Hábitos y valores del alumnado en centros de primaria de alta eficacia escolar

Resumen
Referencias
Ararteko (2009). Transmisión de valores a menores. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
Arthur, J., Kristjánsson, K., Harrison, T., Sanderse, W. y Wright, D. (2017). Teaching Character and Virtue in Schools. New York: Routledge.
Barba, B. (2007). Experiencia y construcción personal de la moralidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(35), 1209-1239.
Benninga, J., Berkowitz, M., Kuehn, P. y Smith, K. (2003). The relationship of character education implementation and academic achievement in elementary schools. Journal of Research in Character Education, 1(1), 19-32.
Berkowitz, M. y Bier, M. (2007). What works in character education? Journal of Research in Character Education, 5, 29-48.
Bernabé Villadre, M. (2013). Legislación educativa española y educación en valores. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 4, 257-267.
Bolívar Botia, A. (2007). Educación para la ciudadanía: algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.
Brown. D. (2010). Giving Voice to the Impacts of Values Education - The Final Report of the Values in Action Schools Project (VASP). Melbourne: Education Services Australia Ltd.
Buxarrais, M. R. (1996). Los medios de comunicación y la educación en valores. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 18(1), 153-183.
Carlo, G. y Randall B. (2002). The development of a measure of prosocial behaviors for late adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 31(1), 31-45.
Carr, D. (2005). Personal and interpersonal relationships in education and teaching: A virtue ethical perspective. British Journal of Educational Studies, 53(3), 255-271.
Carr, D. (2006). Professional and personal values and virtues in teaching. Oxford Review of Education, 32(2), 171-183.
Elias, M., Zins, J., Weissberg, R., Frey, K., Greenberg, M., Haynes, N., Kessler, R., Schwab-Stone, M. y Shriver, T. (1997). Promoting social and emotional learning: guidelines for educators. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).
Esquith, R. (2003). There are no shortcuts. New York: Pantheon Books.
Fuentes, J. L. (2018). Educación del carácter en España: causas y evidencias de un débil desarrollo. Estudios sobre Educación, 35, 353-371.
Gallach, M. J. y Catalán, J. P. (2014). Aprendizaje Cooperativo en Primaria: Teoría, Práctica y Actividades Concretizadas. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 28, 109-133.
García, M., Cabanillas, G. A., Morán, V. E. y Olaz, F. O. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 7(2), 114-135.
García, R., Traver, J. A. y Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo: fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS.
Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266.
Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N. (1994). Growing up with television: The cultivation perspective. En J. Bryant y D. Zillmann (Eds.), Media effects: Advances in theory and research (pp. 17-41). Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, 79-88.
Halliday, J. (1998). Technicism, reflective practice and authenticity in teacher education. Teaching and Teacher Education, 14(6), 597-605.
Hartup, W. (1992) Having Friends, Making Friends, and Keeping Friends: Relationships as Educational Contexts. Urbana: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education.
Heintz, S., Kramm, C. y Ruch, W. (2019). A meta-analysis of gender differences in character strengths and age, nation, and measure as moderators. The Journal of Positive Psychology, 14(1), 103-112.
Hoffman, M. L. (1987). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. En N. Eisenberg y J. Strayer (Eds.), La empatía y su desarrollo (pp. 59-93). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Jiménez, A. y Sanz, A. (2015). Hábitos y valores: un área de mejora para los centros. Participación educativa, 4(6), 81-89.
Jordán, J. A. (2003). Influencia tácita del profesor y educación moral informal. Revista española de pedagogía, 61(224), 153-171.
Lind, G. (2007). La moral puede enseñarse: Manual teórico-práctico de la formación moral y democrática. México: Trillas.
Llinares, L. (2003). Las prioridades de valor en la adolescencia: diferencias en función del sexo y la edad. Informació Psicológica, 81, 55-62.
Lizasoain, L. y Angulo, A. (2014). Buenas prácticas de escuelas eficaces del País Vasco. Metodología y primeros resultados. Participación Educativa, 3(4), 17-28.
Lovat, T. (2017a). Values education as good practice pedagogy: Evidence from Australian empirical research. Journal of Moral Education, 46(1), 88-96.
Lovat, T. (2017b). No Surprise in the ‘Surprise Effect’ of Values Pedagogy: An Edusemiotic Analysis. En Edusemiotics - A Handbook (pp. 93-106). Melbourne: Springer Singapore.
Lovat, T. y Clement, N. (2008). Quality teaching and values education: Coalescing for effective learning. Journal of Moral Education, 37(1), 1-16.
Lovat, T. y Toomey, R. (Eds.) (2009). Values education and quality teaching: The double helix effect. Newcastle: Springer.
Lovat, T., Clement, N., Dally, K. y Toomey, R. (2011). The impact of values education on school ambience and academic diligence. International Journal of Educational Research, 50(3), 166-170.
Maeso, F. (2008). La TV y la educación en valores. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 16(31), 417-421.
Marina, J. A. (2010). La educación del talento. Barcelona: Ariel.
Martínez, F., Lizasoain, L., Castro, M. y Joaristi, L. (2017). Selección de escuelas de alta y baja eficacia en Baja California (México). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 38-53.
Martínez, M., Esteban, F. y Buxarrais, M. R. (2011). Escuela, profesorado y valores. Revista de educación, nº extraordinario, 95-113.
Morales, F. (2012). Diferencias por sexo y edad en actitudes hacia temas morales en estudiantes de educación secundaria. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2(4), 183-197.
Namakforoosh, M. (2000). Metodología de la investigación. México: Limusa.
OCDE (2017). PISA 2015 Context Questionnaires Framework. En PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic, Financial Literacy and Collaborative Problem Solving (pp. 103-129). París: OECD Publishing.
Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E. y Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: Una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21-28.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.
Pacheco, J. A., Zorrilla, M. A., Céspedes, P. y de Ávila, M. J. (2007). Plan de Orientación y Acción Tutorial para Educación Primaria. Extraído de: http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2012/09/Programa-de-tutoriaprimaria- Orienta-Gades.pdf
Padilla, L., Guzmán, C., Lizasoain, L. y García-Medina, A. M. (2018). Eficacia escolar y aspiraciones educativas en el bachillerato: Un estudio longitudinal contextualizado en Aguascalientes, México. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78), 687-709.
Parra, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias pedagógicas, 8, 69-88.
Pereria, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
Pérez, P., Cánovas, P. y Gervilla, E. (2000). Valores, actitudes y competencias básicas del alumno en la enseñanza obligatoria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 11, 53-83.
Retuerto, A. (2004). Diferencias en empatía en función de las variables género y edad. Apuntes de psicología, 22(3), 323-339.
Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio.
Sánchez, P. (2015) La formación de valores en los educandos. CUMBRES, Revista Científica, 1(2), 38-43.
Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R. y Kallick, B. (2007). Thinking Based Learning. New York: Teacher´s College Press.
Valles, M. (2002). La entrevista cualitativa. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Vargas, P. y Orozco, R. (2004). La importancia de la educación física en el currículum escolar. Revista Intercedes, 5(7), 119-130.
Zbar, V., Brown, D., Bereznicki, B. y Hooper, C. (2003). Values education study: Final report. Melbourne: Curriculum Corporation.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Estudios sobre Educación, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.