Las facultades literarias del alma y la recepción de la literatura en la Ilustración
Contenido principal del artículo
Resumen

En este trabajo se estudia la relevancia del término gusto y de otros conceptos asociados (razón, imaginación) en el siglo XVIII. Para ello se comienza por aclarar el proceso que conduce desde un sentido innato a una idea intelectualizada del gusto, que se convierte en una capacidad adquirida de conocimiento y discriminación. Se analiza, en primer lugar, de qué manera los ilustrados teorizaron para fundamentar su origen en la observación de la naturaleza y, al mismo tiempo, para relacionarlo con la imaginación creadora y con la razón o el saber adquirido. En segundo lugar, se estudia el papel atribuido al gusto en la conformación del juicio crítico y, por extensión, en la crítica literaria. Finalmente se estudia el papel desempeñado por la lectura literaria como instrumento educador del gusto a través de las obras literarias y sus relaciones con la materialización formal del discurso y con la idea del placer estético.
Palabras clave
Referencias
Addison, Joseph, Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator, ed. Tonia Raquejo, Madrid, Visor, 1991.
Alison, Archibald, Essays on the Nature and Principles of Taste, Edinburg, J.J.G. and G. Robinson, 1790.
Álvarez Cebrián, María, El gusto en el pensamiento ilustrado español: La acepción estética (1738-1808). Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela, 2015.
Arnaldo, Javier, (ed.), Fragmentos para una teoría romántica del arte, Madrid, Tecnos, 1987.
Blair, Hugo, Lecciones sobre la Retórica y las Bellas Letras, Madrid, Imprenta Real, 1804, t. I.
Bozal, Valeriano, El gusto, Madrid, Visor, 1999.
Calle, Román de la, (ed.), Arte, gusto y estética en la Encyclopédie, Valencia, MUVIM, 2005.
Calle, Román de la, Gusto, belleza y arte. Doce ensayos de historia de la estética y teoría de las artes, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2006.
Camps, Victoria, El gobierno de las emociones, Barcelona, Herder, 2012. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k08t
Damasio, Antonio, El error de Descartes. La razón de las emociones, Barcelona, Andrés Bello, 1999.
Dikie, George, El siglo del gusto. La odisea filosófica del gusto en el siglo XVIII, Madrid, Visor, 2003.
Gerard, Alexander, An Esay on Taste. With three dissertations on the same subject by Voltaire, D'Alembert y Montesquieu, London, A. Millar, 1759.
«Goût», Encyclopédie méthodique. Grammaire et Littérature, Paris, Panckouche, 1784, vol. II, pp. 168-185.
Jauss, Hans Robert, Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid, Taurus, 1992.
Johnson, Samuel, Prefacio a Shakespeare, trad. Carmen Toledano, Barcelona, Acantilado, 2003.
Laserre, Jean-Antoine de, «Quelles sont les sources de la décadence du Gôut». Discours couronné a l'Académie de Marseille le XXV Août 1765. Par L. M. Laserre de l'Oratoroire professeur d'Eloquence a Lyon, [s. l., s. i.], 1765.
Marmontel, Éléments de Littérature, Paris, Firmin-Didot, 1879 [1787], 3 vols.
Marmontel, Poetique Françoise, Paris, Lesclapart, 1763, 2 vols.
Meléndez Valdés, Juan, Poesías, Valladolid, Viuda e hijos de Santander, 1797, t. I.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de las ideas estéticas en España, Madrid, CSIC, 1974, 2 vols.
Nifo, Francisco Mariano, La nación española defendida de los insultos del Pensador y sus sequaces, Madrid, Gabriel Ramírez, 1764.
Núñez Ramos, Rafael, «La lectura como experiencia. Entre Aristóteles y la neuroestética», Tropelías, 1, 2017, pp. 221-235. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201712115
Rodríguez Sánchez de León, María José, «La lírica española del siglo XVI a debate: identificación admirativa e identificación simpatética en el siglo XVIII», En los inicios ilustrados de la historiografía española: miradas sobre la Edad Media y el Siglo de Oro (1700-1833), ed. Jesús Cañas Murillo y José Roso Díaz, San Millán, CILENGUA, 2019, pp. 345-364.
Rodríguez Sánchez de León, María José, «"Varying life": the idea of fiction in the Spanish version of Joseph Addison's The pleasures of the Imagination», en Joseph Addison (1672-1719) et l'Europe, ed. Klaus-Dieter Ertler, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2020, pp. 111-127.
Saint Girons, Baldin, Lo sublime, Madrid, Visor, 2015.
Saintsbury, George, A History of Cristicism and Literary Taste in Europe, Edinburg / London, William Blackground and sons, 1961, 2 vols.
Wagesberg, Jorge, El gozo intelectual. Teoría y práctica sobre la inteligibilidad y la belleza, Barcelona, Tusquets, 2015.
Von Hoffman, Viktoria, Goûter le monde. Une histoire culturelle du göut à l'epoque moderne, Bruxelles, Peter Lang, 2013.
Weinsheimer, Joel, Philosophical hermeneutics and literary theory, New Haven / London, Yale University, 1991.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.