Patrones de variación y cambio en la sintaxis del Siglo de Oro: un estudio variacionista de dos perífrasis modales en textos de inmediatez comunicativa

José Luis Blas Arroyo
Margarita Porcar Arroyo
462

Resumen

Mediante las herramientas del variacionismo‧‧lingüístico, y a partir de un corpus de un‧‧millón y medio de palabras integrado por textos‧‧cercanos al polo de la inmediatez comunicativa‧‧(cartas privadas, diarios, etc.), en este artículo se‧‧analiza la evolución de los factores que condicionan‧‧la alternancia entre las perífrasis modales deber‧‧y deber de + infinitivo durante el periodo del español‧‧clásico. De la investigación empírica se desprende‧‧que la variante no prepositiva ocupa una posición‧‧predominante en el Siglo de Oro, al igual que en‧‧otros momentos de la historia del español. Ahora‧‧bien, a diferencia de lo que se ha observado en otras‧‧épocas, deber de posee una aceptable vitalidad en‧‧el periodo clásico, con usos que se incrementan significativamente a partir de la segunda mitad del‧‧siglo XVI. Esta vitalidad se ve reforzada además en‧‧algunos contextos lingüísticos, bien aisladamente‧‧(contextos epistémicos, enunciados modalizados‧‧–especialmente, enfáticos–, oraciones negativas),‧‧bien en interacción entre sí. De paso, el hecho de‧‧que estos entornos sean minoritarios en el discurso‧‧con respecto a otros alternativos (contextos‧‧deónticos, enunciados no modalizados, oraciones‧‧afi rmativas) podría explicar la desventaja secular de‧‧esta perífrasis frente a su competidora.
Palabras clave:
Deber (de) infi nitivo, Perífrasis modales, Variación sintáctica, Sociolingüística histórica, Español clásico

Autores/as

José Luis Blas Arroyo
Margarita Porcar Arroyo


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos