Laura Díaz-López e-mail(Login required)

Main Article Content

Authors

Laura Díaz-López e-mail(Login required)

Abstract

0

In this article we analyze a specific aspect of the funerary inscriptions of Tarraco: the qualifying adjectives or epithets applied to the wife, especially frequent between the 2nd and 3rd centuries. The information contained in these qualifiers, extracted through the analysis of their use and meanings, can help us to establish the feminine virtues and characteristics that shaped the ideal wife among the people of Tarraco, especially from the lower-middle socioeconomic class.

Keywords

Epigraphy, Tarraco, Epithets, Wife

References

ALFÖLDY, G. (2003): «Sociedad y epigrafía en Tarraco», A. U. Stylow, SIGLO Armani y B. Huriet-Martineau (coords.): Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, 159-176, Madrid-Alcalá de Henaresiglo.

BUEY UTRILLA, T. (2020): «Soportes epigráficos y promoción social: las mujeres libertas promotoras de monumentos honoríficos en Tarraco», Espacio, Tiempo y Forma: Serie I: Prehistoria y Arqueología, n.º 13, 173-202, Madrid. https://doi.org/10.5944/etfi.13.2020.28537

BUEY UTRILLA, T. (2021): «Autorrepresentación femenina y monumento: donaciones a divinidades ofrecidas por mujeres en Tarraco», II Workshop Internacional de Epigrafía. UCM. Monumente epigraphica: publicidad, promoción y propiedad, Madrid.

BUEY UTRILLA, T. (2023): De suo dedit. Dones i promoció de monuments honorífics a Tàrraco, Tarragona.

CENERINI, F. (2002): La donna romana. Modeli y realtà, Bologna.

CURCHIN, L. A. (1982): «Familial Epithets in the Roman Spain», Cahiers des Études Anciennes, n.º 14, 179-182, Québec. https://doi.org/10.2307/526356

CURCHIN, L. A. (1987): «Demography and Romanization at Tarraco», Archivo Español de Arqueología, n.º 60, 159-171, Madrid.

CID LÓPEZ, R. M. (2006): «Joan Scott y la historia de las mujeres en España: el caso de los estudios sobre la Antigüedad», C. Borderías Mondejar (coord.): Joan Scott y las políticas de la historia, 61-94, Barcelona.

DEL BARRIO VEGA, M. F. (1991): «Formas y fórmulas de versificación en las inscripciones sepulcrales latinas», L. Ferreras (de.): Actes del Ixè Simposi de la Secció Catalana de la SEEC. Treballs en honor de Virgilio Bejarano, Aurea Saecula, 1, 55-64, Barcelona.

DEL HOYO CALLEJA, J. (1987): La importancia de la mujer hispanorromana en la Tarraconense y la Lusitania a la luz de los documentos epigráficos, Aspectos religiosos y socio-económicos, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

DEL HOYO CALLEJA, J. (1989): «Herencia e innovación de los elogia feminarum de la epigrafía hispano-cristiana», Helmantica, vol. 40, n.º 121-123, 321-333, Salamanca. https://doi.org/10.36576/summa.3276

DÍAZ LÓPEZ, L. (2015): «Uxor Merens: La consideración de la mujer en la epigrafía funeraria de la Hispania Citerior», Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, n.º 23, 49-95, Pamplona. https://doi.org/10.15581/012.23.49-95

DÍAZ LÓPEZ, L. (2019): «La mujer en la epigrafía funeraria de la Navarra romana: ¿integración en los modelos culturales procedentes de Tarraco?», Príncipe de Viana, año 80, n.º 273, 53-73, Pamplona.

DÍAZ LÓPEZ, L. (2022): «Dido y la impotentia muliebris: la subversión del ideal de matrona en la Eneida de Virgilio», Studia Historica: Historia Antigua, vol. 40, 179-206, Salamanca. https://doi.org/10.14201/shha202240179206

DURRY, M. (1961): «Réhabilitation des funerariae», Révue Archéologique, n.º 1, 11-25, París.

EDMONSON, J. C. (2005): «Family Relations in Roman Lusitania: Social Change in a Roman Province?», M. George (ed.): The Roman Family in the Empire, Rome, Italy, and beyond, 201-205, Oxford. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199268412.003.07

EDMONSON, J. C. (2000): «Conmemoración funeraria y relaciones familiares en Augusta Emérita», J. G. Gorges y T. Nogales Basarrate (coords.): Sociedad y cultura en la Lusitania romana. IV Mesa Redonda Internacional, Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura - Casa de Velázquez, 299-327.

EDMONSON, J. C. (2001): «Conmemoración funeraria y contexto social», J. Edmonson, T. Nogales Basarrate y W. Trillmich (eds.): Imagen y memoria. Monumentos funerarios con retratos en la Colonia Augusta Emerita, 75-94, Madrid.

FRANCIA, R. (1995): «Séneca y la posición estoica sobre la mujer», M. D. Verdejo Sánchez (ed.): Comportamientos antagónicos de las mujeres en el mundo antiguo, 53-68, Málaga.

GILABERT, P. (1985): «Amor platónico/Amor Estoico: principio y fin de una evolución», Anuario de Filología, n.º 10, 27-78, Barcelona.

GOROSTIDI, D. (2010): «L'epigrafía paleocristiana de Tarraco. Característiques generals i estat de la qüestió», J. M. Macías - M. Muñoz (eds.): Tarraco, christiana civitas, Documenta 24, 43-67, Tarragona.

GREGORIO NAVARRO, M. C. (2010a): «Matri dulcissimae, matri piisimae: Las madres en las inscripciones funerarias de Tarraco». R. M. Cid López (coord.): Maternidades: representaciones y realidades. Edades antigua y media, 187-201, Madrid.

GREGORIO NAVARRO, M. C. (2010b): «In pace domini: epitafios femeninos cristianos en Tarraco». E. Borrell Vidal y L. Ferreres Pérez (eds.): Artes ad Humanitatem, Vol. II, 2010, 181-188.

GREGORIO NAVARRO, M. C. (2016a): Estudios de la mujer a través de sus epitafios funerarios. Rituales y honores femeninos en la colonia de Tarraco, Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

GREGORIO NAVARRO, M. C. (2016b): «In honorem mulierum: conociendo a las mujeres de Tarraco a través de sus epitafios», Saldvie, n.º 16, 2016, 123-135. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2016166695

GRIMAL, P. (2012): El amor en la Roma antigua, Madrid.

GÓMEZ PALLARÈS, J. (1995): «Initia de los Carmina Latina Epigraphica Hispaniae (Conventus Tarraconensis) (I)», Faventia, n.º 17, vol. 1, 67-87.

GÓNZALEZ GUTIÉRREZ, P. (2021): Soror. Mujeres en Roma, Madrid.

KHANOUSSI, M.; MAURIN, L. (2002): Mourir a Dougga: Recueil des Inscripciones funeraires, Bourdeux.

KLEINER, D. (1987): «Women and Family Live on Roman Imperial Funerary Altars», Latomus, n.º 44, n.º 3, 545-554, Bruxelles.

KNAPP, R. (2011): Los olvidados de Roma, Madrid.

LÓPEZ GÜETO, A. (2018): El derecho romano en femenino singular, Madrid.

MARCOS, M. (1993): «La epigrafía como fuente para el estudio de las creencias religiosas de las clarissimae feminae romanas en el Bajo Imperio», M. Mayer y J. Gómez Pallarés (coords.): Religio deorum: actas del Coloquio Internacional de Epigrafía «Culto y Sociedad en Occidente», 325-332, Tarragona.

MARTÍNEZ LÓPEZ, C. (2012): «Amantissima civium suorum: Matronazgo cívico en el Occidente romano», Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, n.º 18(2), 277-307, Granada.

MAÑAS ROMERO, I. (2019): Las mujeres y las relaciones de género en la Antigua Roma, Madrid.

MACMULLEN, L. (1982): «The Epigraphic Habit in the Roman Empire», American Journal of Philology, n.º 103, 233-246, Baltimore. https://doi.org/10.2307/294470 MELCHOR GIL, E. (2009): «Mujer y evergetismo en la Hispania romana», J. F. Rodríguez Neila (cur.): Hispania y la Epigrafía romana: cuatro perspectivas, 26, 133-178, Madrid.

MEYER, E. (1990): «Explaining of Epigraphic. Habit in the Roman Empire: the Evidence of Epitaphs», Journal of Roman Studies, n.º 20, 74-96, Cambridge. https://doi.org/10.2307/300281

MIRÓN PÉREZ, M. D. (1996): Mujeres, religión y poder: el culto imperial en el Occidente mediterráneo, Granada.

MIRÓN PÉREZ, M. D. (2010): «Mujeres y poder en la Antigüedad clásica: Historia y teoría feminista», Saldvie: Estudios de Prehistoria y Arqueología, n.º 10, 113-126, Zaragoza. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2010106610

MOLINA TORRES, P. (2016): «La matrona ideal según las fuentes grecorromanas», Espacio, Tiempo y Forma, n.º 29, 57-70, Madrid. https://doi.org/10.5944/etfii.29.2016.16986

MORGAN, T. (2007): Popular Morality in the Early Roman Empire, Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511597398

MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, M. T. (1995): Tradición formular y literaria de los epitafios latinos de la Hispania cristiana. Veleia, Anejos, Serie Minor, n.º 7, Bilbao.

NAVARRO CABALLERO, M. (2017): Perfectissima Femina: femmes d'élite dans l'Hispanie romaine, Bordeaux. https://doi.org/10.4000/books.ausonius.18183

NÚÑEZ PAZ, M. I. (2009): «Progresivo y limitado reconocimiento de la figura materna en el Derecho romano. De la cesión del vientre al ejercicio de la tutela», R. M. Cid López (coord.): Madres y maternidades. Construcciones culturales en la civilización clásica, 255- 291, Oviedo.

PALACIOS, J. (2014): «Miradas romanas sobre lo femenino: discurso, estereotipos y representación », Asparkía, n.º 25, 92-110, Castellón.

PEDREGAL RODRÍGUEZ, A. (2011): «La historia de las mujeres y la historia antigua en España.

Balance historiográfico (1980-2008)», Dialogues d'Histoire Ancienne, n.º 37 (2), 119- 160, Besançon.

PÉREZ SÁNCHEZ, L. (2011): «La mujer en la Antigüedad: su condición a través de la literatura », Revista digital de Humanidades, n.º 7, 21-58, Zamora.

PITKÄRANTA, R. (1973): Edizioni delle iscrizioni dell'Autoparco Vaticano, Roma.

RAMELLI, I. (2000): «La tematica de matrimonio nello Stoicismo romano: alcune osservazioni», Ilu: Revista de Ciencias de las Religiones, n.º 5, 145-162, Madrid.

RODRÍGUEZ MONTERO, R. (2013): «Hilvanando atributos femeninos en la Antigua Roma», P. Resina Sola (ed.): Fundamenta Iuris. Terminología, principios e interpretatio, 205-218, Almería.

SALLER, R.; SHAW, B. D. (1984): «Tombstones and Roman Family Relations in the Principate. Civilians, Soldiers and Slaves», Journal of Roman Studies, n.º 74, 124-156, Cambridge. https://doi.org/10.2307/299012

SENÉS RODRÍGUEZ, G. (1995): «La matrona romana: consideraciones sobre la situación de la mujer en Roma», M. D. Verdejo Sánchez (coord.): Comportamientos antagónicos de las mujeres en el mundo antiguo, 69-87, Málaga.

SILES-HERNÁNDEZ, J. (2010): «El epitafio dialogado RIT 668», M. Prevosti; J. Guitart i Duran (coord.): Ager Tarraconensis, vol. 5, 437-445, Tarragona.

TONER, J. (2012): Sesenta millones de romanos. La cultura del pueblo en la Antigua Roma, Barcelona.

VERDEJO SÁNCHEZ, M. D. (1992): La condición de la mujer a través de los textos latinos, Málaga.

VICENTE, P.; LARUMBE, M.ª A. (2010): «Los estudios de género en la universidad: presente y pasado» A. Domínguez Arranz (ed.): Mujeres en la Antigüedad clásica. Género, poder y conflicto, 19-34, Madrid.

ZARZALEJOS PRIETO, M. (2008): «Los estudios de arqueología de género en la Hispania romana», Arqueología de género. Primer encuentro internacional de la UAM, 297-326, Madrid.

ZEDDA, SIGLO (1982): «Spiritualità cristiana e saggezza pagana nell'etica della famiglia: affinità e differenze tra SIGLO Paolo e i Coniugalia praecepta de Plutarco», Lateranium, n.º 48, 110-124, Roma.

Metrics

Search GoogleScholar


Details

Article Details

Section
Articles