Mineros en Puertollano: movimiento obrero y represión franquista (1873-1949)

Luis-Francisco Pizarro-Ruiz
0

Resumen

Este artículo analiza el proceso que conformó la conciencia de clase de los mineros en Puertollano (Ciudad Real), identificada como una ciudad reivindicativa. Factores como la dureza del trabajo, las malas condiciones de vida o la escasez de material móvil para transportar carbón, convirtieron esta localidad en abanderada del movimiento obrero en la región manchega. Al mismo tiempo, se plantea el papel decisivo de estos trabajadores en el hecho de que la dictadura franquista, decidida a lograr una ciudad modelo, extremara la represión de posguerra. En definitiva, analizamos las variables que explican el terror desatado en esta cuenca minera contra una masa obrera que, con manifiestas ideas contrarias al régimen, tropezó con graves dificultades para sobrevivir a la maquinaria represiva.

Palabras clave:
Movimiento obrero, Mineros, Puertollano, Franquismo, Represión

Autores/as

Luis-Francisco Pizarro-Ruiz

Referencias

Alía Miranda, Francisco, La Guerra Civil en Ciudad Real (1936-1939), Conflicto y revolución en una provincia de la retaguardia republicana, Diputación Provincial, Ciudad Real, 2017.

Anderson, Peter, The Francoist Military Trials. Terror and Complicity, 1939-1945, New York - London, Routledge, 2010. https://doi.org/10.4324/9780203867440

Arco Blanco, Miguel Ángel del, coord., «Presentación: modelos de represión y control franquista en el ámbito local», Historia Actual Online, 41 (3), 2016, pp. 73-75.

Ayuntamiento de Puertollano, Ordenanzas municipales de Puertollano, Ciudad Real, Imprenta y Librería La Enseñanza, 1901.

Ayuntamiento de Puertollano, Boletín Municipal, Puertollano, La Económica, 1959.

Calvino, Italo, Las ciudades invisibles, Madrid, El Mundo, 1999.

Cañas, Dionisio, Tomelloso en la frontera del miedo (historia de un pueblo rural, 1931-1951), Ciudad Real, Diputación Provincial, 1992.

Cañizares Ruiz, Carmen, El proceso de urbanización de la ciudad de Puertollano, Ciudad Real, Diputación Provincial, 2001.

Casanova, Julián, «Una dictadura de cuarenta años», en Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, coord. Julián Casanova, Francisco Espinosa Maestre, Concepción Mir Curcó y Francisco Moreno Gómez, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 1-50.

Castañón, Jesús, «Romances de grisú», en Peñarroya: la historia olvidada de una empresa minera única, ed. Joaquín Holgado Soliva, Puertollano, Ediciones Puertollano, 2010.

Cenarro, Ángela, «Matar, vigilar y delatar. La quiebra de la sociedad civil durante la guerra y la posguerra en España (1936-1948)» Historia social, 44, 2002, pp. 65-86.

Chaves Palacios, Julián, La Guerra Civil en Extremadura. Operaciones militares (1936-1939), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2008.

Cohen Amselem, Arón y Amparo Ferrer Rodríguez, «Accidentes y enfermedades profesionales de los mineros. Realidad y derecho», en Medicina social y clase obrera en España (siglos XIX y XX), coord. Fernando Álvarez-Uría, Rafael Huertas García-Alejo y Ricardo Campos Marín, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 1992, pp. 215-244.

Cohen Amselem, Arón, Agustín Fleta, Francisco Ramírez y Eduardo de los Reyes, «La siniestralidad laboral en la minería y la industria de Peñarroya durante la primera mitad del siglo XX», Ería, 69, 2006, 75-95.

Conde, Carmen y María Cegarra Salcedo, Mineros, Madrid, Torremozas, 2018.

Duch Plana, Montserrat, Reus sota el primer franquisme, 1939-1951, Reus, Associació d'Estudis Reusencs, 1996.

Egido León, Ángeles, «Milicianas condenadas a muerte», Historia del presente, 32, 2018, pp. 113-126. https://historiadelpresente.com/wp-content/uploads/2023/08/Angeles-Egido-Leon-2.pdf https://doi.org/10.5944/hdp.32.2018.40446

Espinosa Maestre, Francisco, Violencia roja y azul. España, 1936-1950, Barcelona, Crítica, 2010.

García Carrero, Francisco Javier, «La Guardia Civil como institución en la búsqueda del control social», en Mecanismos de control social y político en el primer franquismo, coord. Julián Chaves Palacios, Barcelo-na, Anthropos, 2019, pp. 81-94.

García García, José Luis, Prácticas paternalistas: un estudio antropológico sobre los mineros asturianos, Barcelona, Ariel, 1996.

García García, José Luis, «La construcción discursiva de la mala fama de la prejubilación entre los mineros. Imágenes de rechazo y hechos del contexto social», Revista de Antropología Social, 15, 2006, pp. 63-84. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0606110063A

García Piñeiro, Ramón, Los mineros asturianos bajo el franquismo (1937-1962), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1990.

Gascón Bueno, Francisco, «En torno a los orígenes del movimiento obrero en Puertollano: la Sociedad de Resistencia "La Precisa" (1910-1920)», Cuadernos de Estudios Manchegos, 15, 1984, pp. 114-137.

Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos, Barcelona, Península, 2019.

Hernández Burgos, Claudio, «La dictadura en los rincones: la historiografía del franquismo y la perspectiva local», Historia Actual Online, 36, 2015, pp. 69-82.

Hernández Burgos, Claudio y Miguel Ángel del Arco Blanco, «Más allá de las tapias de los cementerios: la represión cultural y socioeconómica en la España franquista (1936-1951)», Cuadernos de Historia Contemporánea, 33, 2011, pp. 71-93. http://hdl.handle.net/10481/32414 https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2011.v33.36666

Juliá, Santos (coord.), Víctimas de la guerra civil, Madrid, Temas de Hoy, 1999.

Kazyrytski, Leanid, «Francoist repression in Spain and the crime of genocide», Criminology & Criminal Justice, 22, 5, 2022, pp. 676-693.l https://doi.org/10.1177/17488958211017385

Leira Castiñeira, Francisco J., «Unas letras en la marginalia de la historia», Tinta libre, 112, 2023, pp. 24-25.

López García, Julián y Juan Antonio Flores (eds.), Pensar y vivir la ciudad industrial: planteamientos antropológi-cos, Puertollano, Ediciones Puertollano, 2007.

López García, Julián, «Fontanosas 1900-1960: aislamiento, luto, dolor y olvido», en Fontanosas, 1941-2006. Memoria de carne y hueso, coord. Julián López García y Francisco Ferrándiz, Ciudad Real, Imprenta provincial, 2010. http://hdl.handle.net/10261/28942

López García, Julián, María García Alonso, Jorge Moreno Andrés, Alfonso Villalta Luna, Tomás Ballesteros Escudero y Luis F. Pizarro Ruiz (eds.), Para hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real 1939, Madrid, UNED, 2019.

López Morell, Miguel A., «Peñarroya: un modelo expansivo de corporación minero-industrial, 1881-1936», Revista de Historia Industrial, 23, 2003, pp. 95-135. https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/63522

Magris, Claudio, El Danubio, Barcelona, Anagrama, 2019.

Martín Bastos, Javier, Pérdidas de vidas humanas a consecuencia de las prácticas represivas franquistas en la provincia de Badajoz (1936-1950), Cáceres, Universidad de Extremadura, 2013. http://hdl.handle.net/10662/931

Menéndez Navarro, Alfredo y Esteban Rodríguez Ocaña, «Higiene contra la anemia de los mineros. La lucha contra la anquilostomiasis en España (1897-1936)», Asclepio, 58, 1, 2006, pp. 219-248. https://doi.org/10.3989/asclepio.2006.v58.i1.7

Ministerio de Fomento, Estadística Minera de España, Madrid, A. de Ángel Alcoy, 1916.

Ministerio de Industria y Comercio, Estadística minera y metalúrgica de España, años 1935-1938, Madrid, Bolaños y Aguilar, 1940.

Mir Curcó, Conxita, «El estudio de la represión franquista: una cuestión sin agotar», Ayer, 43, 2001, pp. 11-35.

Moreno Andrés, Jorge, El duelo revelado, La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo, Madrid, CSIC, 2018.

Núñez, Mirta y Antonio Rojas, Consejo de guerra: los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945), Madrid, Compañía Literaria, 1997.

Ordaz, Pablo y Antonio Jiménez Barca, Así fue la dictadura. Diez historias de la represión franquista, Barcelona, Debate, 2018.

Pinilla, Ramiro, Los cuerpos desnudos, Barcelona, Tusquets, 2005.

Preston, Paul, El holocausto español: odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Barcelona, Debate, 2011.

Renouvin, Pierre, Historia de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX Y XX. Vol. 2, Madrid, Akal, 1990.

Ruiz, Julius, «A Spanish Genocide? Reflections on the Francoist Repression after the Spanish Civil War», Contemporary European History, 2005, 14, 02, pp. 171-191. https://doi.org/10.1017/S0960777305002304

Ruiz Rodríguez, Juan Ángel, «La sociedad rural de posguerra: represión y control social», en Mecanismos de control social y político en el primer franquismo, coord. Julián Chaves Palacios, Barcelona, Anthropos, 2019, pp. 113-146

Sánchez Sánchez, Pura, Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958), Manresa, Bellaterra, 2021.

Shubert, Adrian, «Autobiografía obrera e historia social», Historia Social, 6, 1990, pp. 141-159.

Thomas, Hugh, La guerra civil española: 1936-1939. Vol 2, Barcelona, Grijalbo, 1976.

Vicente Rodríguez-Borlado, Herminia, Mujeres en el punto de mira. La represión franquista a través de la justicia ordinaria. Castilla La-Mancha 1939-1969, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 2022.

Villalta Luna, Alfonso M., Tragedia en tres actos: los juicios sumarísimos del franquismo, Madrid, CSIC, 2022.

Vinyes, Ricard, «"Nada os pertenece”¦". Las presas de Barcelona, 1939-1945», Historia Social 39, 2001, pp. 3-27.


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos: Varia