Integración de datos y procesos de registro de la información: un estudio de caso en el Alto Arlanza
Contenido principal del artículo
Resumen

Los estudios relativos al poblamiento de los asentamientos rurales altomedievales par ten, cada vez con mayor frecuencia, de un análisis que contempla un repertorio de fuentes escritas y materiales de naturaleza diversa que requiere de entornos interdisciplinares de trabajo. No obstante, la necesaria interdisciplinariedad precisa de una re_exión de carácter epistemológico acerca de cómo gestionar y procesar la información para evitar, en la medida de lo posible, la generación de discursos paralelos en función de las fuentes utilizadas. Esta realidad se agrava en contextos donde la escasez de fuentes es acusada y las existentes sólo re_ejan una realidad muy parcial y fragmentada del territorio. Los espacios de montaña son representativos de este fenómeno y, entre ellos, el Alto Arlanza (Burgos). Este territorio, emblemático por sus necrópolis rupestres, acoge un considerable número de yacimientos excepcionales para el estudio de la formación de estructuras sociales y organizativas durante la tardoantigüedad, y las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de Revenga desde 2014 son una buena muestra de ello. Nuestro estudio re_exiona sobre los procesos de gestión de la información y plantea algunas estrategias metodológicas para abordar la gestión de las fuentes, la integración de fuentes de naturaleza diversa y su posible (re)interpretación.
Palabras clave
Referencias
ÁLVARO, K. (2012): El poblamiento altomedieval y sus manifestaciones funerarias en la cuenca del Alto Arlanza (siglo IX y XI). Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
ÁLVARO, K.; TRAVÉ, E.; LÓPEZ, M. D. (2018a): «Construcciones altomedievales en materiales perecederos en el yacimiento de Revenga (Burgos): algunas reflexiones para su interpretación arqueológica». Arqueología de la Arquitectura, 18.
ÁLVARO, K.; TRAVÉ, E.; LÓPEZ, M. D. (2018b): «El yacimiento arqueológico de Revenga (Comunero de Revenga, Burgos) y su estructura de poblamiento: secuencia cronológica y ordenación del espacio de hábitat (siglos V-IX)». Archeologia Medievale, 45, páginas 379-393.
ÁLVARO, K.; TRAVÉ, E.; LÓPEZ, M. D. (2018c): «Excavaciones arqueológicas en el yacimiento altomedieval de Revenga: Nuevos datos para el conocimiento de los espacios de hábitat altomedieval en el Alto Arlanza (Burgos)». Territorio, Sociedad y Poder, 13, páginas 5-21. https://doi.org/10.17811/tsp.13.2018.5-21
ÁLVARO, K.; TRAVÉ, E.; LÓPEZ, M. D. (2018d): «La acción monástica y eremítica en los procesos de poblamiento altomedievales (siglos VI-XI): Los conjuntos singulares del Alto Arlanza y sus problemas interpretativos». Arqueología y Territorio Medieval, 25, páginas 145-161. https://doi.org/10.17561/aytm.v25.5
ARIÑO, E. (2013): «El hábitat rural en la Península Ibérica entre finales del siglo IV y principios del VIII: un ensayo interpretativo». Antiquité Tardive, 21, páginas 93-123. https://doi.org/10.1484/J.AT.5.101406
BLANCO GONZÁLEZ (2009): «Espacios residenciales y productivos del interior peninsular entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Propuestas desde la arqueología extensiva », I. Martín Viso (ed.). ¿Tiempos oscuros? Territorios y sociedad en el centro de la Península Ibérica (siglos VII-X), Sílex, páginas 15-29.
CARANDINI, A. (1997): Historias en la tierra. Editorial Crítica.
DEL FRESNO, P. (2016): Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático. Tesis doctoral. Bilbao: Universidad del País Vasco.
ESCALONA, J. (2002): Sociedad y territorio en la Alta Edad Media castellana. La formación del alfoz de Lara. BAR Publishing.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. (1988): «Organización social del espacio: Propuestas de reflexión y análisis histórico de sus unidades en la España medieval». Studia Historica. Historia Medieval, 6, páginas 195-236.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. (2004): «Monasterios hispanos en torno al año mil: función social y observancia regular». Ante el milenario del reinado de Sancho el Mayor: un rey navarro para España y Europa. XXX Semana de Estudios Medievales (Estella, 14-18 de julio de 2003), Institución Príncipe de Viana, páginas 213-269.
GONZÁLEZ-PÉREZ, C. (2018): Information Modelling for Archaeology and Anthropology. Software Engineering Principles for Cultural Heritage. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72652-6_19
GONZÁLEZ-PÉREZ, C.; MARTÍN-RODILLA, P.; PARCERO-OUBIÑA, C.; FÁBREGA- ÁLVAREZ, P.; GÜIMIL-FARIÑA, A. (2012): «Extending an Abstract Reference Model for Transdisciplinary Work in Cultural Heritage», J. M. Dodero, M. Palomo-Duarte, P. Karampiperis (eds.). Metadata and Semantics Research, Springer, páginas 190-201. https://doi.org/10.1007/978-3-642-35233-1_20
GONZÁLEZ-PÉREZ, C.; MARTÍN-RODILLA, P. (2014): «Integration of Archaeological Datasets Throught the Gradual Refinement of Models», F. Giligny, F. Djindjian, L. Costa, P. Moscati, S. Robert (eds.). Proceedigns of the 42nd Annual Conference on Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeolgoy. CAA 2014 - 21st Century Archaeology, Archaeopress, páginas 193-204.
GUTIÉRREZ, J. A. (1982): «Hábitats rupestres altomedievales en la meseta norte y cordillera cantábrica». Estudios humanísticos, 4, páginas 20-56. https://doi.org/10.18002/eh.v0i4.6492
GUTIÉRREZ, J. A. (1995): Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del Reino leonés: siglos IX-XIII. Ediciones Universidad de Valladolid.
GUTIÉRREZ, J. A. (1998): «Sobre los orígenes de la sociedad asturleonesa: Aportaciones desde la arqueología del territorio». Studia Historica. Historia Medieval, 16, páginas 173-197.
HARRIS, E. C. (1989): Principles of archaeological stratigraphy. Academic Press Limited. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-326651-4.50013-4
HUGGETT, J. (2021): «Algorithmic Agency and Autonomy in Archaeological Practice». Open Archaeology, 7, páginas 417-434. https://doi.org/10.1515/opar-2020-0136
KIRCHNER, H. (2010): «Sobre la arqueología de las aldeas altomedievales». Studia Historica. Historia Medieval, 28, páginas 243-253.
LAUWERS, M. (2013): «De l'incastellamento à l'inecclesiamento. Monachisme et logiques spatiales du féodalisme», D. Iogna-Prat, M. Lauwers, F. Manzel, I. Rosé (dirs.). Cluny, les moines et la société au premier âge féodal. Presses Universitaires de Rennes, páginas 315-338.
LI, C. (2018): «Open Database Connectivity», L. Liu, M. T. Özsu (eds.). Encyclopedia of Database Systems (2nd Edition), páginas 2596-2597. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8265-9_1214
LÓPEZ, M. D.; ÁLVARO, K.; TRAVÉ, E. (2016): «Rock-cut cemeteries and settlement processes at the Upper Arlanza Basin (Burgos, Spain): A late Antique and early medieval landscape analysis». Zephyrus, 78, páginas 173-191. https://doi.org/10.14201/zephyrus201678173191
MARTÍN-RODILLA, P.; GONZÁLEZ-PÉREZ, C.; MAÑANA-BORRAZAS, P. (2015): «A Conceptual and Visual Proposal to Decouple Material and Interpretative Information about Stratigraphic Data», S. Campana, R. Scopigno, G. Carpenteiro, M. Cirillo (eds.). Proceedigns of the 43rd Annual Conference on Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeolgoy. CAA 2015 - Keep the Revolution Going, Archaeopress, páginas 201-211.
MARTÍN VISO (1996): «Una comarca periférica en la Edad Media: Sayago, de la autonomía a la dependencia feudal». Studia Historica. Historia Medieval, 14, páginas 97-155.
MARTÍN VISO, I. (1999): «Organización episcopal y poder entre la Antigüedad Tardía y el medievo (siglos V-XI): las sedes de Calahorra, Oca y Osma». Iberia, 2, páginas 151-190.
MAURI, A. (2006): La configuració del paisatge medieval: el comtat de Barcelona fins al segle XI. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
MAURI, A.; TRAVÉ, E.; DEL FRESNO, P. (2012): «An Integrated Implementation of Written and Material Sources - Conceptual Challenge and Technological Resources», I. Ollich-Castanyer (ed.). Archaeology, New Approaches in Theory and Techniques, InTech, páginas 41-64. https://doi.org/10.5772/38934
MÍNGUEZ, J. M. (1980): El dominio del monasterio de Sahagún en el siglo X. Paisajes agrarios, producción y expansión económica. Ediciones Universidad de Salamanca.
MÍNGUEZ, J. M. (1994): Las sociedades feudales, 1. Nerea Editorial.
MÍNGUEZ, J. M. (2004): «En torno a la génesis de las sociedades peninsulares altomedievales. Reflexiones y nuevas propuestas». Studia Historica. Historia Medieval, 22, páginas 169-188.
MÍNGUEZ, J. M. (2019): «Los aspectos diferenciales de la expansión astur-leonesa en los territorios orientales», F. J. Fernández, J. M. Mínguez, E. Portela (eds.). El reino de Hispania (siglos VIII-XII). Teoría y prácticas de poder, Akal, páginas 143-267.
MORELAND, J. (2013): «Arqueología histórica. Más allá de las "evidencias"», J. A. Quirós Castillo (coord.). La materialidad de la historia: La arqueología en los inicios del siglo XX, Akal, páginas 37-65.
MURRIETA-FLORES, P.; FAVILA-VÁZQUEZ, M.; FLORES-MORÁN, A. (2019): «Spatial Humanities 3.0: QSR and Semantic Triples as Means of Exploration of Complex Indigenous Spatial Representations in Sixteenth Century Early Colonial Mexican Maps». International Journal of Humanities and Arts Computing, 13, 1-2, páginas 53-68. https://doi.org/10.3366/ijhac.2019.0231
NUNINGER, L.; VERHAGEN, P.; LIBOUREL, T.; OPITZ, R.; RODIER, X.; LAPLAIGE, C.; FRUCHART, C.; LETURCQ, S.; LEVOGUER, N. (2020): «Linking Theories, Past Practices, and Archaeological Remains of Movement through Ontological Reasoning». Information, 11, 338. https://doi.org/10.3390/info11060338
PADILLA, J. I.; ÁLVARO, K. (2010): «Necrópolis rupestres y el poblamiento altomedieval en el Alto Arlanza (Burgos)». En la España Medieval, 33, páginas 259-294.
PADILLA, J. I.; ÁLVARO, K. (2013): «Los asentamientos altomedievales del Alto Arlanza (Burgos). El despoblado medieval de Revenga». Pyrenae, 44, 1, páginas 11-41.
PARCERO-OUBIÑA, C.; MÉNDEZ-FERNÁNDEZ, F.; BLANCO-ROTEA, R. (1999): El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas. CAPA (9).
PEÑA BOCOS, E. (1995): La atribución social del espacio en la Castilla altomedieval. Una nueva aproximación al feudalismo peninsular. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria/Asamblea regional de Cantabria.
QUIRÓS, J. A. (2007): «Las aldeas de los historiadores y de los arqueólogos en la Alta Edad Media del norte peninsular». Territorio, sociedad y poder, 2, páginas 65-86.
SCHÖCH, C. (2013): «Big? Smart? Clean? Messy? Data in the Humanities». Journal of Digital Humanities, 2(3), páginas 2-13.
THIBODEAU, K. (2019): «The Construction of the Past: Towards a Theory for Knowing the Past». Information, 10, 332. https://doi.org/10.3390/info10110332
THIBODEAU, K. (2021): «Discerning Meaning and Producing Information: Semiosis in Knowing the Past». Information, 12, 363. https://doi.org/10.3390/info12090363
TOBALINA, L. (2020): «Methodological Proposal for the Study of Temporal and Spatial Dynamics during the Late Period between the Middle Ebro and the Pyrenees». Information, 11(7), 366. https://doi.org/10.3390/info11070366
TRAVÉ, E.; ÁLVARO, K.; DOMINGO, G. (2020a): «Métodos y problemas interpretativos en los estudios de cerámica utilitaria: los materiales cerámicos y sus limitaciones en el yacimiento de Revenga, Burgos (siglos VI-XI)». Archivo Español de Arqueología, 93, páginas 229-247. https://doi.org/10.3989/aespa.093.020.012
TRAVÉ, E.; ÁLVARO, K.; DOMINGO, G. (2020b): «Arqueología de la producción en el yacimiento de Revenga (Comunero de Revenga, Burgos): elementos para el análisis de espacios productivos en entornos rupestres altomedievales (siglos V-XI d. C.)». Archeologia Medievale, 47, páginas 199-213.
TRAVÉ, E.; DEL FRESNO, P.; MAURI, A. (2020c): «Ontology-Mediated Historical Data Modeling: Theoretical and Practical Tools for an Integrated Construction of the Past». Information, 11, 182. https://doi.org/10.3390/info11040182
VIGIL-ESCALERA, A. (2007): «Granjas y aldeas altomedievales al norte de Toledo (450-800 d. C.)». Archivo Español de Arqueología, 80, páginas 239-284. https://doi.org/10.3989/aespa.2007.v80.35
VIGIL-ESCALERA, A.; QUIRÓS, J. A. (2013): «Un ensayo de interpretación del registro arqueológico», J. A. Quirós Castillo (coord.). El poblamiento rural en época visigoda en Hispania. Arqueología del campesinado en el interior peninsular, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, páginas 357-400.
WICKHAM, C. (2008): Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa en el Mediterráneo, 400-800. Editorial Crítica.
WILKINSON, M. D. et alii (2016). «The FAIR Guiding Principles for scientific data management and stewardship». Scientific Data, 3, 160018. https://doi.org/10.1038/sdata.2016.18
ZADORA-RIO, E. (1995): «Le village des historiens et le village des archéologues», E. Mornet (dir). Campagnes médiévales. L'homme et son espace. Études offertes à Robert Fossier, Publications de la Sorbonne, páginas 145-153.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Cuadernos de Arqueología, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.