Propuesta metodológica para análisis arqueológicos de altitud: aplicación al Castillo de Arenas (Campillo de Arenas, Jaén)
Contenido principal del artículo
Resumen

El presente artículo trata de establecer una metodología sobre análisis de altitud en Arqueología del Paisaje. El interés de esta variable para estudios de poblamiento histórico ha sido relegado por el protagonismo de otras como la visibilidad o la captación de recursos próximos. De esta manera se exponen dos métodos, con dos escalas de trabajo distintas, con el fin de crear ese corpus inexistente. Como caso de estudio se presenta el Castillo de Arenas (Campillo de Arenas, Jaén), una fortaleza que operó en la frontera castellano-nazarí entre los siglos XIII-XV.
Palabras clave
Referencias
CANOSA-BETES, J. (2016): Border surveillance: testing the territorial control of Andalusian defense network in center-south Iberia through GIS. Journal of Archaeological Science: Reports n.o 9. 416-426 https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.08.026
CARRERO PAZOS, M. (2017): El fenómeno tumular y megalítico en Galicia. Aportaciones desde los sistemas de información geográfica y la estadística espacial para el estudio de los patrones de localización, (Tesis doctoral), Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
CHRISTOPHERSON, G. L. (2003): ≪Using ARC/GRID to calculate topographic prominence in an archaeological landscape≫, Esri User Conference Proceedings of the 23nd Annual Esri International User Conference.
CONOLLY, J.; LAKE, M. (2006): Geographical Information Systems in Archaeology. Cambridge Manuals in Archaeology, Cambridge University Press, Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511807459
DE REU, J.; BOURGEOIS, J.; DE SMEDT, P.; ZWERTVAEGHER, A.; ANTROP, M.; MACHTELD, B.; DE MAEYER, P.; FINKE, P.; VAN MEIRVENNE; M.; VERNIERS, J.; CROMBE, P. (2011): ≪Measuring the relative topographic position of archaeological sites in the landscape, a case study on the Bronze Age barrows in northwest Belgium≫, Journal of Archeological Science n.o 38, Issue 12, 3435-3446. https://doi.org/10.1016/j.jas.2011.08.005
DE REU, J.; BOURGEOIS, J.; MACHTELD, B.; ZWERTVAEGHER, A.; GELORINI, V.; DE SMEDT, P.; WEI, C.; ANTROP, M.; DE MAEYER, P.; FINKE, P.; VAN MEIRVENNE; M.; VERNIERS, J.; CROMBE, P. (2013): ≪Application of the topographic position index to heterogeneus landscapes≫, Geomorphology n.o 186, 39-49. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2012.12.015
DIAZ RODRIGUEZ; M.; CARRERO PAZOS, M. (2019). ≪La prominencia topografica de los yacimientos en Abrigo en las Sierras Septentrionales (Lugo, Galicia). Una aproximacion de estudio con SIG≫. Los tiempos cambian, de la piedra al teclado. X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica, Burgos (7-10 de junio de 2017). 363-373. Burgos.
ESLAVA GALAN, J.; ADAN LOPEZ, J. L.; PARRAS ROSA, M.; SANCHEZ CAMACHO, A. J. (2012): Moros, Cristianos y Castillos en el Alto Guadalquivir: cómo vivían, cómo luchaban, cómo comían, cómo amaban, Universidad de Jaen. Jaen.
FAIREN-JIMENEZ, S. (2007): British Neolithic rock art in its landscape, Journal of Field Archaeology n.o 32 (3), 283-295. https://doi.org/10.1179/009346907791071584
GARCIA SANCHEZ, J. (2009): ≪El poblamiento y la explotacion del paisaje en la meseta norte entre la edad del hierro y epoca romana altoimperial. una aproximacion a traves de la arqueologia espacial≫, Zephyrus n.o 64, 81-96. Salamanca.
GARCIA SANJUAN, L.; WHEATLEY, D. W.; MURRIETA-FLORES, P.; MARQUEZ PEREZ, J. (2009): ≪Los SIG y el analisis espacial en arqueologia. Aplicaciones en la prehistoria reciente del sur de Espana≫, M. A., Cau Ontiveros; F. X., Nieto Prieto (eds.): Arqueologia nàutica mediterrània. Centre d'Arqueologia Subacuatica de Catalunya, 163-180. Girona.
GONZALEZ CANO, J. (2018): ≪En la frontera: los cortijos y la dehesa de Cazalla≫, SUMUNTAN n.o 36, 9-33.
GUTIERREZ RODRIGUEZ, M.; HERNANDEZ SAN JOSE, D.; CHAVEZ ALVAREZ, E. (2012): ≪Analisis de visibilidad e inferencias sobre el patron de asentamiento: Cabeza Maria, un caso en la depresion de Vera durante la Antiguedad Tardia≫, ANTIQVITAS n.o 24, 187-202.
HIGUCHI, T. (1983): The Visual and Spatial Structure of Landscape. Massachussets Institute of Technology, Massachussets.
JENNESS J. (2006): Topographic Position Index (TPI) v 1.2. Extension for ArcView 3x. Jenness Enterprices.
LANCHARRO GUTIERREZ, M. A. (2018): Marcadores gráficos y territorios megalíticos en la cuenca interior del Tajo: Toledo, Madrid y Guadalajara, Archaeopress, Oxford. https://doi.org/10.2307/j.ctv1zckzvt
LLOBERA, M. (2001): ≪Building past landscape perception with GIS: Understanding topographic prominence≫, Journal of Archaeological Science n.o 28 (9), 1005-1014. https://doi.org/10.1006/jasc.2001.0720
LLOBERA, M. (2007): ≪Reconstructing visual landscapes≫, World Archaeology n.o 39 (1), 51-69. https://doi.org/10.1080/00438240601136496
LOPEZ PEGALAJAR, M (1994): ≪Aproximacion al Patrimonio Monumental de Sierra Magina: Castillos, Iglesias y Palacios≫, SUMUNTAN n.o 4, 35-45.
LOPEZ ROMERO, R. (2006): ≪Aplicacion de los SIG al estudio del territorio de Segeda≫, STVDIVM. Revista de Humanidades n.o 12, 57-84. Zaragoza.
MARCOS SAIZ, F. J.; DIEZ FERNANDEZ-LOMANA, J. C. (2008): ≪Propuesta y sintesis metodologica de Arqueologia del Paisaje: un diseno para la Prehistoria Reciente de la Meseta Norte≫, Zephyrus n.o 61 (1): 131-154. Salamanca.
MENENDEZ MARSH, F.V. (2021): El Valle del Ambroz y el Puerto de Béjar en época romana. Aplicaciones de los SIG y de la teledetección con datos LiDAR en el estudio arqueológico de un territorio de la Lusitania. (Trabajo fin de master), Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
MINGUEZ GARCIA, M. C.; CAPDEVILLA MONTES, E. (coords.) (2016): Manual de Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la Arqueología. Alcalá de Henares: Cursos de Formacion Permanente para Arqueologos. Madrid.
MODREGO FERNANDEZ, R. (2020): Arqueología del paisaje medieval en el norte del valle alto del río Guadalbullón (Jaén). (Trabajo de Fin de Master), Universidad de Granada. https://doi.org/10.17561/aytm.v28.6397
MODREGO FERNANDEZ, R.; MARTIN CIVANTOS, J. M. (2021). ≪El poblamiento medieval del norte del valle alto del Guadalbullon: Nuevos datos desde la aplicacion GIS≫. Arqueología y Territorio Medieval n.o 28, https://doi.org/10.17561/aytm.v28.6397
MURRIETA-FLORES, P.; MARTINS, B. (2019): ≪The geospatial humanities: past, present and future≫. International Journal of Geographical Information Science n.o 33 (12), 2424-2429. https://doi.org/10.1080/13658816.2019.1645336
OLIVARES BARRAGAN, F. (1992): Castillos de la provincia de Jaén. Diputacion Provincial. Instituto de Estudios Giennenses.
PARCERO OUBINA, C. (2002): ≪La construccion del paisaje social en la Edad del Hierro del Noroeste Iberico≫, Ortegalia. Monografías de Arqueoloxia, Historia e Patrimonio, 1. Fundación F. M. Ortegalia. Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento. http://hdl.handle.net/10261/14882
PARCERO OUBINA, C.; FABREGA ALVAREZ, P. (2006): ≪Diseno metodologico para el analisis locacional de asentamientos a traves de un SIG de base Raster≫, I. Grau (coord.): Serie Arqueologica. La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje, Alicante, 69-90. http://hdl.handle.net/10261/18216
PEREZ RODRIGUEZ, V. (1998): ≪Campillo de Arenas≫, SUMUNTÁN n.o 10, 159-188.
QUESADA QUESADA, T. (1985): Una tierra fronteriza en la baja Edad Media: la zona meridional del Reino de Jaén. (Tesis doctoral), Universidad de Granada, Granada.
ROUCO COLLAZO, J.; BENAVIDES LOPEZ, J. A.; MARTIN CIVANTOS, J. M. (2020): ≪Falling from the sky. Aerial photogrammetry and LiDAR applied to the Archaeology of Architecture and Landscape: two fortifications from the Alpujarra (Granada, Spain)≫. M. Ramirez Galan y R. S. Bards (eds.): Studies in archaeometry. Proceedings of the archaeometry symposium at NORM 2019, June 16-19, Portland, Oregon, Portland State University. Dedicated to the Rev. H. Richard Rutherford, C.S.C., Ph.D. 87-114, Archaeopress. Oxford. https://doi.org/10.2307/j.ctv1zckxdm.7
ROUCO COLLAZO, J. (2021): Las fortificaciones medievales de la Alpujarra Alta desde la Arqueología de la Arquitectura y del Paisaje. (Tesis doctoral), Universidad de Granada. Granada. http://hdl.handle.net/10481/71115
WEISS, A. D. (2001): Topographic Position and Landforms Analysis, Poster Presentation ESRI, San Diego, CA, Users Conference.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Cuadernos de Arqueología, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.