARISTÓTELES, De Anima, trad. A. Ennis (Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1944).
ARISTÓTELES, Metafísica, trad. V. García Yebra (Gredos, Madrid, 1990).
AVICENA, Metafi sica. La scienza delle cose divine, O. LIZZINI, P. PORRO (eds.) (Bompiani, Milano, 2002).
A. BERTOLACCI, Reading Aristotle with Avicenna. On the Reception of the Philosophia Prima in the Summa Halensis, en L. SCHUMACHER (ed.), The Summa Halensis (De Gruyter, Berlin/Boston, 2020) 135-154.
A. BERTOLACCI, The reception of Aristotle’s Metaphysics in Avicenna’s Kitāb Al-Šifā’. A Milestone of Western Metaphysical Thought (Brill, Leiden-Boston, 2006).
E. BETTONI, Il problema della cognoscibilitá di Dio nella scuola francescana (Alessandro d’Hales, S. Bonaventura, Duns Scoto) (CEDAM, Padova, 1950).
Ph. BOEHNER, The System Of Metaphysics Of Alexander Of Hales, “Franciscan Studies. New Series” 5/4 (1945) 366-414.
O. BYCHKOV, The Nature of Theology in Duns Scotus and his Franciscan Predecessors, “Franciscan Studies” 66 (2008) 5-62.
E. DE BRUYNE, Estudios de Estética Medieval. III. El siglo XIII, trad. Fr. Armando Suárez (Gredos, Madrid, 1958).
DIONISIO AREOPAGITA, Los Nombres Divinos, trad. Pablo Cavallero (Losada, Buenos Aires, 2007).
V. DOUCET, The History of the Problem of the Authenticity of the Summa, “Franciscan Studies” 7/3 (1947) 274-312.
FELIPE EL CANCILLER, Summa de Bono, N. WICKI (ed.) (Francke, Berne, 1985).
E. GILSON, Introduction a l’etude de Saint Augustin (Libraire Philosophique J. Vrin, Paris, 1982).
I. GORLANI, La conoscenza naturale di Dio secondo la Somma Teologica di Alessandro d’Hales (Vita e Pensiero, Milano, 1933).
S. M. KOPF, L. SCHUMACHER, A Guide to citing the Summa Halensis, en L. SCHUMACHER (ed.), The Summa Halensis (De Gruyter, Berlin-Boston, 2020) IX-X.
A. LASHERAS PRESAS, El pulchrum como trascendental del esse en el comentario al De Divinis Nominibus y en la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino, thesis ad Doctoratum in Philosophia (Roma, 2003).
M. LÁZARO PULIDO, El amor a la verdad en la escuela franciscana (Siglo XIII), “Pensamiento” 69/259 (2013) 351-367.
J. A. MERINO, F. MARTÍNEZ FRESNEDA, Manual de Teología Franciscana (BAC, Madrid, 2003).
P. MOYA CAÑAS, Inmanencia, intencionalidad y representación en Tomás de Aquino, “Veritas” 28 (2013) 113-131.
P. MOYA CAÑAS, La intencionalidad como elemento clave en la gnoseología del Aquinate, Cuadernos de Anuario Filosófi co (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2000).
J. ROHMER, La théorie de l’abstraction dans l’école franciscaine. De Alexandre de Halès a Jean Peckam, “Archives d’Histoire Doctrinale Et Littéraire du Moyen Âge” 3 (1928) 105-184.
L. SCHUMACHER, Early Franciscan Theology. Between Authority and Innovation (Cambridge University Press, Cambridge, 2019).
L. SCHUMACHER, The De anima Tradition in Early Franciscan Thought. A Case Study in Avicenna’s Reception, en L. SCHUMACHER (ed.), The Summa Halensis (De Gruyter, Berlin-Boston, 2020) 155-169.
TOMÁS DE AQUINO, Quaestiones Disputatae De Veritate, E. ALARCÓN (ed.) (Pompaelone, Universitatis Studiorum Navarrensis, 2000).
TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, E. ALARCÓN (ed.) (Pompaelone, Universitatis Studiorum Navarrensis, 2000).
TOMÁS DE AQUINO, Super Sententias, E. ALARCÓN (ed.) (Pompaelone, Universitatis Studiorum Navarrensis, 2000).
TOMÁS DE AQUINO, In Boethii De Trinitate, E. ALARCÓN (ed.) (Pompaelone, Universitatis Studiorum Navarrensis, 2000).
ULRICO DE ESTRASBURGO, Summa de Bono. T IV, en A. DE LIBERA (ed.), Corpus Philosophorum Teutonicorum Medii Aevii (Felix Meiner Verlag, Hamburgo, 1987).
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Anuario Filosófico, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.