El Ebro Medio. De espacio consumidor a foco productor de vino en época romana (siglos I-VI/VII)

Resumen
La economía del Ebro Medio durante el periodo romano fue esencialmente agropecuaria pese a la existencia de importantes industrias. El vino ya era producido durante la etapa prerromana, pero fue a partir de la época de Augusto cuando convirtió en uno de los más extendidos mientras se consumían caldos foráneos. Entre el siglo I d. C. y principios del siguiente, se construyeron diferentes torcularia orientados a la comercialización. También hubo intentos de fabricación de ánforas e industrias auxiliares como la lapidaria en canteras para la realización de prensas, contrapesos, etc. Gracias a los datos aportados por las investigaciones históricas y arqueológicas, se pretende hacer un acercamiento a este foco productivo que en el siglo III sufrió una reordenación y del que algunos enclaves vinícolas sobrevivieron a la caída del Imperio Romano.
Referencias
ABASCAL, J. M., MARTÍNEZ, I., ESPINOSA, U. y TIRADO, J. A. (1995): «Vareia bajoimperial. Actividades económicas», U. ESPINOSA, (coord.), «Volumen 1. Antigüedad», J. A. SESMA, J. A. (coord.), Historia de la Ciudad de Logroño. 329-338 Logroño.
ALONSO, C. y JIMÉNEZ, F. J. (2014): «A las puertas de Vareia: el Camino Viejo de Logroño a Calahorra y el conjunto arqueológico de Igay (Logroño, La Rioja)», Berceo 166, 7-29 (Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4885662).
ÁLVAREZ, J. F. (2023): Nacimiento y desarrollo de la vinicultura comercial (siglos II a. C. - II d. C.). Modelos de producción agrícola en el noreste de Hispania. Barcelona.
ALVES-DIAS, M. M. (2015): «A consciência do valor propagandístico do texto epigráfico no Baixo Império», S. GÓMEZ y V. LOPES (coords.), O sudoeste peninsular entre Roma e o Islão. 93-112. Mértola.
ANDREU, J. (2024a): «Notas y novedades de economía y epigrafía romanas en los parva oppida Vasconum (Hispania Citerior)», Revista Digital de Arqueología, Arquitectura y Arte 4Ex, 53- 67 (https://doi.org/10.14195/2182-844X_10_4).
ANDREU, J. (2024b): «Reflexiones a propósito de una nueva inscripción romana en territorio vascón (Santa Cruz de Eslava, Navarra)», Veleia 41, 235-245 (https://doi.org/10.1387/ veleia.24899).
ANDREU, J. y LAREQUI, J. (2023): «Parva oppida y municipia rusticana. Un paradigma en el norte de la Hispania Citerior». J. ANDREU, A. BLANCO Y E. AGUACIL (eds.): Pecunia communis: recursos económicos y sostenibilidad de las pequeñas ciudades hispanorromanas. 161-192. Uncastillo.
ANDREU, J., ARMÉNDARIZ, J., OZCÁRIZ, P., GARCÍA-BARBERENA, M. y JORDÁN, Á. A. (2008): «Una ciudad de los vascones en el yacimiento de Campo Real/Fillera (Sos del rey Católico-Sangüesa)», Archivo Español de Arqueología 8, 75-100 (https://doi.org/10.3989/aespa.2008.v81.41).
ANDREU, J., JORDÁN, Á. A., ARMENDÁRIZ, J. (2010): «Nuevas aportaciones a la epigrafía de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico/Sangüesa)», Zephyrus 65, 179-198 (Recuperado de https://revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/7179).
ANDREU, J., LUESMA, R. C y JORDÁN, Á. A. (2011): «De municipios y territorios: centralidad y marginalidad en la organización del territorio rural del municipio flavio de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)», Espacio, tiempo y forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología 4, 257-284 (https://doi.org/10.5944/etfi.4.2011.10756).
ANGULO, T. y PORRES, F. (2009). «Intervención arqueológica realizada en el solar sito en Avenida de la Estación 5 de Calahorra», Kalakorikos 14, 127-158 (Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3096269).
ANTOÑANZAS, M. A. e IGUÁCEL DE LA CRUZ, P. (2018): «La Torrecilla Baja V (Calahorra, La Rioja): un asentamiento rural en plena centuriación», Kalakorikos 23, 97-113 (Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6757529).
ARCUSA, H. y ÁLVAREZ, D. (2018) «Chicharroya III. Una villa romana en el término municipal de Novallas (Zaragoza)». En J. I. LORENZO, J. M. RODANÉS, y M. BEA (coords): II Congreso CAPA. Arqueología Patrimonio Aragonés: Actas. 9 y 10 de noviembre de 2017. 293- 299. Zaragoza.
ARMENDÁRIZ, R. M. y SÁEZ DE ALBÉNIZ, M. P. (2016): «Aproximación al paisaje urbano del yacimiento arqueológico de Santa Criz (Eslava)», Trabajos de Arqueología Navarra 28, 245-285 (Recuperado de https://revistas.navarra.es/index.php/TAN/article/view/150).
ARMENDÁRIZ, R. M., ARMENDÁRIZ, J., MATEO, M. R. y NUIN, J. (1993-1994): «La villa de El Cerrao (Sada, Navarra)», Trabajos de Arqueología Navarra 11, 303-307 (Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1374027).
BASAS, C. y UNZUETA, M. (1992-1993): «Terra sigillata tardía lisa en el País Vasco: producción, formas y distribución», Kobie. 20, 123-135. (Recuperado de https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/2/kobie_20_TERRA%20SIGILLATA%20TARDIA%20LISA%20EN%20EL%20PAIS%20VASCO_PRODU_10.pdf).
BELTRÁN, M. (2008): «Las ánforas tarraconenses en el valle del Ebro y la parte occidental de la provincia Tarraconense». A. LÓPEZ y X. AQUILUÉ (coords.): La producció i el comerç de les àmfores de la Provincia Hispania Tarraconensis. Homenatge a Ricard Pascual i Guasch. 271-318. Barcelona.
BELTRÁN, M. (2024): «Hitos cerámicos del valle del Ebro en época romana». J. C. SÁENZ, C. AGUAROD y C. HERÁS, César (coords.): Los cursos fluviales en Hispania, vías de comercio cerámico. 17-34. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
BERNAL-CASASOLA, D., ANDREU, J. y CANTILLO, J. J. (2023): «Banquetes con ostras y emulación de hábitos itálicos en Hispania: el depósito arqueomalacológico de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza) en territorio vascón», SPAL, 32.2, 229-249. (https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.18).
BERNI, P. (2019): «Dynamiques économiques de la production et du commerce des amphores Dressel 3-2 léétaniennes», Revue Archéologique de Narbonnaise 50-51, 223-236 (Recuperado https://www.persee.fr/doc/ran_0557-7705_2017_num_50_1_1957).
BERNI, P. y MIRÓ, J. (2013): «Dinámica socioeconómica en la Tarraconense oriental a finales de la República y comienzos del Imperio. El comercio del vino a través de la epigrafía anfórica». J. LÓPEZ (coord.): Govern i Societat a la Hispània. Novetats epigráfiques. Tarraco Biennal. Actes 1er Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. Homenatge a Géza Alföldy. Tarragona, 29-30 de novembre i 1 de desembre de 2012. 63-83. Tarragona.
BERNI, P. y MIRÓ, J. (2020): «Le vin léétanien et de Tarraco à Carthage. Contribution de l’épigraphie amphorique à la connaissance du développement économique de la Léétanie à l’époque julio-claudienne», Antiquités Africaines 56, 129-159 (https://doi.org/10.4000/ antafr.2268).
BIENES, J. J. y SOLA, Ó. (2018). «Excavación arqueológica de urgencia en el yacimiento de “El Plantío” de Corella (Navarra)». Trabajos de Arqueología Navarra 30, 293-298 (Recuperado de https://revistas.navarra.es/index.php/TAN/article/view/186).
BIENES, J. J. y SOLA, Ó. (2024). «Excavación arqueológica El Plantío de Corella. Campaña 2024». Trabajos de Arqueología Navarra 36, 329-337 (https://doi.org/10.35462/tan36.17).
BIENES, J. J. y SOLA, Ó. (2022). «IV campaña de excavación en el yacimiento romano de “El Plantío” de Corella (Navarra). 2022», Trabajos de Arqueología Navarra 34, 149-155 (https://doi.org/10.35462/tan34.12).
BIENES, J. J. y SOLA, Ó. (2021). «Excavación arqueológica en el yacimiento de Estado de Mora I. Buñuel. 2021», Trabajos de Arqueología Navarra 33, 151-159 (https://doi.org/10.35462/ TAN33.9).
BIENES, J. J. y SOLA, Ó. (2023). «Excavación arqueológica El Plantío de Corella. Campaña 2023», Trabajos de Arqueología Navarra 35, 229-235 (https://doi.org/10.35462/tan35.11).
BIENES, J. J., CHARRO, C. y SOLA, Ó. (2021): «III campaña de excavación en el yacimiento romano de “El Plantío” de Corella (Navarra), 2021», Trabajos de Arqueología Navarra 33, 179-186 (https://doi.org/10.35462/TAN33.12).
BIENES, J. J., SOLA, Ó. y SOTO, N. (2019-2020): «Excavación arqueológica en el torcularium del yacimiento romano de “El Plantío” de Corella (Navarra). II campaña de excavación, 2019», Trabajos de Arqueología Navarra 31-32, 285-290 (https://doi.org/10.35462/TAN31-32.16).
BIENES, J. J., SOLA, Ó., SALA, R., GARCÍA, E. y TAMBA, R. (2015): «El Villar de Ablitas. Campañas arqueológicas 2010-2014 y prospección geofísica», Trabajos de Arqueología Navarra 27, 153-183 (Recuperado de https://revistas.navarra.es/index.php/TAN/article/view/143).
BONA, J. y HERNÁNDEZ, J. A. (1989): El Moncayo. Diez años de investigación arqueológica. Prólogo de una labor de futuro. Tarazona.
BRUN, J. P. (1986): L’Oleiculture antique en Provence. Les huileries du département du Var. París.
BRUN, J. P. (2004): Archéologie du vin et de l’huile dans l’Empire Romain. París.
CALONGE, A. (2020a): «La tríada mediterránea en el Ebro Medio», Hispania Antiqua 44, 254- 284 (https://doi.org/10.24197/ha.XLIV.2020.254-284).
CALONGE, A. (2020b): «La aristocracia rural y la religión cristiana en el Ebro Medio durante la Antigüedad Tardía». R. MARTÍNEZ, T. NOGALES e I. RODÁ (coords.): Actas del Congreso Internacional «Las villas romanas bajoimperiales de Hispania». Palencia, 15 a 17 de noviembre de 2018. Actas. 545-557. Palencia.
CALONGE, A. (2021): «Las villae bajoimperiales en el Ebro Medio. El caso de Velilla de Aracanta (Agoncillo, La Rioja)», Lucentum 40, 231-245 (https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.19015).
CALONGE, A. (2022): «La producción artesanal dentro del urbanismo de las civitates del Ebro Medio», Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 30.1, 135-162 (https://doi.org/10.15581/012.30.006).
CALONGE, A. y SANTOS, J. (2016): «El poblamiento rural romano en torno a la ciudad de Cara. Las comunicaciones y la influencia en su formación», Portugalia 37, 39-54 (Recuperado de https://ojs.letras.up.pt/index.php/Port/article/view/2900).
CARRERAS, C. y DE SOTO, P. (2025): «Entre los dos mares de la Hispania Citerior Tarraconensis: circulación de ánforas y redes de transporte», Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 33, 1-26 (https://doi.org/10.15581/012.33.003).
CASTILLO, M. J. (2016): «El territorio de Calagurris Iulia Nassica: organización y recursos». M. J. CASTILLO, U. ESPINOSA, J. L. CINCA, R. A. LUEZAS, E. GÓMEZ, R. BARENAS, J. VELAZA y G. SORIANO (aut.): «Edad Antigua». J. L. CINCA y R. GONZÁLEZ (coords.): Historia de Calahorra, 108-114. Calahorra.
CASTILLO, M. J. (2016): «Ríos y calzadas en el valle del Ebro: la influencia de la navegación en el trazado de las vías». I. CZEGUHN (ed.): Waser, wege, wissen auf der iberischen halbinsel vom Römischen Imperium bis zur islamischen Herrschaft, 47-72. Baden-Baden.
CHAVARRÍA. A. (2007): El final de las villas en Hispania (siglos IV-VII d. C.), Turnhout.
CINCA, J. L. (2014): «Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagurris (Calahorra, La Rioja)», Kalakorikos 14: 67-93 (Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4905993).
CINCA, J. L. (2019): «Piedra Hincada: una villa romana singular en el ager calagurritanus (Pradejón, La Rioja)», Brocar 43, 3-25 (https://doi.org/10.18172/brocar.3924).
COOLEY, A. E. (2012): The Cambridge manual of latin epigraphy, Cambridge.
ESPINOSA, U. (1995): «Ordenación territorial». U. ESPINOSA (coord.): «Volumen 1. Antigüedad ». J. Á. SESMA (coord. gen.): Historia de la Ciudad de Logroño. 115-146. Logroño.
ESPINOSA, U. (2006): «Civitates y territoria en el Ebro Medio. Continuidad y cambio durante la antigüedad tardía» U. ESPINOSA y S. CASTELLANOS (coords.): Comunidades locales y dinámicas de poder en el norte de la Península Ibérica durante la Antigüedad Tardía. 41- 100. Logroño.
ESPINOSA, U. (2011): «La villa prolongada en el tiempo: el caso de Parpalinas (Pipaona de Ocón, La Rioja)». J. A. QUIRÓS, (ed.): Vasconia en la Alta Edad Media 450-1000. Poderes y comunidades rurales en el Norte peninsular. 181-182. Vitoria-Gasteiz.
ESPINOSA, U. (2019): La iglesia tardoantigua de Parpalinas (Pipaona de Ocón, La Rioja). Logroño.
ESPINOSA, U., SÁNCHEZ, J., ABASCAL, J. M., TIRADO, J. A. y ANDRÉS, G. (1995): «Actividades económicas». U. ESPINOSA (coord.): «Volumen 1. Antigüedad» J. Á. SESMA (coord. gen.): Historia de la Ciudad de Logroño. 179-224. Logroño.
ESTEBAN, M. y IZQUIERDO, M. T. (1995): «La cerámica de paredes finas engobada como síntoma de las relaciones del Bajo Bidasoa con el Valle Medio del Ebro», Munibe (Arqueología-Arkeologia) 47, 221-226. (Recuperado de https://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1995221226AA.pdf).
ESTEBAN, M., IZQUIERDO, M. T. y MARTÍNEZ, A. (2015): «La cerámica de época romana en el País Vasco atlántico: redes comerciales y consumo». en A. MARTÍNEZ, M. ESTEBAN y E. ALCORTA (eds.): Ex Officina Hispana. Cuadernos de la SECAH. Monográfico. Cerámicas de época romana en el norte de Hispania y en Aquitania. Producción, comercio y consumo entre el Duero y el Garona. 193-209. Madrid.
FARO, J. A. (2015): Ritos funerarios en el valle medio del Ebro (s. VI-III a. C.). Necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra), Tudela: UNED (tesis doctoral) (Recuperado de https:// portalcientifico.uned.es/documentos/5f63fc9029995274fc8e91ce).
FERNÁNDEZ, M. C. (1983): «Fábricas de aceite en el campo hispanorromano». J. M. BLÁZQUEZ y J. REMESAL (coords.): Producción y comercio de aceite en la Antigüedad. Segundo Congreso Internacional (Sevilla: 24-28 de febrero de 1982). 569-600. Madrid.
FERNÁNDEZ, M. C. y ZARZALEJOS, M. M. (2017): «Premisas básicas para el estudio de las formas de ocupación y los modelos de poblamiento rural romano en el área madrileña», Zona Arqueológica 20.1, 191-204.
FILLOY, I. (1997): «Distribución de mercancías en época romana en Álava. El caso de los recipientes», Isturitz 8, 321-357 (Recuperado de http://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/ publicaciones/distribucion-de-mercancias-en-epoca-romana-en-alava-el-caso-delos- recipientes/art-9852/).
GARCÍA, C., GARCÍA, J. Á. y PÉREZ, J. (2016): «Contribución al conocimiento de la elaboración del vino en el ámbito celtíbero-romano. Dehesa-Cintruénigo III (Tarazona, Zaragoza)». VVAA: I Congreso CAPA. Arqueología Patrimonio Aragonés. Actas, 24 y 25 de noviembre de 2015 389-397. Zaragoza.
GARCÍA, C., DIARTE, P., LUESMA, R. y PÉREZ, J. (2018): «La villa romana de La Dehesa (Tarazona, Zaragoza)». J. I. LORENZO, J. M. RODANÉS y M. BEA (coords): II Congreso CAPA. Arqueología Patrimonio Aragonés: Actas. 9 y 10 de noviembre de 2017. 281-292. Zaragoza.
GARCÍA, J. Á. y PÉREZ, J. (2011-2012): «El poblamiento rural romano en el área de influencia del municipium Turiaso. Patrones de asentamiento en torno al río Queiles, término municipal de Novallas», Turiaso 20, 55-95 (Recuperado de https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/08/03garciaperez.pdf).
GARCÍA-BARBERENA, M. y UNZU, M. (2013): «Un barrio artesanal periurbano en la ciudad romana de Pompelo», Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra 21, 219-255 (https://doi.org/10.15581/012.21.379).
GIL, L. y LUEZAS, R. A. (2012): «Intervenciones arqueológicas en varios solares del entorno del centro comercial ARCCA de Calahorra (II)», Kalakorikos 17, 355-406 (Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4108256).
GÓMARA, M. (2007-2008): «Sondeos estratigráficos en la villa romana de Camponuevo I (Cascante). Campaña de 2006», Trabajos de Arqueología Navarra 20, 151-163 (Recuperado de https://www.culturanavarra.es/uploads/files/6_TAN20_Gomara%20_WEB.pdf).
GÓMARA, M., BONILLA, Ó., SANTOS, Á. y PÉREZ, M. (2024): «Reja de arado de vástago localizada en la villa romana de Piecordero I (Cascante, Navarra)», Veleia 41, 141-156 (https://doi.org/10.1387/veleia.23884).
GÓMARA, M., BONILLA, Ó., SANTOS, Á., PÉREZ, M. e IZQUIERDO, A. M. (2025): «Piecordero I y la arqueología de las comunidades rurales romanas en el valle del río Queiles (Hispania Citerior Tarraconense)». S. En ROJAS y S. CASAMAYOR (eds.): Arqueología de las comunidades rurales en la Península Ibérica. 106-116. Bicester.
GÓMARA, M., SERRANO, B. y BONILLA, Ó. (2020): «Un torcularium de los siglos I a. C. - I d. C. del yacimiento romano de Piecordero I (Cascante, Navarra)». En X. AQUILUÉ, J. BELTRÁN DE HEREDIA, A. CAIXAL, X. FIERRO y H. KIRCHNER, (coords.), Estudis sobre cerámica i arqueologia de l’arquitectura. Homenatge al Dr. Alberto López Mullor (Barcelona 14 de maig de 2018-Bellaterra 15 i 16 de maig de 2019). 417-425. Barcelona.
GONZÁLEZ, A. y HERNÁNDEZ, J. A. (1983): «Más restos de industria oleícola romana en La Rioja». J. M. BLÁZQUEZ y J. REMESAL (coords.): Producción y comercio de aceite en la Antigüedad. Segundo Congreso Internacional (Sevilla: 24-28 de febrero de 1982). 611-616. Madrid.
GONZÁLEZ, R. (2017): «El fasto imperial y los miliarios en el siglo III. La presencia de las Augustae», Lucentum 36, 311-324 (http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM2017.36.18).
GORGES, J. G. (1979) Les villes hispano-romaines. Inventaire et problématique archéologique. París.
GUTIÉRREZ, A. (2014): «La producción de material lapídeo en el norte del conventus Tarraconensis ». J. BONETTO, S. CAMPOREALE y A. PIZZO (coords.): Arqueología de la construcción IV. Las canteras en el mundo antiguo: sistemas de explotación y procesos productivos. Actas del congreso de Pavoda, 22-24 de noviembre de 2012. 311-328. Mérida.
HERNÁNDEZ, A. (2016): «Una panorámica del consumo y producción de ánforas en Caesar Augusta hacia el 50-60 d. C.». R. JARREGA, R. P. BERNI, P(coords.): Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. III Congreso Internacional de Estudios de Cerámica Antigua (SECAH)-Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014). 241-254. Tarragona.
HERNÁNDEZ, A. (2024): «Caesaraugusta. Centro consumidor, productor y distribuidor de cerámica. El caso del suburbio occidental». J. C. SÁENZ, C. AGUAROD y C. HERÁS (coords.): Los cursos fluviales en Hispania, vías de comercio cerámico. 35-45. Zaragoza.
HERNÁNDEZ, J. A. (1982): Las ruinas de Inestrillas. Estudio arqueológico, Logroño.
HERNÁNDEZ, J. A., NUÑEZ, J. y MARTÍNEZ, J. M. (2007): Contrebia Leucade. Guía Arqueológica, Logroño.
JÁRREGA, R. (2015): «Ánforas vinarias en el este de la Hispania Citerior en época tardorrepublicana (siglo I a. C.): epigrafía anfórica y organización de la producción», SPAL 24, 77- 98 (https://doi.org/10.12795/spal.2015i24.04).
JORDÁN, Á. A. (2024): «Contrapesos para prensas encontrados en el territorio de la ciudad romana de Cabeza Ladrero (Sofuentes, Zaragoza): Nuevos datos para el conocimiento de la explotación de su entorno». J. LORENZO y J. M. RODANÉS (coords.): V Congreso de arqueología y patrimonio. Actas, 23 y 24 de noviembre de 2023. 247-254. Zaragoza.
JORDÁN, Á. A., ANDREU, J. y BIENES, J. J. (2010): «Epigrafía romana de Sofuentes (Zaragoza, España)», Epigraphica 72, 191-246.
LABEAGA, J. C. (1976): Carta arqueológica del término municipal de Viana (Navarra), Pamplona.
LABEAGA, J. C. (1987): «Carta arqueológica del término municipal de Sangüesa», Trabajos de Arqueología Navarra 6, 7-107 (Recuperado de https://www.culturanavarra.es/uploads/ files/01-TAN6_Labeaga_7-106.pdf).
LAPUENTE, M. P., ROYO, H. y GUTIÉRREZ, A. (2011): «Un aspecto de la monumentalización de Los Bañales: caracterización de materiales pétreos y fuentes de aprovisionamiento», Caesaraugusta 82 (ejemplar dedicado a: La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Entre la historia, la arqueología y la historiografía), 261-286 (Recuperado de https://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/3565).
LASAOSA, E. (2011): «Introducción al estudio de los materiales arqueológicos recuperados en las campañas de A. Beltrán Matínez (1972-1979) en Los Bañales: la cerámica», Caesaraugusta 82 (ejemplar dedicado a: La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Entre la historia, la arqueología y la historiografía), 337-354 (Recuperado de https://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/3565).
LASSIÈRE, J. M. (2005): Manuel d’épigraphie romaine, París.
LAUBENHEIMER, F. (1985): La production des amphores en Gaule Narbonnaise, París.
LÓPEZ, R., LIZARRAGA, C. y OLIVER, C. (2001): «La villa rústica de La Fontaza en Buñuel (Navarra)», Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela 19, 35-51 (Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4144416).
LOZA, M. y NISO, J. (2014): Las termas romanas de Arcaya-Suestatium. Memoria de las intervenciones arqueológicas en Otazibarra (1976-1982), Vitoria-Gasteiz.
LUEZAS, R.A. (2015): «Vid y vino en La Rioja en época romana. Nuevas evidencias arqueológicas ». R. FRANCIA (Coord.): Historia y arqueología en la cultura del vino. 89-108. Logroño.
LUEZAS, R. A. (2017): «Producción, consumo e iconografía del vino en Calagurris y su entorno», Kalakorikos 22, 173-199.
LUEZAS, R. A. (2020): «La necrópolis altoimperial del Paseo del Mercadal en Calagurris (Calahorra, La Rioja)», Boletín del Museo Arqueológico Nacional 39, 83-102 (Recuperado de https://www.man.es/man/estudio/publicaciones/boletin-info/2020-2029/2020-39-05-luezas-info.html).
MARTÍN, M. A. (1973): «Novedades de arqueología medieval». En CAÑADA, J. (coord.), Miscelánea de Arqueología Riojana. 197-202. Logroño (Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2372103).
MARTÍNEZ, M. M. y VÍTORES, S. (1999): «Algunos yacimientos romanos en los entornos de Berceo y Badarán (La Rioja)», Iberia 2, 239-273 (Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/iberia/article/view/226).
MARTÍNEZ, J. M. y ZUBIRIA, R. (2017): «La vía de Hispania a Aquitania en el paso del Pirineo por Ibañeta. Resultado de la investigación sobre la calzada romana desde Campo Real- Fillera a Donezaharre/Saint-Jean-Le-Vieux». J. M. MARTÍNEZ y R. ZUBIRIA (coords.): Jornadas sobre las calzadas romanas en la Antigüedad. Ponencias de las Jornadas. 151-204. San Sebastián-Donostia (Como parte del libro de ponencias recuperado de https://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Erromatar_garaiko_galtzarak.pdf).
MARTÍNEZ, J. M., DEL FRESNO, P., SOCORREGUT, J., HERNÁNDEZ, J. A. y REINARES, Ó. (2013-2014): Proyecto de ejecución para adaptación de local en el palacio de La Abadía para sala de exposiciones del yacimiento arqueológico de Graccurris, Alfaro.
MATEO, M. R. y DURÓ, Al. (2015): «Hallazgo de una infraestructura viaria en Tafalla, Navarra», Trabajos de Arqueología Navarra 27, 221-227 (Recuperado de https://revistas.navarra.es/index.php/TAN/article/view/139).
MATEO, M. R., NUIN, J. y DURÓ, A. (2016): «Nuevas instalaciones vitico-oleícolas de época romana en Navarra. Las villas de La Mosquera I (Falces) y Egido (Cortes)», Trabajos de Arqueología Navarra 28, 99-113 (Recuperado de https://revistas.navarra.es/index.php/TAN/article/view/160).
MENDIZABAL, O., GARCÍA, E., MARTÍNEZ, J. M., ZUBIRIA, R. y AGIRRE, J. (2021): «Yacimiento arqueológico de Artzi: campaña de excavación de 2021», Trabajos de Arqueología Navarra, 33, 113-119 (https://doi.org/10.35462/TAN33.5).
MENDIZABAL, O., MARTÍNEZ DE MIGUEL, E, ARANA, L., MARTÍNEZ, J. M., ZUBIRIA, R., UNZUETA, M., CEBRIAIN, M., MATELO, S., GARTZIA, E. y AGIRRE, J. (2023): «Yacimiento arqueológico de Zaldua (Auritz/Burguete): resumen de la campaña de 2023», Trabajos de Arqueología Navarra, 35, 209-2014 (https://doi.org/10.35462/tan35.8).
MEZQUÍRIZ, M. Á. (1962): «Hallazgo de una ánfora vinaria en Cascante», Príncipe de Viana 88-89, 417-418.
MEZQUÍRIZ, M. Á. (1971a): «Descubrimientos de pavimentos de opus signinum en Cascante (Navarra)», En Homenaje a Don José Esteban Uranga, Pamplona.
MEZQUÍRIZ, M. Á. (1971b): «Hallazgo de mosaicos romanos en Villafranca (Navarra)», Príncipe de Viana 124-125, 177-188 (Recuperado de https://www.culturanavarra.es/uploads/files/pv118133/RPVIANAnro-0124-0125-pagina0177.pdf).
MEZQUÍRIZ, M. Á. (1985): «La villa romana de San Esteban de Falces (Navarra)», Trabajos de Arqueología Navarra 4, 157-184 (Recuperado de https://www.culturanavarra.es/uploads/files/07-TAN4_Mezquiriz_157-184.pdf).
MEZQUÍRIZ, M. Á. (1995-1996): «La producción de vino en época romana a través de los hallazgos en territorio navarro», Trabajos de Arqueología Navarra 12, 63-89 (Recuperado de https://www.culturanavarra.es/uploads/files/05_TAN12_mezquiriz.pdf).
MEZQUÍRIZ, M. A. (1997-1998): «Hallazgo de un vertedero de época Alto Imperial en Pompaelo », Trabajos de Arqueología Navarra, 13, 49-74 (Recuperado de https://www.culturanavarra.es/uploads/files/03_TAN13_mezquiriz.pdf).
MEZQUÍRIZ, M. Á. (2003). La villa romana de Arellano. Pamplona.
MEZQUÍRIZ, M. Á. (2006): «La antigua ciudad de los carenses», Trabajos de Arqueología Navarra 19, 147-268.
MEZQUÍRIZ, M. Á. (2009a): Andelo. Ciudad romana. Pamplona.
MEZQUÍRIZ, M. Á. (2009b): «Las villae tardorromanas del valle del Ebro», Trabajos de Arqueología Navarra 21, 242-243 (Recuperado de https://www.culturanavarra.es/uploads/ files/4_Mezquiriz%20valle%20EbroTAN21_WEB.pdf).
MEZQUÍRIZ, M. A. y UNZU, M. (2021): Arqueología en la catedral de Pamplona. El origen del culto cristiano. Pamplona.
MIRÓ, J. (1988): La producción de ánforas romanas de Catalunya. Un estudio sobre el comercio de vino de la Tarraconense (siglos I a. C.-I d. C.), Oxford.
NARBARTE, J., ARRASTOA, M., GARCÍA-GARCÍA, E., MENDIZABAL, O., IRIS, M., JIMÉ- NEZ, S., PESCADOR, A., HERRASTI, L. y AGIRRE, J. (2024): «En torno al poblamiento antiguo y medieval a orillas del Ebro: el yacimiento arqueológico de Resa (Andosilla, Navarra) », Trabajos de Arqueología Navarra 36, 163-194 (https://doi.org/10.35462/tan36.5).
NOVOA, C. (2009): Arqueología del Paisaje y producción cerámica. Los alfares romanos del valle del Najerilla (La Rioja) y su distribución espacial, Salamanca: Universidad de Salamanca (tesis doctoral) (Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/76294).
NUIN, J. y MATEO, M. R. (2015): «El yacimiento romano de Oioz (Urraúl Bajo, Navarra). Evolución y originalidad de un establecimiento destinado a la producción agrícola», Trabajos de Arqueología Navarra 27, 109-134 (Recuperado de https://www.culturanavarra.es/uploads/files/03-TAN27.pdf).
NUIN, J., MATEO, M. R., ARMENDÁRIZ, R. M. y DURÓ, A. (2011): «Nuevos datos sobre el hábitat rural en época romana en Navarra: la villa de Los Olmos de Murillo El Cuende», Trabajos de Arqueología Navarra 23, 119-140 (Recuperado de https://www.culturanavarra.es/uploads/files/03-TAN23_Olmos_Murillo_Cuende.pdf).
OSSET, E. (1965): «Hallazgos arqueológicos en Artieda de Aragón», Archivo Español de Arqueología 38, 97-106.
OSSET, E. (1967): «La villa romana de Rienda en Artieda de Aragón», Archivo Español de Arqueología 40, 120-128.
PALACÍN, C. (2022): «Vinos, redes de comercio y consumo. El caso Tarraconense: evidencias y problemáticas». F. N. SILVA, J. M. BERMÚDEZ y J. PÉREZ (coords.): Historia antigua en diálogo. Humanidades digitales e innovaciones metodológicas. 218-234. Bicester.
PALACÍN, C., PÉREZ, J. y REVILLA, V. (2022): «Mirar al interior de circulación y consumo de vino layetano en Hispania». C. FERNÁNDEZ, C. M. HERAS, Á. MORILLO, M. M. ZARZALEJOS, C. FERNÁNDEZ y M. R. PINA (coords.): De la costa al interior. Las cerámicas de importación en Hispania. 83-93. Madrid.
PALENCIA, J. F. y ANDREU, J. (2024): «Comercio cerámico en el norte del distrito de Caesar Augusta: contextos recuperados en el cardo oriental del barrio septentrional de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)». J. C. SÁENZ, C. AGUAROD y C. HERAS (coords.): Los cursos fluviales en Hispania. Vías de comercio cerámico. Actas del VI Congreso Internacional de la SECAH (Zaragoza, 2022). 321-333. Zaragoza.
PASCUAL, M. P. y GARCÍA, P. (2001): «Canteras y tecnología molinar en el río Jubera (La Rioja)», Revista murciana de Antropología 7, 237-266 (Recuperado de https://revistas.um.es/rmu/article/view/73131).
PASCUAL, M. P. y GARCÍA, P. (2003): «Las canteras de piedras de molino: una industria riojana desconocida», Altza, hautsa kenduz, 7, 135-146 (Recuperado de https://www.altza.info/es/?z=3&p=1741681156235&mo=&o=126&n=art&h=&x=9362).
PASCUAL, M. P. y MORENO, F. J. (1980): «Prensas de aceite romanas en La Rioja», Archivo Español de Arqueología 53, 199-210.
PAZ, J. A. (1991): Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI d. C. en la provincia de Zaragoza, Zaragoza.
PEÑA, Y. (2010): Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania. Anexo. Catálogo de yacimientos analizados, Tarragona.
PEÑA, Y. (2011-2012): «La producción de vino y aceite en el valle medio del Ebro», Antigüedad y Cristianismo 27-28, 141-154 (Recuperado de https://revistas.um.es/apa/article/view/229991).
RAMOS, M. (2009): «Arqueología en la autovía del Camino», Trabajos de Arqueología Navarra 21, 5-120 (Recuperado de https://www.culturanavarra.es/uploads/files/1_Ramos%20AutoviaTAN21WEB.pdf).
REVILLA, V. (2016): «La introducción del sistema de la villa en Hispania: vino y viticultura en el litoral oriental de la Península Ibérica». M. D. DOPICO y M. VILLANUEVA (coords.): Clausus est Ianus. Augusto e a transformación do noroeste hispano. 361-386. Lugo.
ROMERO, L. (2020): «Primera monumentalización de las comunidades no privilegiadas del conventus Caesaraugustanus: arquitectura y programas iconográficos». J. ANDREU (ed.): Parva oppida. Imagen, patrones e ideología del despegue monumental de las ciudades en la Tarraconense hispana (siglos I a. C.- I d. C.), 153-182. Uncastillo.
ROYO, J. I. (1992), «La villa tardorromana de La Malena en Azuara y el mosaico de las bodas de Cadmo y Armonía», Journal of Roman Archaeology 5, 148-161.
SÁENZ, M. P. y SERRANO, B. (2016): «La presencia de ánforas en un hábitat periurbano en Tricio». R. DOMÍNGUEZ y P. BERNI (coords.): Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. III Congreso Internacional de Estudios de Cerámica Antigua (SECAH)-Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014). 255-261. Tarragona.
SAÉNZ, J. C. y SAÉNZ, M. P. (1995): «Producciones de terra sigillata gálica tardía y anaranjada aparecidas en La Rioja (España)». L. RIVERT (dir.): S.F.E.C.A.G. Actes du Congrès de Rouen. 25-28 mai 1995. Productions et importations dans le nord-ouest de la Gaule avec la Bretagne. II. Actualité des recherches cerámiques. 163-169. Marseille.
SANTOS, J. y CALONGE, A. (2024): «Redes de distribución entre los Pirineos, el Cantábrico oriental y el valle del Ebro en época romana. El caso de Pompelo». Á. ARRIZABALAGA, E. ORTIZ DE URBINA y J. GORROCHATEGUI (coords.): Entre el Ebro y el Garona. Espacio, sociedades y culturas durante la Prehistoria y la Antigüedad. 163-196. Vitoria-Gasteiz.
SCHMIDT, M, G. y CAMPEDELLI, C. (2015): Corpus Inscriptionum Latinarum XVII: Miliaria Imperii Romani - Miliaria Provinciae Hispaniae Citerioris. Berlin.
SOLOVERA, M. E. (1987): Estudios sobre la historia económica de La Rioja romana, Logroño.
TIRADO, J. A. (2000): El yacimiento del Solar Torres: niveles de ocupación prerromano y romano, Calahorra.
TOBALINA, L. (2017): «Cambios y transformaciones entre el Ebro Medio y los Pirineos en la Antigüedad Tardía: ¿decadencia de lo urbano y afianzamiento de lo rural?». J. ANDREU (ed.): Oppida Labentia. Transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. 375-408.Uncastillo.
TUDANCA, J. M. (1997): Evolución socioeconómica del alto y medio valle del Ebro en época bajoimperial romana, Logroño.
TUDANCA, J. M. y LÓPEZ DE CALLE, C. (2000): «Calagurris Iulia Nassica. Niveles de incendio y abandono en el sector norte de la ciudad alto imperial», Estrato 11: 42-54.
TUDANCA, J. M. y LÓPEZ DE CALLE, C. (2015): «La granja cisterciense de La Noguera, Tudelilla (La Rioja). Metodología de estudio arqueológico de interacción entre cambio climático y evolución del paisaje agrícola». R. FRANCIA (coord.), Historia y arqueología en la cultura del vino. 69-88. Logroño.
UNZU, M. y VELAZA, J. (2008): «Nuevas inscripciones romanas en Castejón (NA)», Sylloge epigraphica Barcinonensis 6, 177-184 (Recuperado de https://raco.cat/index.php/SEBarc/article/view/208249).
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Cuadernos de Arqueología, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.