The Journalistic Language: from the ‘Nest of Languages’ to ‘The Linguistic Turn’
Main Article Content
Abstract

Keywords
References
ALVAR EZQUERRA, Manuel, “El léxico en los medios de comunicación”, en CARBONERO, Pedro y otros (coords.), Lengua y discurso, Arco, Madrid, 1999, pp. 125-144.
BELL, Allan, “Language style as audience design”, Language in Society, vol. 13, 1984, pp. 145-204.
CASALS, María José, “La narrativa periodística o la retórica de la realidad construida”, Estudios del Mensaje Periodístico, 7, 2001, pp.195-214.
CASTILLO, Mª Auxiliadora, “Colocaciones léxicas y medios de comunicación”, en GUERRERO, Susana y MEDINA, Antonia Mª (coordas.), Lengua española y medios de comunicación: norma y uso, VG Ediciones-Junta de Andalucía, Sevilla, 2005, pp. 12-28.
CHILLÓN, Alberto, Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 1999.
CHILLÓN, Alberto, “El ‘giro lingüístico’ en periodismo y su incidencia en la comunicación periodística”, Cuadernos de Información, 14, 2001, pp. 24-47.
CUENCA, Mª Josep, “Estudi estilístic i contrastiu de l’arquitectura de l’oració. Estil segmentat vs. Estil cohesionat”, Caplletra, 29, 2000, pp.105-120.
CUTILLAS, Juan Antonio, “Variación estilística en los medios de comunicación: una aproximación contrastiva a la teoría del diseño de la audiencia”, Tonos, V, 2003. http://www.um.es/tonosdigital/znum5/estudios/E-AUDIENCIACutillas.htm.
FERNÁNDEZ PARRAT, Sonia, “Periodismo y literatura: una contribución a la delimitación de la frontera”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 12, 2006, pp. 275-284.
FLAQUER, Lluís, “L’impacte de les noves tecnologies sobre la llengua i les seues dimensions pública y privada”, en MOLLÀ, Toni (ed.), La política lingüística a la societat de la informació, Bromera, Alzira, 1998, pp. 277-299.
GÓMEZ FONT, Alberto, “Los libros de estilo de los medios de comunicación en español: necesidad de un acuerdo”, en GUERRERO, Susana y MEDINA, Antonia Mª (coordas.), Lengua española y medios de comunicación: norma y uso, VG Ediciones-Junta de Andalucía, Sevilla, 2005, pp. 53-68.
GONZÁLEZ, Mª José, “Relaciones lógico-semánticas y su forma de expresión en el género noticia”, Atlantis, 25-2, 2003, pp. 55-69.
HERNANDO, Bernardino M., El lenguaje de la prensa, Eudema, Madrid, 1990.
HERNANDO, Luis A., “Comunicación y lenguaje en el periodismo escrito”, Didàctica, 6, 1994, pp. 145-159.
HURTADO, Silvia, El uso del lenguaje en la prensa escrita, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2003.
JUCKER, Andreas H., Social Stylistics: Syntactic Variation in British Newspapers, Mouton de Gruyter, Berlin, 1992.
LÁZARO CARRETER, Fernando, “El lenguaje periodístico entre el literario, administrativo y vulgar”, en LÁZARO, Fernando (ed.), El lenguaje en el periodismo escrito, Fundación Juan March, Madrid, 1977, pp. 9-32.
LÓPEZ EIRE, Antonio y SANTIAGO GUERVÓS, Javier de, Retórica y comunicación política, Cátedra, Madrid, 2000.
LÓPEZ GARCÍA, Guillermo, “El lenguaje político reflejado a través de los medios de masas”, en MUÑOZ, Mª Dolores y otros (eds.), Actas del IV Congreso de Lingüística General, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2002, vol. II, pp.1581- 1595.
LÓPEZ PAN, Fernando, “Aportaciones de la investigación periodística española y nuevos desafíos. Periodística y nuevas generaciones”, en LÓPEZ, Xose y otros (eds.) Investigar sobre periodismo, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2005, vol. II, pp.74-89.
LÜDTKE, Helmut, El cambio lingüístico, UAB Servei de Publicacions, Barcelona, 1999.
MANCERA, Ana, “Oralidad y coloquialidad en la prensa española: la columna periodística”, en OLZA, Inés y otros (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la SEL, 2008, http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas.
MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis, Curso general de redacción periodística, Paraninfo Madrid, 2004.
MORÁN, Fernando, “Lenguaje y poder”, El País (26-11-1987), Suplemento ‘Temas de nuestra época”, pp. 1-3.
NÚÑEZ LADEVÈZE, Luis, “Lenguaje del político, lenguaje del informador”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 5, 1999, pp. 111-127.
ONG, Walter, Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra, FCE, México, 1987.
PALAU, Dolors, “Estilo y autoría en la información. Una aparente ausencia de identidad”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 2009, pp. 347-366.
PRESTIGIACOMO, Carla, “Rasgos coloquiales en el lenguaje periodístico español”, Jornada de estudios románicos en la Universidad de Bratislava. 2008, http://hdl.handle.net/10447/35127.
RODRIGO ALSINA, Miguel, La construcción de la noticia, Paidós, Barcelona, 1993.
RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo F., “La objetividad periodística, un mito persistente”, Revista Latina de Comunicación, 2, 1998, http://www.revistalatina.org/z8/febrero.98.rodrigo.htm.
ROMERO GUALDA, María Victoria, El español en los medios de comunicación, Arco, Madrid, 1993.
SALVADOR, Vicent, “Pragmàtica i estilística”, Noves. Revista de Sociolingüística, 4, 2003, http://www6.gencat.net/llengcat/noves/hm03hivern/docs/salvador.pdf, pp. 1-7.
SANTAMARÍA, Mª Luisa, El comentario periodístico. Los géneros persuasivos, Paraninfo, Madrid, 1990.
VIGARA, Ana Mª, Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilítico, Gredos, Madrid, 2005.
Details
Article Details
RIGHTS TRANSFER
By submitting the article for evaluation and subsequent publication in Communication & Society, the AUTHOR exclusively assigns the rights of public communication, reproduction, distribution and sale for commercial exploitation to the University of Navarra through its Publications Service, for the maximum legal term in force -the entire life of the author and seventy years after his death or declaration of death-, in any country, and in any of the current and future edition modalities, both in print and electronic versions.
In the event that the article is not accepted for publication , this transfer of rights lapses with the communication of the refusal to the AUTHOR.
The AUTHOR affirms that the article is unpublished, that it has not been sent simultaneously to another publication medium and that the rights have not been transferred exclusively previously. He is responsible to the University of Navarra through its Publications Service for the authorship and originality of his work, as well as for all pecuniary charges that may arise for the University of Navarra through its Publications Service, in favor of third parties due to actions, claims or conflicts arising from the breach of obligations by the AUTHOR.