Professional Skills and Profiles in Journalism Demanded by Companies: Analysis of Offers at LinkedIn and Infojobs
Main Article Content
Abstract

Keywords
References
Agustín Lacruz, M. C., Marta-Lazo, C. & Ubieto Artur, I. (Coords.) (2013). Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación. Madrid: Icono 14.
Alguacil, S. (2012). Ciberperiodismo: periodistas atrapados en la Red. Cuadernos Artesanos de Latina, 25, 69-90. Retrieved from goo.gl/gbNR72.
Álvarez-Flores, E. P., Núñez-Gómez, P. & Rodríguez Crespo, C. (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 540-559. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1178.
ANECA (2005). Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Retrieved from goo.gl/mV2tLc.
ANECA (2014). Informe sobre la transición del antiguo Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales al Registro de Universidades, Centros y Títulos, y el ajuste entre oferta y demanda de plazas. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
Balandrón, A. (2010). La docencia en Comunicación en el EEES ante los perfiles profesionales emergentes: el caso de los community managers. In J. Sierra & F. Cabezuelo (Coords.), Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación (pp. 206-219). Madrid: Fragua.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Barranquero, A. & Redondo, F. (2009). Análisis Comparado de los planes de Estudio de Periodismo antes y después de Bolonia. In J. M. De Pablos (Ed.), Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. Retrieved from goo.gl/jgywof.
Beneyto, A. (1958). España. En Unesco (Ed.), La formación de periodistas. Estudio mundial sobre la preparación del personal de la información (pp. 199-202). Paris: Unesco. Retrieved from goo.gl/n2hzMg.
Benito, A. (1967). Evolución de los estudios de Periodismo en el mundo. Cuadernos de Trabajo, 11, 13-36.
Carrera, P., Sainz, C., Herrero, E. & Limón, N. (2012). Journalism and Social Media. How Spanish Journalists are Using Twitter. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(1), 31-53. Retrieved from goo.gl/kMrV53.
De Pablos, J. M. & Mateos, C. (2004). Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad en prensa y TV. Ámbitos, 11-12, 341-365.
Díaz Nosty, B. (2011). Libro negro del periodismo en España. Madrid: APM.
Esteban, C. H. (2012). Las nuevas profesiones del Periodismo. In J. Cerezo, El futuro del periodismo. Cuadernos Evoca Comunicación e Imagen, 7, 17-21. Retrieved from goo.gl/Dx6R8y.
Figueras-Maz, M., Mauri-Ríos, M., Alsius-Clavera, S. & Salgado-De-Dios, F. (2012). La precariedad te hace dócil. Problemas que afectan a la profesión periodística. El profesional de la información, 21(1), 70-75.
Flores, J., Martínez, F. & Cabezuelo, F. (2012). El conocimiento integrado de las TIC en las Facultades de Comunicación. Cuadernos Artesanos de Latina, 25, 107-161. Retrieved from goo.gl/6s7dsH.
Flores, J. (2013). Perfiles emergentes en la industria de la Comunicación on-line. In M. C., Agustín Lacruz, C. Marta-Lazo & I. Ubieto Artur, (Coords.), Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación (pp. 31-51). Madrid: Icono 14.
Galdón, G. (1999). La enseñanza del Periodismo. Una propuesta de futuro. Barcelona: CIMS.
Gómez-Calderón, B., Roses, S. & García-Borrego, M. (2017). Los nuevos perfiles profesionales del periodista desde la perspectiva académica española. Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, 8(1), 191-200. Retrieved from https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.14.
Gómez Mompart, J. L., Gutiérrez Lozano, J. F. & Palau Sampio, D. (2015). Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional. Comunicar, 23, 143-150.
Gómez Patiño, M. (2012). El (re)cambio generacional: del periodista anfibio al comunicador de la Era Amphibia. Cuadernos Artesanos de Latina, 25, 27-47.
Graña, M. (1927). Escuelas de Periodismo. Conferencia pronunciada en la Sociedad de Estudios Vasca. Enseñanza profesional, 240-252. Retrieved from goo.gl/6YJebi.
Hayasaki, P., Roca-Cuberes, C. & Singla, C. (2016). New Professional Profiles and Skills in the Journalistic Field: A Scoping Review and In-Depth Interviews with Professionals in Spain. Brazilian Journalism Research, 12, 14-33.
Humanes, M. L. (1997). La formación de los periodistas en España. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
INESDI (2016). Top 25. Profesiones digitales 2016. España. Retrieved from goo.gl/YMV7De.
Infoempleo-Adecco (2016). Redes sociales y mercado de trabajo. Madrid. Retrieved from goo.gl/uZj3Dq.
Infojobs & ESADE (2016). Estado del mercado laboral en España. Retrieved from goo.gl/b8cQ6q.
López, X. (2001). Nuevos perfiles de los periodistas en la sociedad de la información. Ámbitos, 7-8, 7-18.
López, X. (2012). La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales. Revista de Comunicación, 11, 178-195.
López, X., Gago, M., Toural, C. & Limia, M. (2012). Nuevos perfiles y viejos cometidos de los profesionales de la información. In AA.VV. Los nuevos desafíos del oficio de Periodismo. Actas del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP) (pp. 55-63). Madrid: SEP / Universidad Carlos III de Madrid.
MAGNA GLOBAL (2017). Magna Advertising Forecasts Spring Update. Retrieved from goo.gl/2uUgjm.
Marta-Lazo, C. (2010) (Coord.). El proceso de reconversión de la comunicación en el EEES. Icono 14, 14, 1-7. Retrieved from goo.gl/AhE5D7.
Marta-Lazo, C., Agustín Lacruz, M. C. & Ubieto, I. (Coords.) (2012). Competencias interdisciplinares para la comunicación y la información en la sociedad digital. Madrid: Icono 14.
Marta-Lazo, C. & Vadillo Bengoa, N. (Coords.) (2013). Evaluación de la implantación del EEES en los estudios de comunicación. Tenerife: Cuadernos Artesanos de Latina.
Masip, P. & Micó, J. L. (2009). El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresarial. Quaderns del CAC, 1(32), 91-99.
Noguera, J. M. (2013). How open are journalists on Twitter? Trends towards the end user journalism. Communication & Society, 26(1), 93-114.
Palomo, B. & Palau-Sampio, D. (2016). El periodista adaptativo. Consultores y directores de innovación analizan las cualidades del profesional de la comunicación. El profesional de la información, 25(2), 88-195.
Parreño, M. (2013). La argumentación de los periodistas sobre la calidad del periodismo. In J. L. Gómez-Mompart, J. F. Gutiérrez-Lozano & D. Palau (Eds.), La calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales (pp. 105-118). Barcelona: Universidades Autónoma de Barcelona, Jaume I, Pompeu Fabra and Valencia.
Pérez Serrano, M. J., Rodríguez Barba, D. & Rodríguez Pallarés, M. (2015). Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 209-229.
Real Rodríguez, E. (1997). La licenciatura en periodismo, única vía de acceso y capacitación para el ejercicio profesional como periodista. CIC, Servicio de Publicaciones UCM, 3, 261- 271.
Real, E. (2012). Los estudios de Periodismo en España, competencias y destrezas. En C. Marta-Lazo, M. C. Agustín Lacruz & I. Ubieto Artur (Coords.). Competencias interdisciplinares para la comunicación y la información en la sociedad digital (pp. 115-144). Madrid: Icono 14.
Rodrigo-Alsina, M. & Lazcano, D. (2014). La enseñanza en Comunicación y su proceso de adaptación al EEES como objeto de estudio: una visión panorámica. Communication & Society, 27(2), 221-239.
Sánchez-García, P. (2013). La adaptación de los planes de estudio de Periodismo al EEES. Propuesta metodológica aplicada a la Universidad de Valladolid. Historia y Comunicación Social, 18, 87-100.
Sánchez-García, P., Campos-Domínguez, E. & Berrocal Gonzalo, S. (2015). Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 187-208. Retrieved from goo.gl/1KE1A5.
Sánchez-García, P. (2016). Los efectos de la primera fase del EEES en la enseñanza del periodismo en España: mayor especialización y formación práctica. Communication & Society, 29(1), 125-143.
Sánchez Gonzales, H. & Méndez Muros, S. (2013). ¿Perfiles profesionales 2.0? Una aproximación a la correlación entre la demanda laboral y la formación universitaria. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 981-993.
Sánchez Gonzales, H. & Méndez Muros, S. (2015). Medios sociales en el periodismo español: Demanda, expectativas y oferta universitaria. Cuadernos.Info, 36, 155-171. Retrieved from https://doi.org/10.7764/cdi.36.636.
Scolari, G. A., Micó, J., Navarro, H. & Pardo, H. (2008). El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes. Zer, 13(25), 37-60.
Soengas, X., Rodríguez, A. & Abuín, N. (2014). La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 104-124. Retrieved from goo.gl/yiYgqo.
Tejedor Calvo, S. (2008). La enseñanza del ciberperiodismo en las materias de producción periodística de las licenciaturas de Periodismo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 617-630.
Túñez, M. (Coord.) (2012). Viejo periodismo, nuevos periodistas. Tenerife: Cuadernos Artesanos de Latina. Retrieved from goo.gl/Xpba9K.
Túñez, M. & Sixto, J. (2012). Nuevos públicos y nuevos roles en la audiencia: ¿nuevos periodistas? In M. Túñez (Coord.), Viejo periodismo, nuevos periodistas. Tenerife: Cuadernos Artesanos de Latina. Retrieved from goo.gl/8x3K5q.
Ufarte Ruiz, M. J. (2012). La situación laboral del periodista como factor condicionante de la calidad informativa: con precariedad no hay calidad. Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS –. Universidad de La Laguna, diciembre 2012. Retrieved from goo.gl/A2tDLG.
Vadillo Bengoa, N., Marta-Lazo, C. & Cabrera Altieri, D. (2010). Proceso de adaptación de los estudios de Comunicación al EEES. El caso de Aragón, una comunidad pionera. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 187-203. Retrieved from goo.gl/MxDaTb.
Vinader Segura, R., Abuín Vences, N. & García García, A. (2011). El impacto de la web 2.0 en los nuevos perfiles audiovisuales. TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 87, 74-87.
Vivar, H., Abuín, N., García, A.,Vinader, R. & Núñez, P. (2010). La transición al EEES: la especificidad como vía para incrementar la tasa de inserción laboral de los titulados en Comunicación. In J. Sierra & F. Cabezuelo (Coords.), Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación (pp. 27-43). Madrid: Fragua.
Details
Article Details
RIGHTS TRANSFER
By submitting the article for evaluation and subsequent publication in Communication & Society, the AUTHOR exclusively assigns the rights of public communication, reproduction, distribution and sale for commercial exploitation to the University of Navarra through its Publications Service, for the maximum legal term in force -the entire life of the author and seventy years after his death or declaration of death-, in any country, and in any of the current and future edition modalities, both in print and electronic versions.
In the event that the article is not accepted for publication , this transfer of rights lapses with the communication of the refusal to the AUTHOR.
The AUTHOR affirms that the article is unpublished, that it has not been sent simultaneously to another publication medium and that the rights have not been transferred exclusively previously. He is responsible to the University of Navarra through its Publications Service for the authorship and originality of his work, as well as for all pecuniary charges that may arise for the University of Navarra through its Publications Service, in favor of third parties due to actions, claims or conflicts arising from the breach of obligations by the AUTHOR.