El prólogo y su función en dos novelas históricas mexicanas del siglo XIX

Leticia Algaba Martínez
241

Resumen

Eligio Ancona publica en 1864 sus dos primeras novelas históricas: La cruz y la espada y El filibustero: En el prólogo a la primera, la interpretación de la conquista de Yucatán se afilia a las crónicas de Indias y a la escasa historiografía de entonces. Ante la dolorosa asunción de la conquista española, este prólogo reconstruye el pasado remoto con tintes semejantes al origen del mundo con recursos líricos, imágenes del origen de cultura indígena, a la manera de la epopeya, con el fin de crear una estirpe prestigiosa que se mezcló con la española. En El filibustero, su segunda novela, Ancona avanza hacia los siglos coloniales; el prólogo precisa el horizonte de retrospección propio de la novela histórica en México y, por extensión, en América.
Palabras clave:
Novela Histórica, México, Narración

Autores/as

Leticia Algaba Martínez


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos