Ander Azkarate-Morales e-mail(Inicie sesión) , Isabel Bartau-Rojas e-mail(Inicie sesión) , Luis Lizasoain-Hernández e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Ander Azkarate-Morales e-mail(Inicie sesión)
Isabel Bartau-Rojas e-mail(Inicie sesión)
Luis Lizasoain-Hernández e-mail(Inicie sesión)

Resumen

1086
Diversas investigaciones concluyen que la educación en valores es una parte inseparable de la enseñanza efi caz y que se vincula con mejoras en el aprendizaje y el bienestar emocional y social del alumnado. Este trabajo pretende encontrar evidencias de la relación entre la educación en valores y la efi cacia escolar en escuelas de primaria del País Vasco. Se plantea conocer los hábitos y valores del alumnado de centros eficaces, escuelas que obtienen una puntuación media superior a la esperable una vez controlados, mediante modelos jerárquicos lineales, los efectos de las variables contextuales, e identificar buenas prácticas en el área. Se aplicó un cuestionario a 391 estudiantes (51.9% chicos y 48.1% chicas) y se realizaron entrevistas semiestructuradas a los Equipos Directivos de tres de estos centros. Los resultados confirman que el alumnado tiene una valoración positiva de su nivel de adquisición de hábitos y valores, pero se encontraron diferencias significativas en función del sexo. Además, el aprendizaje cooperativo es la estrategia más utilizada para educar en valores en las aulas. Se concluye el trabajo con las implicaciones para la práctica educativa derivadas tanto de las diferentes percepciones sobre los hábitos y valores, como de una actuación estereotípica de los géneros.

Palabras clave

Hábitos, Valores, Eficacia Escolar, Educación Primaria

Referencias

Ararteko (2009). Transmisión de valores a menores. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.

Arthur, J., Kristjánsson, K., Harrison, T., Sanderse, W. y Wright, D. (2017). Teaching Character and Virtue in Schools. New York: Routledge.

Barba, B. (2007). Experiencia y construcción personal de la moralidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(35), 1209-1239.

Benninga, J., Berkowitz, M., Kuehn, P. y Smith, K. (2003). The relationship of character education implementation and academic achievement in elementary schools. Journal of Research in Character Education, 1(1), 19-32.

Berkowitz, M. y Bier, M. (2007). What works in character education? Journal of Research in Character Education, 5, 29-48.

Bernabé Villadre, M. (2013). Legislación educativa española y educación en valores. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 4, 257-267.

Bolívar Botia, A. (2007). Educación para la ciudadanía: algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.

Brown. D. (2010). Giving Voice to the Impacts of Values Education - The Final Report of the Values in Action Schools Project (VASP). Melbourne: Education Services Australia Ltd.

Buxarrais, M. R. (1996). Los medios de comunicación y la educación en valores. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 18(1), 153-183.

Carlo, G. y Randall B. (2002). The development of a measure of prosocial behaviors for late adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 31(1), 31-45.

Carr, D. (2005). Personal and interpersonal relationships in education and teaching: A virtue ethical perspective. British Journal of Educational Studies, 53(3), 255-271.

Carr, D. (2006). Professional and personal values and virtues in teaching. Oxford Review of Education, 32(2), 171-183.

Elias, M., Zins, J., Weissberg, R., Frey, K., Greenberg, M., Haynes, N., Kessler, R., Schwab-Stone, M. y Shriver, T. (1997). Promoting social and emotional learning: guidelines for educators. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).

Esquith, R. (2003). There are no shortcuts. New York: Pantheon Books.

Fuentes, J. L. (2018). Educación del carácter en España: causas y evidencias de un débil desarrollo. Estudios sobre Educación, 35, 353-371.

Gallach, M. J. y Catalán, J. P. (2014). Aprendizaje Cooperativo en Primaria: Teoría, Práctica y Actividades Concretizadas. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 28, 109-133.

García, M., Cabanillas, G. A., Morán, V. E. y Olaz, F. O. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 7(2), 114-135.

García, R., Traver, J. A. y Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo: fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS.

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266.

Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N. (1994). Growing up with television: The cultivation perspective. En J. Bryant y D. Zillmann (Eds.), Media effects: Advances in theory and research (pp. 17-41). Hillsdale: Lawrence Erlbaum.

González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, 79-88.

Halliday, J. (1998). Technicism, reflective practice and authenticity in teacher education. Teaching and Teacher Education, 14(6), 597-605.

Hartup, W. (1992) Having Friends, Making Friends, and Keeping Friends: Relationships as Educational Contexts. Urbana: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education.

Heintz, S., Kramm, C. y Ruch, W. (2019). A meta-analysis of gender differences in character strengths and age, nation, and measure as moderators. The Journal of Positive Psychology, 14(1), 103-112.

Hoffman, M. L. (1987). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. En N. Eisenberg y J. Strayer (Eds.), La empatía y su desarrollo (pp. 59-93). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Jiménez, A. y Sanz, A. (2015). Hábitos y valores: un área de mejora para los centros. Participación educativa, 4(6), 81-89.

Jordán, J. A. (2003). Influencia tácita del profesor y educación moral informal. Revista española de pedagogía, 61(224), 153-171.

Lind, G. (2007). La moral puede enseñarse: Manual teórico-práctico de la formación moral y democrática. México: Trillas.

Llinares, L. (2003). Las prioridades de valor en la adolescencia: diferencias en función del sexo y la edad. Informació Psicológica, 81, 55-62.

Lizasoain, L. y Angulo, A. (2014). Buenas prácticas de escuelas eficaces del País Vasco. Metodología y primeros resultados. Participación Educativa, 3(4), 17-28.

Lovat, T. (2017a). Values education as good practice pedagogy: Evidence from Australian empirical research. Journal of Moral Education, 46(1), 88-96.

Lovat, T. (2017b). No Surprise in the ‘Surprise Effect’ of Values Pedagogy: An Edusemiotic Analysis. En Edusemiotics - A Handbook (pp. 93-106). Melbourne: Springer Singapore.

Lovat, T. y Clement, N. (2008). Quality teaching and values education: Coalescing for effective learning. Journal of Moral Education, 37(1), 1-16.

Lovat, T. y Toomey, R. (Eds.) (2009). Values education and quality teaching: The double helix effect. Newcastle: Springer.

Lovat, T., Clement, N., Dally, K. y Toomey, R. (2011). The impact of values education on school ambience and academic diligence. International Journal of Educational Research, 50(3), 166-170.

Maeso, F. (2008). La TV y la educación en valores. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 16(31), 417-421.

Marina, J. A. (2010). La educación del talento. Barcelona: Ariel.

Martínez, F., Lizasoain, L., Castro, M. y Joaristi, L. (2017). Selección de escuelas de alta y baja eficacia en Baja California (México). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 38-53.

Martínez, M., Esteban, F. y Buxarrais, M. R. (2011). Escuela, profesorado y valores. Revista de educación, nº extraordinario, 95-113.

Morales, F. (2012). Diferencias por sexo y edad en actitudes hacia temas morales en estudiantes de educación secundaria. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2(4), 183-197.

Namakforoosh, M. (2000). Metodología de la investigación. México: Limusa.

OCDE (2017). PISA 2015 Context Questionnaires Framework. En PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic, Financial Literacy and Collaborative Problem Solving (pp. 103-129). París: OECD Publishing.

Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E. y Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: Una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21-28.

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.

Pacheco, J. A., Zorrilla, M. A., Céspedes, P. y de Ávila, M. J. (2007). Plan de Orientación y Acción Tutorial para Educación Primaria. Extraído de: http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2012/09/Programa-de-tutoriaprimaria- Orienta-Gades.pdf

Padilla, L., Guzmán, C., Lizasoain, L. y García-Medina, A. M. (2018). Eficacia escolar y aspiraciones educativas en el bachillerato: Un estudio longitudinal contextualizado en Aguascalientes, México. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78), 687-709.

Parra, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias pedagógicas, 8, 69-88.

Pereria, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.

Pérez, P., Cánovas, P. y Gervilla, E. (2000). Valores, actitudes y competencias básicas del alumno en la enseñanza obligatoria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 11, 53-83.

Retuerto, A. (2004). Diferencias en empatía en función de las variables género y edad. Apuntes de psicología, 22(3), 323-339.

Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio.

Sánchez, P. (2015) La formación de valores en los educandos. CUMBRES, Revista Científica, 1(2), 38-43.

Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R. y Kallick, B. (2007). Thinking Based Learning. New York: Teacher´s College Press.

Valles, M. (2002). La entrevista cualitativa. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Vargas, P. y Orozco, R. (2004). La importancia de la educación física en el currículum escolar. Revista Intercedes, 5(7), 119-130.

Zbar, V., Brown, D., Bereznicki, B. y Hooper, C. (2003). Values education study: Final report. Melbourne: Curriculum Corporation.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos