La novela histórica escrita por las mujeres en los albores del Romanticismo (1814-1833): creación original y adaptación de la literatura francesa en España

Helena Establier Pérez
676

Resumen

Se estudian en este trabajo las primeras novelas históricas de autoría femenina que nos ha legado el siglo XIX, poco valoradas o casi ignoradas por la crítica hasta el momento: la obra original de Casilda Cañas de Cervantes La española misteriosa y el ilustre aventurero, o sean, Orval y Nonui (1833), así como otras tres novelas que se presentan como traducciones del francés: Zulima (1817), de Micaela Nesbitt y Calleja, Reynaldo y Elina o la sacerdotisa peruana (1820), de Antonia Tovar y Salcedo, y La invención del órgano o Abassa y Bermécides (1831) de María Belloumini. El estudio y el análisis conjunto de estas cuatro novelas firmadas por mujeres nos permitirá situar en el período fernandino (1814-1832) el inicio de una tendencia característica de la escritura femenina decimonónica, el cultivo de la novela histórica, que conocemos hasta la fecha fundamentalmente a través de las obras escritas a partir del medio siglo por Pilar Sinués, Ángela Grassi o Teresa Arróniz. Relacionaremos las tres supuestas traducciones con sus fuentes –alguna de ellas, como es el caso de Reynaldo y Elina, desconocida hasta el momento–, lo cual nos permitirá comprobar que estas versiones constituyen un magnífico ejemplo de la voluntad de trasvase y adaptación de la literatura francesa a nuestro ámbito cultural en un período histórico, el primer tercio del siglo XIX, caracterizado por la escasa producción narrativa de factura nacional.
Palabras clave:
Novela histórica, Escritoras, Siglo XIX, Traducción, Romanticismo

Autores/as

Helena Establier Pérez


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos