El sentido cristiano de la naturaleza

Resumen
El sentido cristiano de la naturaleza ha sido el más común en el mundo occidental. Ha conformado el desarrollo de la ciencia, de la filosofía moral y está en la base de las diversas propuestas que la mayoría de los autores han hecho sobre la ley y el derecho natural. Obviamente no hay una única propuesta cristiana sobre el concepto de naturaleza, pero sí hay una dominante, y que debemos a Santo Tomás: todo lo que Dios hace en las criaturas es por eso mismo natural en ellas. Y por eso mismo la naturaleza es portadora de un mensaje moral. Esta es la idea de fondo que subyace a las diversas nociones de naturaleza que nos presenta el Aquinate. En el momento actual, ante el auge de ideologías que niegan el carácter normativo de la naturaleza (desde la filosofía de género hasta las diversas propuestas transhumanistas), creemos necesario volver a Santo Tomás para clarificar de nuevo la noción de naturaleza. Este trabajo es, en cierta manera, un ejercicio de clarificación conceptual, de la mano de Santo Tomás, sobre el sentido y valor del término ‘naturaleza’. Se divide en tres partes: una parte introductoria, que muestra la situación paradójica de nuestro tiempo ante la naturaleza, que la exalta hasta la adoración, al tiempo que desea manipularla a su antojo; una segunda parte en la que analizamos las diversas nociones de lo natural desde la perspectiva tomista, estudiamos la diferencia entre lo natural y lo artificial, examinamos los errores más frecuentes de interpretación y confrontamos la propuesta tomista con la idea que tiene Kant sobre la naturaleza, y una tercera parte donde estudiamos “la naturalidad del mal” desde la perspectiva tomista.
Referencias
AA.VV., "Exploración del concepto naturaleza a partir de redes semánticas naturales en estudiantes de educación básica", Diversitas, Universidad Santo Tomás de Colombia, Colombia (Bogotá), vol. 14, n.º 2 (2018). https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0014.03
Abba, G., Felicidad, Vida Buena y Virtud, Eiunsa, Barcelona, 1992.
Arendt, H., Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal (1963), Lumen, Barcelona, 2003.
Aristóteles, Ética Eudemia, Gredos, Madrid, 1985.
Aristóteles, Física, Gredos, Madrid, 1995.
Aristóteles, Metafísica, Gredos, Madrid, 1987.
Aristóteles, Protéptico (Eikasia. Revista de Filosofía, año V, 30 [enero 2009]).
Ballesteros, J., "Tipos de deshumanismos: la confusión humano/no humano", en AA.VV., De simios, cyborgs y dioses. La naturalización del hombre a debate (Claudia Carbonell, Lourdes Flamarique [eds.]), Biblioteca Nueva, Madrid, 2016.
Barney, R., Nomos y Phusis (https://www.encyclopedia.com/humanities/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/nomos-and-phusis).
Bostrom, N., Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies, Oxford University Press, 2014 (traducción al castellano por Teell Editorial, Zaragoza, 2016).
Butler, J., El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Barcelona, 1990.
Carpintero, F., La ley natural. Historia de un concepto controvertido, Encuentro, Madrid, 2008.
Cruz Prados, A., Deseo y verificación, Eunsa, Pamplona, 2015.
Cruz Prados, A., Ethos y polis, Eunsa, Pamplona, 2006.
De Aquino, T., Comentario a la Física de Aristóteles, Eunsa, Pamplona, 2001.
De Aquino, T., Comentario al libro "Sobre los nombres divinos" de Dionisio, Eunsa, Pamplona, 2023.
De Aquino, T., Compendio de Teología, Eunsa, Pamplona, 1980.
De Aquino, T., Cuestiones disputadas sobre el mal, Eunsa, Pamplona, 1997.
De Aquino, T., De Veritate, en Opúsculos y cuestiones selectas I, BAC, Madrid, 2002.
De Aquino, T., Suma Teológica, BAC, Madrid, 2002.
Fehér, M., "The natural and the artificial: (an attempt at conceptual clarification)", Periodica Polytechnica Social and Management Sciences, vol. 1, n.º 1 (1993) (https://formacionib.org/noticias/?Lo-natural-y-lo-artificial-un-ensayo-de-clarificacion-conceptual).
Foster, J. B., Marx's Ecology: Materialism and Nature, Monthly Review Press, New York, 2000.
González, A. M., Moral, razón y naturaleza, 2.ª ed., Eunsa, Pamplona, 2006.
Hadjadj, F., "¡Por fin la naturaleza!, dijo ella", en Qué es la naturaleza, Rialp, Madrid, 2023.
Harari, Y. N., Homo Deus: Breve historia del mañana, Debate, Madrid, 2016. https://doi.org/10.17104/9783406704024
Kant, I., Crítica de la razón práctica (1788), Fondo de Cultura Económica, México D.C., 1947.
Kurzweil, R., The Singularity is Near: When Humans Transcend Biology, Penguin Publishing Group, New York, 2006.
Marx, C., El Capital (1867-1894), Siglo XXI Editores, México D.C., 1973.
Navarro, T., Calleja-Lopez, A., Crisis climática ¿Antropoceno, Tecnoceno o Capitaloceno? Algunos marcos para pensar el tiempo de la crisis climática, 30 enero 2023 (https://www.elsaltodiario.com).
Rhonheimer, M., La perspectiva de la moral, Rialp, Madrid, 2000.
Rodríguez Luño, A., Ética general, Eunsa, Pamplona, 2010.
White Jr., L. T., "The Historical Roots of Our Ecological Crisis", Science, 155. https://doi.org/10.1126/science.155.3767.1203
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.