Coacción, intimidación y coerción en Derecho penal

Resumen
Para la responsabilidad por la accion humana se exige libertad (conocimiento y voluntad); no es posible la responsabilidad en casos de ignorancia y de acrasia. Se distinguen tres supuestos diversos de conocimiento (conocer, saber, y obrar a conciencia) y paralelamente tres supuestos de voluntad (volicion, voluntariedad y obrar por conviccion); y cada uno de ellos se ve excluido por un factor de ignorancia o de acrasia. Estos elementos permiten trazar un panorama completo en el que se explican los casos de actuar conforme a la norma, contra la norma, y supererogatorios.
Referencias
Coca Vila, I., «La colisión ‘deficitaria’ de deberes. Consideraciones sobre la exclusión del injusto en ejecución de actos de salvamento supererogatorios», en Letra: Derecho penal, año IV, n.º 6, pp. 52-84.
Chiao, V., «Acts and Actus Reus», en The Oxford Handbook of Criminal Law, Oxford University Press, Nueva York, 2014, pp. 461-462.
Duff, A., «Virtue, Vice and the Criminal Law – A Response to Huigens and Yankah», en Law, Virtue and Justice, Hart Publishing, Oxford, 2012.
Ferrater Mora, J., Diccionario de Filosofía, Ariel, Barcelona, 2009, p. 1049, sub «Error».
Feuerbach, P.J.A., Revision der Grundsätze und Grundbegriffe des positiven peinlichen Rechts, I parte, Erfurt, 1799 (reimpr., Scientia, Aalen, 1966); II parte, Chemnitz, 1800 (reimpr., Scientia, Aalen, 1966).
Gimbernat Ordeig, E., «El estado de necesidad: un problema de antijuridicidad» (orig., 1974), en Estudios de Derecho penal, 3.ª ed., Tecnos, Madrid, 1990, pp. 218-230.
Husak, D., The Ignorance of Law. A Philosophical Inquiry, Oxford University Press, Oxford, 2016.
Hruschka, J., Imputación y Derecho penal. Estudios sobre la teoría de la imputación, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2005.
Jakobs, G., Strafrecht. Allgemeiner Teil. Die Grundlagen und die Zurechnungslehre, 2.ª ed., Walter de Gruyter, Berlín, Nueva York, 1991.
Liszt, F., Lehrbuch des deutschen Strafrechts, Berlín, Leipzig, 2.ª ed., Keip Verlag, Goldbach, 1884; 14./15.ª ed., J. Guttentag, Berlín, 1905.
— «Ueber den Einfluss der soziologischen und anthropologischen Forschungen auf die Grundbegriffe des Strafrechts», en Strafrechtliche Vorträge und Aufsätze, II, Berlín, 1905 (reimpr., Walter de Gruyter, Berlín, 1970), pp. 75-93.
— «Die strafrechtliche Zurechnungsfähigkeit», en Strafrechtliche Vorträge und Aufsätze, II, Berlín, 1905 (reimpr., Walter de Gruyter, Berlín, 1970), pp. 214-229.
Mir Puig, S., Derecho penal. Parte general, 10.ª ed., Reppertor, Barcelona, 2015.
Peralta, J., Motivos reprochables. Una investigación acerca de la relevancia de las motivaciones individuales para el Derecho penal liberal, Marcial Pons, Madrid, 2012.
Robles Planas, R., «Caso del Leinenfänger», en Casos que hicieron doctrina en Derecho penal, La Ley, Las Rozas (Madrid), 2011, pp. 111-127.
Sánchez-Ostiz, P., «Los delitos de encubrimiento como medio de garantía de las normas penales. Una propuesta de interpretación», en Estudios penales en Homenaje al Profesor Cobo del Rosal, Dykinson, Madrid, 2006, pp. 837-852.
— Imputación y teoría del delito. La doctrina kantiana de la imputación y su recepción en el pensamiento jurídico-penal contemporáneo, BdeF, Montevideo, Buenos Aires, 2008.
— «Imputación e incumbencias en Derecho penal», Política Criminal, vol. 12, núm. 24 (diciembre 2017), pp. 1211-1227.
— La libertad del Derecho penal y otros estudios sobre la doctrina de la imputación, Atelier, Barcelona, 2014.
— Víctimas e infractores, cumplidores y héroes. La culpabilidad en clave de imputación, BdeF, Buenos Aires, Montevideo, 2018.
Segura Munguía, S., Diccionario etimológico latino-español, Anaya, Madrid, 1985.
Silva Sánchez, J.M.ª, Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal, Atelier, Barcelona, 2018.
Wright, G.H., La diversidad de lo bueno (orig., 1963; trad., González Lagier/Roca), Marcial Pons, Madrid, 2010.
Yaffe, G., «Is Akrasia Necessary for Culpability? On Douglas Husak’s Ignorance of Law», Criminal Law and Philosophy (2018), 12:342-349.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.