Notas sobre el primer sujeto de la metafísica según el comentario a la «Metafísica» de Antoni Andreu
Contenido principal del artículo
Resumen

En este artículo estudiaremos algunos elementos propios de la formulación del problema del sujeto de la metafísica tal y como aparece en el comentario de Antoni Andreu a la Metafísica aristotélica. Esta cuestión está estrechamente vinculada a la concepción de la univocidad aplicada al ser transcendental, pero también a la inclusión de las sustancias separadas en el dominio de la metafísica. La afirmación de un concepto de ser unívoco y real como sujeto-objeto de la metafísica es la base del realismo metafísico propuesto por Antoni Andreu.
Palabras clave
Referencias
ANTONIUS ANDREAE, Quaestiones super XII libros Metaphysicae Aristotelis I, q. 6, 11 y 12; y IV, q. 1-2 (Leipzig, non post 1494).
ANTONIUS ANDREAE, Expositio super XII libros Metaphysicae Aristotelis, en Opera Omnia, vol. VI (L. Vivès, Paris, 1892).
W. O. DUBA, Three Franciscan Metaphysicians after Scotus: Antonius Andreae, Francis of Marchia, and Nicolas Bonet, en F. AMERINI, G. GALUZZO (eds.), A Companion to the Latin Medieval Commentaries on Aristotle’s Metaphysics (Brill, Leiden, 2014) 413-493.
I. DUNS SCOTUS, Quaestiones super Libros Metaphysicorum Aristotelis, en Opera Philosophica, vol. III (Franciscan Institute Publications, St. Bonaventure, New York, 1997).
I. DUNS SCOTUS, Ordinatio, Prologus, en Opera Omnia, vol. I (Typis Polyglottis Vaticanis, Civitas Vaticana, 1950).
M. FORLIVESI, Quae in hac quaestione tradit Doctor videntur humanum ingenium superare. Scotus, Andrés, Bonet, Zerbi, and Trombetta Confronting the Nature of Metaphysics, “Quaestio” 8 (2009) 219-277.
M. GENSLER, Antonius Andreae. Scotism’s Best Supporting Auctor, “Anuari de la Societat Catalana de Filosofi a” 8 (1996) 57-67.
F. J. KOK, What Can We Know about God? John Buridan and Marsilius of Inghen on the Intellect Natural Capacity for Knowing God’s Essence, “Recherches de Théologie et Philosophie Médiévales” 77/1 (2010) 137-171.
J. MENSA I VALLS, Antoni Andreu, mestre escotista. Balanç d’un segle d’estudis (Institut d’Estudis Catalans y Facultat de Teologia de Catalunya, Barcelona, 2017).
G. PINI, Una lettura scotista della Metafi sica di Aristotele: l’Expositio in libros Metaphysicorum di Antonio Andrea, “Documenti e studi sulla tradizione fi losofi ca medievale” 2 (1991) 529-586.
G. PINI, Sulla fortuna delle “Quaestiones super Metaphysicam” di Duns Scoto: le “Quaestiones super Metaphysicam” di Antonio Andrea, “Documenti e studi sulla tradizione fi losofi ca medievale” 6 (1995) 281-361.
G. PINI, Scotistic Aristotelianism: Antonius Andreas’ Expositio and Quaestiones on the Metaphysics, en L. SILEO (ed.), Via Scoti: Methodologica ad mentem Joannis Duns Scoti, vol. I (PAA-Edizioni Antonianum, Roma, 1995) 375-389.
A. ZIMMERMAN, Ontologie oder Metaphysik? Die Diskussion über den Gegenstand der Metaphysik im 13. und 14. Jahrhundert: Texte und Untersuchungen, en Studien und Texte zur Geistesgeschichte des Mittelalters, 8 (Brill, Leiden, 1965)
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.